Está en la página 1de 12

TAREA 4 ANALISIS

ESTUDIANTES

KAREN EMILIA MELO


NHORIDA DEL PILAR PONGUTA
DIANA ALEJANDRA BOJACA
LAURA YICED GALEANO

GRUPO
GRUPO:151017_35

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


SALUD PUBLICA
MAYO 2020
OBJETIVO GENERAL

Reconocer y comprender la importancia de los ODS como una estrategia


de salud pública a nivel nacional e internacional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Identificar el estado actual y el cumplimiento del departamento
del Meta teniendo en cuenta la meta final mundial para el año
2030 de los distintos ODS.

- Establecer la importancia del papel del administrador en salud en


el cumplimiento de los distintos ODS a nivel nacional.
ANÁLISIS CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN DEPARTAMENTO META

3. META DEL
1. DESCRIPCIÓ 4. ¿CÓMO VAMOS A NIVEL
OBJETIVO DEL DESARROLLO
N 2. OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE COLOMBIA Y
SOSTENIBLE
TERRITORIO TERRITORIO?

Descripción de las
condiciones de
situación de salud
Pública en el
Según los ODS seleccionados y la
departamento
meta a nivel mundial, analice el
(mortalidad,
Según los ODS seleccionados por cada cumplimiento en Colombia y
morbilidad, natalidad,
Cada estudiante escogerá 2 ODS y analizará frente a la situación de salud del territorio. estudiante, Mencione la meta (%) de la OMS Y específicamente en el departamento
acceso a servicios de
explique. trabajado, explique ¿qué hacer
salud, otros)
desde el rol de administrador para
mejorar o preservar los resultados?
Esta descripción fue
realizada en la
actividad anterior.

