Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL

“CARLOS SARMIENTO LORA”


DIBUJO INDUSTRIAL- MECANICA INDUSTRIAL - ELECTRICIDAD – ELECTRONICA
FUNDICION - DISEÑO INDUSTRIAL Y PUBLICITARIO - TELECOMUNICACIONES

Secretaria de Educación Aprobado según Resolución No. 069 de junio 15 de 2005


Registro ICFES 018994 – DANE 176834000289 - Nit. 891.900.649-4

AREA: FILOSOFÍA, CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Y CÁTEDRA DE PAZ.

Docente: William Rodríguez Gil y Melquiceded Rodríguez Rodríguez

GRADOS: 11-1, 11-2, 11-3, 11-4


Fecha de emisión MAYO 11 DE 2020

TEMA Ontología, el ser, desarrollo histórico de la ontología


TIPO DE CONCEPTUALIZACIÓN
ACTIVIDAD 1. Lea detalladamente el texto
2. Seleccione vocabulario desconocido (defina con diccionario filosófico)
3. Proponga un título para el texto y explique sus razones para pensar ese
título.
4. Señale y explique tres aspectos fundamentales tratados por el texto que
contribuyan a comprender la ontología.
Ya hemos mencionado que una definición de diccionario típica del término
ontología la identifica con "la rama de la metafísica que estudia la naturaleza de la
existencia". En las aplicaciones reales, sin embargo, una ontología es una entidad
computacional, y no ha de ser considerada como una entidad natural que se
descubre, sino como recurso artificial que se crea (Mahesh 1996). Una ontología ha
de entenderse como un entendimiento común y compartido de un dominio, que
puede comunicarse entre científicos y sistemas computacionales. Ésta última
característica, el hecho de que puedan compartirse y reutilizarse en aplicaciones
diferentes, explica en parte el gran interés suscitado en los últimos años en la
creación e integración de ontologías (Steve et al. 1998a, b).

El sinónimo más usual de ontología es conceptualización88. Según la definición de


Gruber (1993:199), una ontología constituye "a formal, explicit specification of a
shared conceptualization". En esta definición, convertida ya en estándar,
conceptualización se refiere a un modelo abstracto de algún fenómeno del mundo
del que se identifican los conceptos que son relevantes; explícito hace referencia a la
necesidad de especificar de forma consciente los distintos conceptos que conforman
una ontología, lo cual imponíamos como condición de representación conceptual en
el apartado 5.2; formal indica que la especificación debe representarse por medio de
un lenguaje de representación formalizado y compartida refleja que una ontología
debe, en el mejor de los casos, dar cuenta de conocimiento aceptado (como mínimo,
por el grupo de personas que deben usarla).

Una definición de ontología más concreta la ofrece Weigand (1997):

An ontology is a database describing the concepts in the world or some domain,


some of their properties and how the concepts relate to each other.
Por tanto, aunque en filosofía una ontología es una explicación sistemática de la
Existencia, en los sistemas basados en el conocimiento, lo que existe es exactamente
lo que se puede representar, y lo que se representa, mediante un formalismo
declarativo como los mencionados en la sección 5.2.3, se conoce, como ya vimos,
con el nombre de Universo de Discurso. El UoD de una ontología es el conjunto de
objetos que están representados en ella y sobre los cuales se puede hablar y
razonar.

Cuando hablamos de ontologías como "sistemas de representación de


conocimiento" debemos especificar a qué tipo de sistemas nos referimos. En
realidad, las ontologías se están empleando en todo tipo de aplicaciones
informáticas en las que sea necesario definir concretamente el conjunto de
entidades relevantes en el campo de aplicación determinado, así como las
interacciones entre las mismas. Algunas ontologías se crean con el mero objetivo de
alcanzar una comprensión del UoD pertinente, ya que su creación impone una
especificación muy detallada. Otras ontologías han sido creadas con un propósito
general, como por ejemplo el proyecto Cyc (Guha & Lenat 1990), que está orientado
a la construcción de una base de conocimiento que contenga el conocimiento
humano necesario para hacer inferencias.

