Está en la página 1de 2

Barrancabermeja, un lugar el cual pudo contemplar y experimentar todo el sentido del conflicto armado

del país, donde en 15 años hubo mas de 30 masacres y su población vivió con miedo teniendo la agria
sensación de la guerra de forma directa, esta empezando a construir memoria, esto es un hecho
importante, pues, como se ha podido rescatar de diversos documentos y especialmente de “ Panorama
actual de Barrancabermeja del OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS
HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO”. En donde se ha podido relatar por
medio del hecho de socialización de esta población afectada, un documento donde se describe su frio
modo de vida que llevo y ha llevado años para poder continuar una vida, esto se está intentando
implementar según “EL ESPECTADOR”, con un documento extraído del Gobierno Nacional, que data de
la Alcaldía de Barrancabermeja, en el cual se han llevado acabo procesos para que las nuevas
generaciones de esta población conozcan su pasado, esto con el fin de llevarlos a la concientización de
construir un nuevo futuro y no seguir escarbando en las ruinas con odios y sentidos de venganza, por ello
este proceso llevado acabo el 16 de julio del año 2018 no solo es para construir, sino para empezar a
generar en las poblaciones que vivieron este conflicto y en especial las victimas puedan relatar su historia
de aquello de vivir en medio de la guerra. Sin embargo, esto no ha sido fácil, pues a pesar de que se han
podido construir varios documentos donde se data la historia de este lugar, aun falta mucho que se debe
contar, pues el proceso de reconciliación es algo duro para una sociedad tan afectada en el país.
El Grupo de Memoria Histórica identificó los municipios más castigados por distintos actores armados, y
en estos se encontró a Barrancabermeja como uno de los principales, en donde se a empezado a generar
espacios de dialogo ante esta comunidad, pues ahora se conoce de reclutamientos mas incrementados de
los que se estipulaba de esta zona a menores de edad, con esto, nos hemos dado cuenta que aun debemos
realizar mas acciones para llevar la memoria de este lugar a una realidad que pueda ser contados para
todos, aquí, la reactivación de la mesa para el post conflicto del Magdalena Medio, se centro a
Barrancabermeja como una prioridad, pues además de la guerra, se documentan casos donde acciones
apoyadas por el gobierno nacional han hecho mucho daño a su comunidad, como se pudo evidenciar en la
actualidad con Hidro Ituango, esto lleva a que la memoria en este lugar sea dura de llevar, pero la mejor
para obtener del conflicto, pues este es uno se los sectores en donde no existe un favorito entre
movilizaciones guerrilleras o ejércitos nacionales, sino la cruda verdad, donde se puede decir todo aquello
que ambos bandos realizaron, dicho de coloquial, sin pelos debajo de la lengua, esto aunque es duro, es
un impulso que incentiva mas a ayudar y documentar lo que esta sociedad a podido pasar.
Como se puede ver en este caso de Barrancabermeja no se ha hecho el proceso de recobrar la memoria
por que como lo dice la gente no se ha sabido por completo la verdad de lo que pasó ese día, sobre todos
los militares implicados en esta masacre, los comerciantes que aportaron dinero para la masacre y así
como en este caso hay muchas otras comunidades que han vivido estos conflictos y no se ha podido hacer
el proceso de recobrar la memoria ya que aún no se sabe toda la verdad de lo que pasó en estos conflictos
y para muchos no ha empezado como esa reparación hasta que se sepa toda la verdad de los hechos, y
aunque este hecho esta naciendo aun se debe conocer mas de lo sucedido para empezar a cicatrizar los
acontecimientos de esta región afectada por el conflicto.
En el caso de mi familia, mi papá y mi mamá, nacieron y vivieron en Barrancabermeja, me relatan como
a veces podían estar tranquilos en sus casas y podía escuchar un disparo e inmediatamente tenían que
esconderse debajo de las camas para evitar que alguna bala los alcanzará, mi tío tenía un camión y la
guerrilla lo obligó a que transportará armas para ellos y él tenía que hacerlo porque lo tenían amenazado
de muerte si no lo hacía, mi mamá mientras trabajaba vio como le disparaban a una persona, también me
contó una vez como ella estaba vendiendo libros y vio llegar un grupo de militares, ella pensó que era el
ejército pero realmente era la guerrilla y una señora la ayudó a esconderse en la casa por el miedo de que
pasara algo, por todas estas razones es que toda mi familia como la de mi papá y la de mi mamá,
decidieron vender sus casas y cosas e irse de la ciudad por el conflicto que se vivía en ese entonces.
Colaboración: Nelson Stiven Ardila Torres.

También podría gustarte