MORTALIDAD: 3. HAMBRE CERO 3 ODS “Salud y Bienestar” son: -3 ODS “Salud y Bienestar”.
Las enfermedades del 1. Para 2030, reducir la tasa mundial de Para poder analizar el porcentaje de
sistema circulatorio  Debido al rápido crecimiento económico y al aumento de la productividad agrícola en las últimas dos décadas, el número de mortalidad materna a menos de 70 por cada cumplimiento a nivel general
continúan siendo la personas desnutridas disminuyó casi a la mitad. Muchos países en desarrollo que sufrían hambrunas están ahora en 100.000 nacidos vivos. (Pasar de 0.83% a debemos analizar cada indicador
principal causa de condiciones de satisfacer las necesidades nutricionales de los más vulnerables. Regiones como Asia Central y Oriental y 0.07%) propuesto a por la OMS el cual está
mortalidad en el América Latina y el Caribe han avanzado enormemente en la erradicación del hambre. Para 2030, poner fin a las muertes evitables de cumpliendo Colombia es por ello los
Departamento del  El Departamento del Meta ha impulsado varias iniciativas para avanzar en la formulación de un marco de política para la recién nacidos y de niños menores de 5 años, siguientes datos:
Meta superando al Seguridad Alimentaria y Nutricional, los cuales se fundamentan en las definiciones y alcances establecidos en el CONPES 113 logrando que todos los países intenten reducir la 1. Reducir la mortalidad
indicador del nivel de marzo de 2008, que a su vez acogió principios y objetivos del orden internacional que el país se ha comprometido en mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada materna: 51.0 por cada 100.000
nacional en 28,3%, desarrollar en sus políticas públicas. a Gobernación de Meta en el año 2004 con base en los lineamientos establecidos en el 1.000 (0.51% tasa de mortalidad
con tendencia al CONPES 91 de 2005 y como referencia las líneas de acción y los programas del Plan Página34 Nacional de Alimentación y 000 nacidos vivos (Pasar de 0.027% a 0.012%), materna).
aumento del 2005 al Nutrición (PNAN 1996-2005), expide la Ordenanza 539 de 2004, que señala en su Artículo 1: Adoptar e implementar en el y la mortalidad de niños menores de 5 años al 2. Muertes prevenibles de
2016, siendo las Departamento del Meta, la política pública de alimentación, salud y nutrición CASABE para las familias en situación o riesgo de menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos. menores de 5 años. 6.9 por cada
enfermedades vulnerabilidad (Pasar del 1% a 0.25%) 100.000 nacidos vivos. (0.6% tasa
isquémicas del 2. Para 2030, poner fin a las epidemias del de mortalidad neonatal) y 18.0 por
corazón la primera  Estableció para su ejecución, en su artículo cuarto organizarse en 5 ejes: SIDA, la tuberculosis, la malaria y las cada 100.000 nacidos vivos. (1.8 %
subcausa, la cual es enfermedades tropicales desatendidas y tasa de mortalidad en menores de 5
superior a la tasa -         Complementación alimentaria, combatir la hepatitis, las enfermedades años)
ajusta del País en -         Sistema de Vigilancia e Investigación en alimentación y transmitidas por el agua y otras enfermedades 3. Lucha contra las
24,5%, por lo tanto en transmisibles. (100% la eliminación de dichas enfermedades transmisibles: 15%
la población Metense - nutrición Producción proyectos productivos, enfermedades) de muerte en promedio a nivel
prevalecen factores de 3. Para 2030, reducir en un tercio la general por enfermedades
riesgo modificables, -         Promoción de estilos de vida saludable y promoción del buen trato mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
como el tabaco, el - Proyectos Pedagógico. transmisibles mediante la prevención y el 4. Reducir la mortalidad por
consumo nocivo de tratamiento y promover la salud mental y el enfermedades no transmisibles:
alcohol y/o sustancias  En el año 2009 mediante el Decreto 110, el Departamento conforma el Comité Técnico Departamental de Seguridad bienestar. (Reducir un 33% la mortalidad 24% de muerte en promedio a nivel
psicoactivas, la dieta Alimentaria y Nutricional y en su Artículo segundo define como objetivo de dicho comité: “El Comité es una instancia técnica y prematura de enfermedades no transmisibles) general por enfermedades no
poco saludable, la permanente de concertación y construcción colectiva, encargado de fortalecer los espacios interinstitucionales de coordinación 4. Fortalecer la prevención y el tratamiento transmisibles.
insuficiente actividad y operatividad que articulen de manera integral la atención a poblaciones y territorios en el seno del Consejo Departamental de del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso 5. Prevenir y tratar el abuso de
física, la obesidad, así Política Social”. indebido de estupefacientes y el consumo nocivo sustancias: 2.0% de personas en el
como la hipertensión, de alcohol. departamento del meta consume
la hiperglucemia y la DIAGNÓSTICO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN META 5. Para 2020, reducir a la mitad el número sustancias alucinógenas y 9.0% son
hipercolesterolemia, Cada una de las variables que afecta la Seguridad Alimentaria y Nutricional -SANpermeadas por factores de orden tanto de muertes y lesiones causadas por accidentes alcohólicas. (La meta para el año
son reconocidos como interno como externo, se basan en el enfoque determinado en la Política Nacional de Seguridad alimentaria y nutricional, de tráfico en el mundo. (50%) 2030 es de 1.0% y 5.0%
factores de riesgo establecida en el CONPES 113 de 2008, el cual en la dimensión de medios económicos establece los ejes: disponibilidad de 6. Para 2030, garantizar el acceso universal respectivamente) Tenemos un
principales, que alimentos y acceso a los alimentos. Desde la perspectiva de la calidad de vida y fines del bienestar con los ejes: consumo y a los servicios de salud sexual y reproductiva, cumplimiento del 50% y 45%
contribuyen a la aprovechamiento y utilización biológica de los alimentos. Finalmente, los aspectos relacionados con la calidad e inocuidad de incluidos los de planificación de la familia, respectivamente.
generación de las los alimentos dan lugar al quinto eje con la misma denominación que es transversal a los demás ejes información y educación, y la integración de la 6. Reducir lesiones y muertes
enfermedades salud reproductiva en las estrategias y los en carreteras: La Tasa General de
cardiovasculares, las TAMAÑO Y CRECIMIENTO programas nacionales. (99.0%) Mortalidad por Accidentes de
cuales están 7. Lograr la cobertura sanitaria universal, en Tránsito terrestre (TGMA) se
Con base en las proyecciones DANE la población del departamento en el año 2017 será de 998.162 habitantes de los cuales
relacionados con las particular la protección contra los riesgos encuentra en 1.2% y la meta
498.252 (49,9%%) son hombres y 499.910 (50,1%) son mujeres. Territorialmente, la población se encuentra distribuida 76,15% financieros, el acceso a servicios de salud
Enfermedades alcanzar para el 2030 es de 0.83%.
en cabecera y 23,85% en el resto (Gráfico 1); sin embargo, esta cifra aparece distorsionada dada la mayor concentración de
Crónicas no esencial de calidad y el acceso a medicamentos 7. Acceso universal a atención
población en Villavicencio, Acacías y Granada, que albergan aproximadamente el 64,39% de la población total del