Steve et al. (1998a: 1) distinguen tres tipos fundamentales de ontologías:

 Ontologías de un dominio, en las que se representa el conocimiento


especializado pertinente de un dominio o subdominio, como la medicina,
las aplicaciones militares, la cardiología o, en nuestro caso particular, la
oncología.
 Ontologías genéricas, en las que se representan conceptos generales y
fundacionales del conocimiento como las estructuras parte/todo, la
cuantificación, los procesos o los tipos de objetos.
 Ontologías representacionales, en las que se especifican las
conceptualizaciones que subyacen a los formalismos de representación del
conocimiento, por lo que también se denominan meta-ontologías (meta-
level o top-level ontologies).

A estos tres tipos, Guarino (1998a: 9)89 añade las ontologías que han sido creadas
para una actividad o tarea específica (denominadas task ontologies), como por
ejemplo la venta de productos o el diagnóstico de una enfermedad y las ontologías
creadas para una aplicación específica.

Esta clasificación nos ayuda a entender el planteamiento inicial de la ontología usada


en este trabajo de investigación: la ontología del proyecto Mikrokosmos (véase
sección 5.3.3), la que sus autores denominan "situada" (Mahesh 1996: 6). Con ello se
refieren al hecho de que la creación de dicha ontología ha estado enfocada a la
realización de una tarea concreta, dentro de un ámbito bien definido y diseñada
para trabajar de forma conjunta con unas herramientas determinadas. Sin embargo,
el hecho de que sea una ontología situada no impide que la cobertura de conceptos
generales sea extensiva (aunque no pueda considerarse como una ontología
genérica). Por otra parte, integra su propia meta-ontología, ya que todos los
conceptos incluidos (excepto el nodo primario) parten de conceptos previamente
definidos en la ontología. Por ejemplo, la relación fundamental IS-A, que estructura
la jerarquía, es un concepto de la ontología, concretamente es una PROPERTY de
tipo ONTOLOGY-SLOT.90 En nuestra opinión, estas dos características la hacen muy
TIPO DE valiosa y reutilizable para nuestros propósitos.(
ACTIVIDAD http://elies.rediris.es/elies18/531.html

ANÁLISIS TEÓRICO

1. Diseñe un cuadro sinóptico de lo expuesto por Platón y argumente las


características ontológicas de su filosofía.
2. Elabore una caricatura que ilustre la ontología de platón según el texto.
3. Consulta ¿Qué aspectos ontológicos se pueden evidenciar en la filosofía de
los presocráticos?