Transmisibles. y vacuna seguros, eficaces, asequibles y de reproductiva, planificación y
departamento. Villavicencio con el 95%, Acacías con el 85% y Granada con el 84% tienen la mayoría de la población ubicada
MORBILIDAD calidad para todos. (99.0%) educación: El acceso en salud
en cabecera municipal. La concentración de población en estas tres cabeceras, además de la migración por el conflicto armado 8.
Morbilidad atendida Para 2030, reducir sustancialmente el sexual a nivel general se encuentra
es el resultado del despoblamiento del área rural por cambios en la estructura productiva de diverso origen, dada la aparición
El comportamiento de número de muertes y enfermedades producidas en un 40% y la meta a alcanzar es
de nuevas actividades económicas, que deben considerarse desde cada una de las variables en la planeación para la SAN.
la morbilidad en la por productos químicos peligrosos y la el 80%.
población general del Disponibilidad de alimentos contaminación del aire, el agua y el suelo. (No 8. Alcanzar la cobertura
departamento del especifica porcentaje) universal de salud: Colombia tiene
Meta, durante el  La disponibilidad hace referencia a la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, regional y local. Está una cobertura actual de 97.5% y la
periodo 2009 a 2017, relacionada con el suministro suficiente de estos frente a los requerimientos de la población y depende fundamentalmente de la meta a alcanzar para el año 2030 es
establece para el ciclo producción, la importación, las exportaciones, las pérdidas y la utilización en otras actividades agropecuarias e industriales Las metas propuestas por la OMS a nivel 4 del 99.0%.
vital de primera (CONPES, 2008); así mismo se relaciona con la productividad, la diversificación de la producción, cantidad y variedad de los ODS “Educación de Calidad” son: 9. Reducir las enfermedades y
infancia como el grupo recursos naturales, el manejo post-cosecha y la ayuda alimentaria. (FONSECA & y VILLAMARÍN, 2004) 1. De aquí a 2030, asegurar que todas las muertes causadas por productos
de causas más niñas y todos los niños terminen la enseñanza químicos peligrosos y
Retos identificados en el acceso a los alimentos.
representativo el de primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, contaminación: Meta actualmente
Condiciones El ingreso de los hogares en los municipios del Meta se genera principalmente a partir del empleo informal, generando equitativa y de calidad y producir resultados de tiene una incidencia de muerte
transmisibles y desequilibrios en las condiciones socios económicas y presión sobre otras variables que determinan la pobreza aprendizaje pertinente y efectivo. (100%) causada por químicos peligrosos de
nutricionales que viene multidimensional. El desarrollo rural se debe repensar en función de sus propias dinámicas y ponderarse en razón a las 2. De aquí a 2030, asegurar que todas las 7.1% y la meta a alcanzar es
mostrando un variables que constituyen el buen vivir campesino. niñas y todos los niños tengan acceso a servicios disminuir dicho porcentaje a 4.7%
descenso progresivo de atención y desarrollo en la primera infancia y para el año 2020.
desde el año 2009 con Es indudable la relación de aspectos demográficos, la estructura de los hogares y el acceso a los alimentos, los hogares con educación preescolar de calidad, a fin de que
la cifra más baja para menor número de personas tienen mayor posibilidad de acceder a la cantidad y calidad de los alimentos que requieren, estén preparados para la enseñanza primaria.
el 2016 cuando llega al mejores oportunidades de cuidado y autocuidado de la salud, disminuyen el riesgo de hacinamiento Cuando los grupos (100%) -4 ODS “Educación de Calidad”
35,35%, pero para el familiares son numerosos se afecta la distribución de los recursos financieros disponibles para los miembros del hogar, la
año 2017, continúa en estructura del gasto, la propensión al ahorro, la distribución intrafamiliar de alimentos, con implicaciones directas sobre la 3. De aquí a 2030, asegurar el acceso 1. El meta actualmente tiene
descenso, dejando en igualitario de todos los hombres y las mujeres a
primer lugar a las inseguridad alimentaria. una formación técnica, profesional y superior de una cobertura bruta en educación
condiciones no calidad, incluida la enseñanza universitaria. media del 85% y la meta a alcanzar
transmisibles con un MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN (100% acceso a ambos genero) para el 2030 es del 95.0%.
porcentaje del 34,73%, La muerte por desnutrición está considerada como evitable, teniendo en cuenta que se dispone del conocimiento y capacidad 4. De aquí a 2030, aumentar 2. El meta actualmente tiene
con una mínima suficiente para impedir su ocurrencia, es importante resaltar que dichas acciones preventivas y de atención son considerablemente el número de jóvenes y una cobertura bruta en transición
tendencia a la multisectoriales, sin embargo, dichas causas, que aumentan el riesgo de morir por desnutrición se pueden controlar y evitar. adultos que tienen las competencias necesarias, del 88% y la meta a alcanzar para
disminución. (INSTITUTO NACIONAL DE SALUD, INS, 2016). en particular técnicas y profesionales, para el 2030 es del 100%.
NATALIDAD: acceder al empleo, el trabajo decente y el 3. El meta actualmente tiene
La tasa bruta de El retardo en el crecimiento, la desnutrición grave y la restricción en el crecimiento intrauterino, conjuntamente, contribuyen emprendimiento. (No especifica porcentaje) una cobertura bruta en acceso a la
natalidad (TBN) para el mundialmente con 2,2 millones de muertes al año y 91 millones de años de vida saludables perdidos (AVISA); esto representa 5. De aquí a 2030, eliminar las disparidades educación superior del del 57% y la
departamento del Meta un 21% del total en el caso de niños menores de 5 años, además, son responsables del 7% de la carga total de enfermedad a de género en la educación y asegurar el acceso meta a alcanzar para el 2030 es del
presenta una nivel general, lo que sitúa a los problemas nutricionales como factores de riesgo muy importantes (INSTITUTO NACIONAL DE igualitario a todos los niveles de la enseñanza y 80%.
disminución, durante el SALUD INS, 2016). la formación profesional para las personas 4. El meta actualmente cuenta
año 2005 se vulnerables, incluidas las personas con con una brecha entre cobertura
presentaron 20,2   discapacidad, los pueblos indígenas y los niños neta urbano-rural en educación
nacimientos por cada en situaciones de vulnerabilidad. (No especifica preescolar, básica y media de 7.7%
1.000 habitantes y 3 “Salud y Bienestar”. porcentaje) y espera reducir esa brecha para el
durante el año 2016 se La salud de Colombia sufrió un gran cambio “para bien” en el año 1993 con la aparición de la ley 100 la cual entró en vigencia 6. De aquí a 2030, asegurar que todos los año 2030 al 5.5%.
presentaron 15,1 para resolver el problema de la bajísima cobertura que tenía el pueblo Colombiano a la salud, y efectivamente lo logró, se jóvenes y una proporción considerable de los 5. El meta actualmente cuenta
nacimientos por cada estima que Colombia pasó de una cobertura del 28% a una del 98% según el Ministerio de Salud (2019) adultos, tanto hombres como mujeres, estén una tasa de analfabetismo para la
1.000 habitantes. Lo alfabetizados y tengan nociones elementales de población de 15 años y más del
anterior se Sin embargo el sistema de salud ha vivido una serie de críticas desde la aparición de la ley 100 ya que si bien es cierto que aritmética. (100%) 4.1% y espera reducir dicha tasa
correlaciona con el existe un porcentaje casi envidiable de cobertura, en realidad no vale de mucho si no hay un acceso de salud oportuno y de 7. De aquí a 2030, asegurar que todos los para el año 2030 al 3.0%.
comportamiento de la calidad que no tire a la borda “entre comillas” el logro de la cobertura. alumnos adquieran los conocimientos teóricos y
razón de niños por Es por ello que uno de los indicadores en los que se basa Colombia para el cumplimiento de dicho objetivo son: prácticos necesarios para promover el desarrollo ¿Qué hacer desde el rol de
mujer que disminuye sostenible, entre otras cosas mediante la administrador para mejorar o
entre el año 2005 al Acceso a la salud (dividido en distintos programas) y cobertura en la salud, así mismo acompañado de una serie de indicadores educación para el desarrollo sostenible y los preservar los resultados?
2018, mientras en el que están relacionado a programas de prevención de accidentes y enfermedades y promoción de salud y buenos hábitos. estilos de vida sostenibles, los derechos Desde el rol de administrador de
año 2005 por cada 41 humanos, la igualdad de género, la promoción de salud podemos colaborar a
niños y niñas (0 - 4 una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía alcanzar y preservar los distintos
4 “Educación de Calidad”.
años) había 100 mundial y la valoración de la diversidad cultural y avances en los ODS no solamente
La situación de la educación en Colombia se podría ubicar o tener una idea con el estudio realizado en el año 2018 por la
mujeres en edad fértil, la contribución de la cultura al desarrollo del tercero el cual es “Salud y
OCDE realizada en 36 países en donde revela que en Colombia que solo el 22 por ciento de las personas, entre 25 y 64 años,
en el año 2018 por sostenible. (100%) Bienestar” sino en todos los 16
en Colombia tienen un título universitario, muy por debajo del promedio de la Ocde que se sitúa en el 38 por ciento.
cada 36 niños y niñas ODS restante, ya que desde
(0 - 4 años) hay 100 nuestra profesión, podemos
mujeres en edad fértil. Para la educación básica, es decir primaria y secundaria las cifras no son muy alentadoras... "Colombia es uno de los pocos 6.Agua limpia y saneamiento: desempeñar cargos de suma
ACCESO AL países en donde la matrícula en educación básica no es universal: el 87 por ciento de los niños de 5 a 14 años están importancia en donde a través de
SERVICIO SALUD matriculados en educación, en comparación con el 98 por ciento en promedio en los países de la Ocde", manifiesta el estudio, las metas de las OMS para este ODS son: una buena gestión en una
Porcentaje de hogares ubicando así la situación de educación en Colombia en porcentaje no tan negativos si se llega a visualizar de una manera  De aquí a 2030, lograr el acceso universal y institución de salud podremos
con barreras de individual, pero teniendo el promedio a nivel de estudio si es un porcentaje preocupante. equitativo al agua potable a un precio asequible garantizar la salud de la población o
acceso a los servicios para todos los individuos que hacen parte de
para cuidado de la La educación en Colombia ha sido a través de los años un tema polémico e incluso una problemática que cada gobierno de 6.2 De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios ella, asegurándole así buenas
primera infancia: En el turno promete mejorar e incluso exterminar, no obstante no ha tenido grandes avances. Es por ello que Colombia se ha trazado de saneamiento e higiene adecuados y condiciones física, mental y
Departamento el una serie de metas apoyadas en los ODS y se ha propuesto llegar en 2022 a 2 millones de niños con educación inicial: equitativos para todos y poner fin a la defecación psicológica para que sean estos los
17.3% de los hogares aumento del 67%. Pasar de 5,3 (situación actual) millones de niños a 7 millones en el PAE, entre muchas tantas que tiene, la al aire libre, prestando especial atención a las que desempeñen, alcancen y gocen
tiene barreras de cual a su vez representa indicadores en el cumplimiento de dichas metas y del ODS en sí. necesidades de las mujeres y las niñas y las del cumplimiento del resto de ODS
acceso a los servicios personas en situaciones de vulnerabilidad planteados por la ONU, la salud es
de salud, mientras que 6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua la base de toda gestión por parte
en el nivel nacional reduciendo la contaminación, eliminando el del ser humano, si no contamos con
alcanza el 15.8%, esta Cabe destacar que la educación de una población repercute directamente en la salud de la misma, ya que una población vertimiento y minimizando la emisión de buenas condiciones física,
diferencia, aunque no estudiada tendrá la posibilidad de encontrar un empleo digno el cual tenga un salario que le permita subsistir, cumpliendo así productos químicos y materiales peligrosos, psicológica y emocional se nos verá
es estadísticamente sus distintas necesidades, incluyendo aquellos factores que pueden incidir negativa o positivamente en la salud del individuo reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas comprometido el resto de los
significativa, implica la residuales sin tratar y aumentando aspectos de nuevas, tal cual como
necesidad garantizar la considerablemente el reciclado y la reutilización el académico o educativo, el
prestación de servicios 5. IGUALDAD DE GENERO sin riesgos a nivel mundial laboral, la pobreza, etc. A parte de
de salud a la primera 6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente esto podremos desempeñar
infancia. El horizonte de la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres del Meta (PPEGMM), es de 2012 – 2023. Su el uso eficiente de los recursos hídricos en todos también pequeñas campañas para
Porcentaje de hogares implementación creará condiciones sociales, culturales, políticas e institucionales hacia la transformación de la posición de las los sectores y asegurar la sostenibilidad de la la promoción y prevención de salud,
con barreras de mujeres del Meta como sujetas de derechos; desarrollará estrategias para la garantía y el ejercicio de derechos sociales, extracción y el abastecimiento de agua dulce ayudando así a través de la
acceso a los servicios económicos, políticos, culturales y ambientales atendiendo a la diversidad sexual, étnica, etérea, territorial y cultural; ampliará para hacer frente a la escasez de agua y reducir información y capacitación de las
de salud: para el oportunidades de acceso y reconocimiento de sus identidades y experiencias; orientará la acción institucional en el considerablemente el número de personas que personas en el trato y prevención
departamento del Meta departamento hacia la eficiencia, eficacia, integralidad y coordinación de programas, servicios y recursos en el marco de la sufren falta de agua de múltiples enfermedades al tercer
es mayor 7.8% construcción de paz, democracia y desarrollo con equidad y justicia. 6.5 De aquí a 2030, implementar la gestión objetivo de desarrollo sostenible
comparado con la integrada de los recursos hídricos a todos los titulado “Salud y Bienestar”
nación el cual es de Para hacer posible la restitución de derechos, el mejoramiento de condiciones de acceso y las acciones afirmativas que niveles, incluso mediante la cooperación
6.3%, esta diferencia consoliden oportunidades de igualdad para las mujeres, en tanto su eficiencia está en la integración de recursos y programas transfronteriza, según proceda
no es significativa, interinstitucionales y la armonización con el plan de desarrollo, la PPEGMM plantea objetivos, principios, estrategias y ejes 6.6 De aquí a 2020, proteger y restablecer los 6.agua limpia y saneamiento:
pero sugiere la programáticos, los cuales dan contenido a los derechos priorizados por las mujeres. Estos ejes se ordenan en concordancia ecosistemas relacionados con el agua, incluidos
necesidad de con la prevalencia de la vulneración de derechos reflejado en una descripción de la situación de las mujeres construida con la los bosques, las montañas, los humedales, los como administrador
intervenciones para información existente y validada por las necesidades e intereses, consensuados por las mujeres en los 19 encuentros ríos, los acuíferos y los lagos recomendaría un mejoramiento en
disminuir las barreras realizados. 6.a De aquí a 2030, ampliar la cooperación los niveles de suministro y calidad
de acceso a los internacional y el apoyo prestado a los países en del agua, como uno de los factores
Los ejes programáticos se expresan en términos del principio de desarrollo con equidad y del enfoque de derechos, con para promover la competitividad y el
servicios de salud. particular énfasis en cambios y superación de barreras en el ejercicio de los Derechos Humanos de las mujeres, y Politica desarrollo para la creación de capacidad en
Cobertura de afiliación actividades y programas relativos al agua y el bienestar de todos ya que en
Pública de Equidad de Género para las Mujeres del Meta 2012 - 2023 13 guardan coherencia con las estrategias planteadas nuestro departamento tenemos gran
al SGSSS: La en el actual plan de desarrollo “Juntos Construyendo Sueños y Realidades 2012 - 2015”, con base en ello, se armoniza lo saneamiento, como los de captación de agua,
cobertura de afiliación desalinización, uso eficiente de los recursos problemática en este tema
planteado por las mujeres con lo desarrollado actualmente por el Gobierno departamental. Como resultado se han priorizado
en el Meta es de los derechos a: hídricos, tratamiento de aguas residuales,  
94,24%, el indicador reciclado y tecnologías de reutilización
es mayor que la 1. Derecho a una vida libre de violencias 6.b Apoyar y fortalecer la participación de las 10.Reducción de las
cobertura del nivel comunidades locales en la mejora de la gestión desigualdades:
2. Autonomía y empoderamiento económico
nacional, la cual es de del agua y el saneamiento
92.8%, es importante    
3. Participación y representación política
aclarar que la 10.Reducción de las desigualdades: como rol de administrador opino que
cobertura no garantiza 4. Salud integral para las mujeres Las metasde la OMS para este ODS son: para reducir la desigualdad se debe:
una atención de 10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y
5. Educación con equidad de género
calidad. mantener el crecimiento de los ingresos del 40%  Reducir la financiarización de la
Coberturas 6. Construcción de paz y justicia de género más pobre de la población a una tasa superior a
economía 
administrativas de la media nacional
vacunación: Todas las 7. Hábitat, vivienda, medio ambiente y acceso a la tierra. 10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la
 Normalizar los salarios de los
coberturas se inclusión social, económica y política de todas las
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para el año 2011, las mujeres representaban el 49.9% responsables bancarios
encuentran en personas, independientemente de su edad, sexo,
(452.495) de la población del Meta (906.805), de este total 230.772 está en el rango de edad de 25 a 64 años. Las principales
coberturas menores al discapacidad, raza, etnia, origen, religión o
demandas de las mujeres se relacionan con la vulneración del derecho a la integridad personal, las violaciones a este derecho  En un sistema social, como el
95%, se deben situación económica u otra condición
se evidencian en las cifras de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, en donde el 49,6% de 697 mujeres entrevistadas
generar estrategias 10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y actual, basado en el empleo, es
manifestaron haber vivido alguna violencia física por su compañero, con efectos como deseo de suicidio, el sentirse sin valor, el
que permitan la meta reducir la desigualdad de resultados, incluso decir el trabajo retribuido, crear
desplazamiento entre otros, sin embargo, el 79.9% no solicito ni recibió ninguna atención. Del total de mujeres, el 7.8% ha sido
del 95% lo que sugiere eliminando las leyes, políticas y prácticas
violada alguna vez y de éste porcentaje el 27.5% lo fue por un desconocido; esta misma encuesta muestra como las mujeres empleo es una condición
mayores esfuerzos discriminatorias y promoviendo legislaciones,
están expuesta a situaciones de control por parte del esposo/compañero así, al 38% se le controla su movilidad, el 28% tiene
para este fin, es una políticas y medidas adecuadas a ese respecto necesaria para que todos
actividad altamente restricciones en sus relaciones familiares y de amistad, al 22% se le controla el gasto del dinero y el 29% se siente ignorada. 10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, pueden disfrutar de un mínimo
costo eficiente y se Desde esta realidad la sensibilización frente a las diversas formas de violencias contra las mujeres y su disminución son unas salariales y de protección social, y lograr
debe priorizar de las apuestas estratégicas de esta Política Pública. Entre el año 2008 y 2009 se registraron 58.460 casos de mujeres en progresivamente una mayor igualdad de posibilidades de vida y
situación de desplazamiento que representan el 49% del total atendido en el departamento. Los municipios que con más 10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las desarrollo
registran el desplazamiento de mujeres son Lejanías, Granada, El Castillo y Vistahermosa; sin embargo, corroborando la instituciones y los mercados financieros
información con lo expresado directamente por las mujeres se evidencia que son estas quienes menos abandonan sus lugares mundiales y fortalecer la aplicación de esos  Una fiscalidad más progresiva y
de vivienda manteniéndose en los municipios, expuestas a los efectos del conflicto y de la marginalidad económica. reglamentos una redistribución de la renta
10.6 Asegurar una mayor representación e
6.Agua Limpia y saneamiento: más equitativa son otros
intervención de los países en desarrollo en las
decisiones adoptadas por las instituciones aspectos necesarios
Con una inversión de 39.000 millones de pesos, la Empresa de Servicios Públicos del Meta (Edesa), ejecutará un proyecto de económicas y financieras internacionales para
conexiones intradomiciliarias en hogares de estratos uno y dos en 22 municipios del Meta.Las obras, que iniciarán la primera aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de   Las políticas redistributivas
semana de marzo, beneficiarán a unas 7.089 familias de los municipios de San Juan de Arama, Puerto Lleras, Cabuyaro, La cuentas y legitimidad de esas instituciones públicas tienen una importancia
Macarena, El Dorado, Cumaral, Puerto Rico, Puerto Concordia, Fuentedeoro, Mapiripán, Guamal, San Carlos de Guaroa, 10.7 Facilitar la migración y la movilidad fundamental en relación al
Granada, Vista Hermosa, Mesetas, El Castillo y Lejanías.De acuerdo con Orlando Guzmán Virgüez, gerente de Edesa, el ordenadas, seguras, regulares y responsables de
objetivo del proyecto es garantizar el acceso de agua potable y saneamiento básico a las poblaciones vulnerables que no las personas, incluso mediante la aplicación de aumento de la demanda
tienen estos servicios porque no cuentan con los recursos económicos para hacer la conexión interna a las redes de acueducto políticas migratorias planificadas y bien agregada de los bienes básicos
y sistemas de alcantarillado.“Vamos atender esos puntos que son fundamentales para poder vivir de manera digna. La gestionadas y la eliminación de la pobreza
adquisición de un aparatos hidrosanitarios como lavaplatos, ducha, inodoro y lavamanos, entre otros mejorarán notablemente 10.a Aplicar el principio del trato especial y
ñas condiciones de vida de esta población”, señaló Virgüez.Agregó  que el proyecto también  le apunta a disminuir riesgos diferenciado para los países en desarrollo, en  Cuidar el Medio Ambiente es
sanitarios y enfermedades, reducir la contaminación de cuerpos de agua, mitigar el deterioro de la calidad agua y el uso digno particular los países menos adelantados, de
de las baterías sanitarias.“Se debe mitigar el deterioro de la calidad de agua porque en algunos casos, identificamos que hay una riqueza común que
conformidad con los acuerdos de la Organización
agua en las viviendas, pero el almacenamiento no es higiénico, lo que no permite que el agua potable que llega a esos hogares Mundial del Comercio disminuiría la desigualdad.
se conserve”, aseguró el gerente de Edesa. 10.b Fomentar la asistencia oficial para el
desarrollo y las corrientes financieras, incluida la   
¿Cómo se escogieron los beneficiarios? inversión extranjera directa, para los Estados con
mayores necesidades, en particular los países
De acuerdo con lo expuesto por el gerente de Edesa, las zonas donde se adelantarán las obras deben cumplir los siguientes menos adelantados, los países africanos, los 13: Acción por el clima:
requisitos: pequeños Estados insulares en desarrollo y los La educación es un elemento
países en desarrollo sin litoral, en consonancia esencial en el proceso de
con sus planes y programas nacionales
 Deben estar legalizados. adaptación al cambio climático, ya
10.c De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los que cumple un papel central en la
costos de transacción de las remesas de los
 Deben contar con redes de acueducto y alcantarillado. comprensión, atenuación y
migrantes y eliminar los corredores de remesas adaptación de las potenciales
con un costo superior al 5% transformaciones. Colombia
 No deben estar en zona de alto riesgo o zona de protección ambiental o de utilidad pública.   presenta un diagnóstico detallado,
pero pocos avances en la
 Deben ser hogares de estratos uno y dos Educación en Cambio Climático.
13.Accion por el clima: Como parte del diagnóstico de las
Dadas las tendencias de crecimiento económico
Guzmán Virgüez, advirtió, no obstante que el hecho de haber sido encuestado no implica que sea beneficiario del programa, problemáticas percibidas en la
y de
porque la base de datos que maneja el Sistema Nacional de Planeación permitirá la identificación de necesidades en los ENEFSP (Estrategia Nacional de
aumento de la deforestación, y para cumplir la
núcleos familiares que se encuentran en condición de extrema pobreza en esta región. “El formato nos dirá si es beneficiario o Educación, Formación y
meta de la Conferencia de las Naciones Unidas
no”, precisó.Por su parte, Juan Manuel Cepeda, director del departamento de Planeación, señaló que este programa tiene Sensibilización de Públicos Sobre
sobre Cambio Climático de 2015 (reducción en
como propósito fundamental reducir los índices de pobreza que hay en el Meta.Recordó, además,  que de acuerdo con los Cambio Climático) se realizó un
20% de las emisiones a 2030), es necesario
registros que maneja el Departamento Nacional de Planeación, en el Meta, para el año 2017 se registraban  293.986 hogares, análisis de Debilidades,
buscar un desarrollo bajo en carbono, con el
de esta cifra, 145.641 están dentro del índice de pobreza extrema multidimensional.Para el 2018, el Departamento de Oportunidades, Fortalezas y
fomento del uso de energías renovables, el
Prosperidad Social   y el Departamento Nacional de Planeación, focalizaron 16.600 hogares, de los 145.645 que se encuentran Amenazas (DOFA), donde se
apoyo a procesos productivos más eficientes, la
en pobreza extrema en el departamento.Adicional a ello, informó que se tienen caracterizados 7.407 hogares en esa recogen preocupaciones de dos
lucha contra la deforestación y, en especial, el
control de la expansión de la frontera agrícola. tipos: i) falta de recursos financieros
condición.“En esa caracterización se encontró que 1.557 hogares no tienen acceso agua potable. Mientras que 887 no tienen y físicos, y ii) falta de recursos
acceso adecuado al sistema de saneamiento básico, para un total de 2. 444 hogares que no tienen las condiciones adecuadas humanos. Adicionalmente, se
para acceder a estos dos servicios”, explicó Cepeda.Agregó que con el desarrollo de este programa se le apunta a suplir la 14.Vida de ecosistemas terrestres: percibió como amenaza la falta de
necesidad de acceso a sistemas de acueducto y saneamiento básico que hay en el departamento. El proyecto beneficiará información de la ciudadana frente
7.089 hogares en total.La información que maneja el Sistema Nacional de Planeación y el Departamento de Prosperidad Social Colombia cuenta con distintas formas jurídicas de al cambio climático, así como la
será cruzada para identificar los núcleos familiares que se encuentran en extrema pobreza en el Meta. áreas protegidas que permiten sumar diferentes falta de conciencia y la información
tipos de esfuerzos y experticias, no sólo errada sobre las implicaciones de
institucionales y financieras, sino técnicas y este.
10. Reducción de las desigualdades
ambientales. El Registro Único Nacional de Áreas
Protegidas (RUNAP) cuenta con
Colombia es un país desigual, mídasele como se le mida: en distribución de tierras, concentración de las cuentas bancarias, aproximadamente 29 millones de hectáreas de 14 Vida de ecosistemas
oportunidades de trabajo y actividades económicas, por solo citar unas variables. En el libro “La desigualdad en Colombia”, que áreas protegidas, de las cuales 16 millones terrestres:
reúne escritos valiosos de José Antonio Ocampo, Mauricio Cabrera, Amylkar Acosta, Juan Manuel López, Beethoven Herrera, corresponden a Áreas Protegidas del Sistema de
Bernardo García, Julián Messina y Joana Silva, se confirma que desde el siglo XIX el manejo del país se ha basado en la Parques Nacionales Naturales. Adicionalmente, Aun cuando Colombia aumenta sus
exclusión, y nunca la desigualdad económica ha hecho parte de una política pública que comprometa al Estado. el RUNAP registra 111.000 hectáreas que hacen áreas protegidas, sigue siendo
parte de Reservas Naturales de la Sociedad Civil afectada por la deforestación. Para
Según el reconocido economista Simon Kuznets, “la desigualdad es el precio propio antes de un despegue económico de un (RNSC), donde se destacan la investigación 2016, esta fue de 178.597
país”. Explicación que muchos de los autores citados no comparten porque los pueblos sobrellevan la pobreza, pero no toleran científica y los esfuerzos del sector privado y las hectáreas. La principal causa de
la desigualdad. Colombia ha tenido una reducción en los índices de pobreza monetaria (gasto mínimo per cápita para vivir) y ONG por preservar especies. Los retos están sin deforestación es el acaparamiento
pobreza multidimensional (mide tres parámetros: educación, salud y bienestar social), pero se ha estancado en la redistribución duda relacionados con la generación de de tierras, como forma de cambio
del ingreso, fenómeno en el que más se debe trabajar. incentivos que fomenten la creación de áreas de uso del suelo (expansión de la
protegidas por parte de la sociedad civil, así frontera agrícola), así como
Los años 80 fueron de poco avance para el crecimiento económico y la repartición de riqueza. Se consideró una ‘década como hacer efectiva la protección de las áreas economías ilegales (cultivos de
perdida’, a pesar de que Colombia tuvo mejor desempeño que el resto de países latinoamericanos. Nos quedamos en la que ya están establecidas. Se deben reconocer coca, minería y tráfico de madera).
discusión sobre la pobreza y distribución del ingreso, y muchos defienden, desde la aparición del libro de Thomas Piketty, la áreas protegidas de Gestionar sosteniblemente Para ello, debe fortalecerse el
teoría de hacer crecer la torta para después -no se sabe cuándo- distribuir la riqueza, proceso que nunca llega y profundiza las los bosques, luchar contra la desertificación, fomento de la gestión y el manejo
brechas sociales. Este autor, especialista en desigualdades económicas, concluye en su libro “El capital en el siglo XXI”, que detener e invertir la degradación de las tierras y forestal sostenible, la generación y
Colombia es uno de los países más desiguales en América Latina y el cuarto del mundo. detener la pérdida de biodiversidad Áreas el fortalecimiento de figuras e
protegidas 1% 10% Nacionales Regionales instrumentos de ordenamiento
La búsqueda de la equidad ha sido la más importante meta de la Agenda 2030 que adoptó la ONU, como también fue la Privadas 89% Fuente: elaboración propia a partir territorial que contribuyan a mejorar
principal preocupación de nuestra Constitución del año 91, al acoger el Estado Social de Derecho con su principio básico de de Registro Único Nacional de Áreas Protegidas la gestión ambiental territorial en
igualdad de todos los hombres y definir el objetivo de la Justicia Social como una obligación real del Estado. Las desigualdades (2017) Foto: PNUD Colombia manejo comunitario términos de protección,
no son solamente de carácter económico, también hay desigualdades étnicas, intrarregionales y de concentración de la tierra y su promoción, ya que las categorías existentes recuperación y uso sostenible de la
que tienen raíces históricas en la Colonia. en la actualidad limitan la participación de las Estructura Ecológica del país. Uno
comunidades en la creación, la zonificación, la de los retos es generar mecanismos
gestión y el uso de áreas protegidas. Además, es operativos para la gestión y el
La distribución de los frutos del crecimiento económico, debe ser la principal tarea y el objetivo del Estado. Sin embargo,
necesario que la conservación y el uso sostenible manejo forestal comunitarios, con
muchas veces la economía mantiene un sesgo concentrador de los beneficios económicos que se producen en muy pocas
de los ecosistemas terrestres dejen de depender apoyo de las instituciones
manos lo que aumenta la desigualdad. Los grandes beneficiados del desarrollo económico fueron tanto los empresarios como
exclusivamente de la declaración de áreas nacionales y locales, que permitan
los trabajadores con niveles educativos más altos, por eso se pregona la demanda de una mano de obra más calificada por
protegidas, para permitir la gestión de áreas la generación de alternativas de
parte del Estado, y se considera la pobreza como un problema estructural que se origina por una distribución inequitativa de los
estratégicas por la prestación de servicios producción sostenibles. Esto
activos de la economía.
ambientales de forma comunitaria y con el apoyaría las acciones para el cierre
soporte institucional que se requiera. de la frontera agropecuaria y la
Se soluciona el tema de la distribución del ingreso a través del manejo del gasto público social, producto del resultado de la consolidación de la gestión
Constitución del 91, que lo llevó de 7% del PIB en 1990 a 17% en los primeros años del siglo XXI, y que comenzó a reflejar un ambiental territorial, en términos de
aumento en la cobertura de los servicios sociales, produciendo una redistribución secundaria del ingreso de una manera protección, recuperación y uso
positiva. sostenible del bosque. Un desafío
adicional es la implementación de
13. Acción por el clima:
En la actualidad el planeta Tierra está sufriendo con mayor rigor los efectos del cambio climático. De no existir un compromiso
de todos los países para cumplir la meta de carbono a mediados de este siglo, se superarán los 2 grados centígrados de
aumento de temperatura promedio de la Tierra, lo que se traduciría en impactos ambientales difíciles de asimilar (IDEAM,
esquemas de pago por servicios
PNUD, MADS, DNP & Cancillería, 2017). Colombia debe incrementar sus esfuerzos en mitigación, en adaptación y en los
ambientales de manera
procesos educativos y de concientización sobre el cambio climático; no sólo para el cumplimiento de la meta mundial en
generalizada y práctica, así como el
reducción de emisiones, sino porque también trae consigo beneficios económicos, sociales y ambientales. Adecuar la
involucramiento del sector privado
estructura económica del país a un uso sostenible de la tierra, de los recursos naturales, y controlar las emisiones de gases
en esta meta de reducción de la
efecto invernadero, constituyen el principal reto en materia ambiental, en línea con compromisos internacionales como el
deforestación
Acuerdo de París.
14. Vida de ecosistemas terrestres:
El carácter biodiverso de la geografía colombiana y de sus sistemas ecológicos hace obligatoria una reflexión sobre los
esfuerzos puestos en la conservación de los ecosistemas, así como una revisión de las consecuencias ambientales de la
expansión de la frontera agropecuaria y el uso de la tierra. Por ello, la falta de capacidad de adaptación de los ecosistemas
tiene graves afectaciones sobre la biodiversidad. Si bien se han consolidado esfuerzos en protección de especies y aumento de
áreas protegidas, Colombia está viviendo un proceso de transformación económica, social y política que hace que los recursos
económicos que se destinan anualmente para biodiversidad y cambio climático se vean afectados por recortes presupuestales,
por lo que es necesario enfocar los mecanismos económicos existentes y alinearlos con la Agenda Nacional.
CONCLUSIONES

- Por medio de este trabajo se comprendió y se identificó el papel fundamental


que cumplen los ODS en una población; ya que estos son los mecanismos que se crean
para mejorar la calidad de vida de las personas en estado de vulnerabilidad.

- Se identificó el estado actual del cumplimiento del departamento del Meta con
respecto a los ODS y logramos inferir que, aunque se ha avanzado en estos últimos
años, todavía queda un largo camino por recorrer para que haya un mayor estado de
igualdad entre los metenses.

- El papel del administrador en salud es de suma importancia ya que es el


encargado de hacer que se cumplan estos objetivos
BIBLIOGRAFIA

- Martin, H. Fernando, H. (2018) ODS en Colombia, los retos para el 2030.


recuperado de:
https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODS/undp_co_PUBL_julio_ODS_en_Col
ombia_los_retos_para_2030_ONU.pdf

- Organización de las Naciones Unidad. (2015). Paquete de prensa para la Cumbre


de desarrollo sostenible 2015: El momento de la acción global para las personas y el
planeta. Recuperado de :
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-
content/uploads/sites/3/2015/09/FAQs_Sustainable_Development_Summit_ES.pdf

- Organización de las Naciones Unidad. (2015). Paquete de prensa para la Cumbre


de desarrollo sostenible 2015: El momento de la acción global para las personas y el
planeta. Recuperado de:
http://www.un.org/sustainabledevelopment/eswpcontent/uploads/sites/3/2015/09/FAQs_Su
stai able_Development_Summit_ES.pdf

- Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo – PNUD. (2016). Objetivos


de desarrollo sostenible, Colombia: Herramienta de aproximación al contexto local.
Recuperado de:
http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-ODSColombiaVSWS-
2016.pdf

- Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia


CONPES. (2018). Estrategia Para La Implementación De Los Objetivos De Desarrollo
Sostenible (ODS) En Colombia. Recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf

- Gobernación del Meta (2017) política de seguridad alimentaria y nutricional del


departamento del Meta recuperado de:
https://www.meta.gov.co/web/sites/default/files/adjuntos/politicas_publicas/Proyecto%20PP
%20Seguridad%20Alimentaria.pdf

El tiempo (2020) Mejora calidad educativa en el meta recuperado de:


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16564025

-   Gobernación del Meta (2017) política de seguridad alimentaria y nutricional del


departamento del Meta recuperado de: 
https://www.meta.gov.co/web/sites/default/files/adjuntos/politicas_publicas/Proyecto%20PP
%20Seguridad%20Alimentaria.pdf

-   El tiempo (2020) Mejora calidad educativa en el meta recuperado de:


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16564025
-  Gobernación del Meta (2012) Política pública de equidad de género para las mujeres del
Meta recuperado de:
https://www.meta.gov.co/web/sites/default/files/adjuntos/POLITICA%20PUBLICA
%20GENERO%20Y%20EQUIDAD.pdf

-        ONU Mujeres (2019) Las mujeres en Colombia recuperado de:


https://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia

También podría gustarte