3.-TEORÍA DE LAS IDEAS LA TEORÍA DE LAS IDEAS ES LA PARTE BÁSICA DE LA


FILOSOFÍA PLATÓNICA. EN LO FUNDAMENTAL CONSISTE EN DEFENDER LA
EXISTENCIA DE LO ABSOLUTO (LAS IDEAS O FORMAS), FRENTE AL QUE SE SITÚA EL
MUNDO CORPÓREO, MORTAL Y RELATIVO. A diferencia del pensamiento cristiano
(que también acepta lo absoluto identificándolo con Dios) el absoluto al que se
refiere Platón no tiene carácter personal. Platón consideró que la realidad se divide
en dos grandes géneros: el Mundo Sensible (también emplea con frecuencia la
expresión “mundo visible”) y el Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas. Lo absoluto
al que 4 él se refiere es precisamente este último ámbito de realidad. El Mundo
Sensible es el conjunto de entidades que se ofrecen a los sentidos, realidades
particulares, cambiantes, múltiples, que nacen, duran y mueren y se captan con los
sentidos. El Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas está poblado por entidades
(SERES) absolutas, universales, independientes, eternas, inmutables; entidades que
están más allá del tiempo y de Espacio, y que se conocen mediante la parte más
excelente del alma, la racional. En este segundo ámbito la realidad más valiosa la
constituye la Idea del Bien (que para muchos autores Platón identifica con Dios). La
tarea de la filosofía consiste en ascender desde el Mundo Sensible al Mundo de las
Ideas y en éste contemplarla Idea de Bien (por eso Platón define la filosofía como
“una ascensión al ser”). Esta teoría es fundamentalmente una teoría ontológica, pero
tiene claras repercusiones en otros ámbitos como la antropología, la teoría del
conocimiento, la ética y la política. Aunque algunos autores señalan la influencia de
elementos religiosos como los pitagóricos o la motivación política para explicar por
qué Platón postuló dicha teoría, no hay que olvidar que la motivación más
importante es de carácter filosófico y tiene que ver con, al menos, los siguientes
argumentos: La crítica al conocimiento sensible en el dialogo Te e t e t o. Platón
mostrará que el conocimiento sensible no puede dar lugar a evidencias, que la
aceptación de dicho conocimiento conduce al relativismo y que el relativismo es
absurdo (crítica al movimiento sofista). El argumento se completa mostrando que
tenemos conocimientos que no se basan en los sentidos. Conclusión: no es posible la
ciencia (conocimiento estricto) utilizando la sensación como criterio de verdad, no
podemos tener ciencia de lo que aparece a los sentidos (del mundo sensible). La
ciencia se ha de basar en el uso de la razón, que se referirá a la naturaleza de las
cosas, a la esencia ("Ideas", en términos platónicos). La razón nos conduce hacia las
esencias: - Afirmamos también la existencia de lo bello en sí, e igualmente, para
todas las cosas que decimos múltiples afirmamos que a cada una le corresponde una
idea que es única y que llamamos su esencia. - Es verdad. 5 - Y decimos de las cosas
múltiples que son el objeto de los sentidos, y no del espíritu, mientras que las ideas
son el objeto del espíritu, y no de los sentidos. - Perfectamente. “(La República, libro
VI) b) El uso del lenguaje y el problema de la referencia de los términos universales.
Términos lingüísticos como los nombres comunes ("mesa"), adjetivos ("bueno") y los
Sustantivos abstractos (“belleza") términos de los que se puede mostrar algún
ejemplo, inducen a pensar en entidades distintas a las individuales. El referente de
los nombres propios ("Sócrates", "Napoleón") es una entidad individual; pero
tenemos ciertos problemas para pensar en los referentes de aquellos otros términos
(los nombres comunes, adjetivos y sustantivos abstractos, a los que podemos llamar
términos universales, puesto que pueden utilizarse para referirse a una pluralidad de
objetos). Por ello Platón mantendrá que deben existir unas entidades que sean el
correlato de los términos universales y distintas de los individuos: lo Verde, sería el
correlato de “verde", la Bondad de "bondad", la Belleza de "bello", la Verdad de
"verdad"; a las entidades correlato de los términos universales Platón las llama Ideas
o Formas. UNIVERSALES SIGUIENDO A PLATÓN, ARISTÓTELES LLAMA UNIVERSAL A
“UN UNO QUE SE DICE DE MUCHOS”. LOS UNIVERSALES SON LOS TÉRMINOS QUE
PUEDEN PREDICARSE DE MÁS DE UN SUJETO. La posibilidad del conocimiento
científico: la ciencia estricta no puede hacerse de lo que cambia continuamente, las
cosas sensibles están en continuo cambio, luego la ciencia no se puede referir a las
cosas sensibles sino a entidades que no cambian. La segunda premisa muestra una
clara afinidad con Parménides y con Heráclito: lo dado a los sentidos es un mundo
sometido continuamente al cambio, a la mutación. En cuanto a la primera premisa:
debemos pensar en algo permanente en los objetos si queremos que nuestras
proposiciones referidas a ellos sean siempre verdaderas. ¿Hay un conocimiento que
siempre sea verdadero? Si poseyésemos tal conocimiento deberíamos pensar que en
el mundo hay cosas que no cambian, y nuestro conocimiento versaría acerca de
ellas. Platón creerá que la matemática reúne esas condiciones. La ciencia que busca
será aquella que, como la matemática, usa la razón y posee aquel tipo de
universalidad; creerá que es posible un saber análogo, e incluso superior, en ámbitos
de lo real 6 distintos al matemático; y ambas disciplinas (la matemática y ese saber
superior que denominará "dialéctica") serán conocimiento estricto precisamente por
referirse a entidades inmutables. A dichas entidades las llamará Platón "Ideas". En
una realidad cambiante no es posible el conocimiento: Sócrates: ¿Cómo podrá, por
tanto, ser nada lo que nunca permanece igual Porque si permanece igual un
momento, durante este tiempo es claro que no se desplaza, y si permanece igual y
es lo mismo, como podría cambiar o moverse sin salir nada de su forma? Crátilo: De
ninguna manera. Sócrates: Ni tampoco sería conocido de nadie. Pues apenas se le
acercara alguien para conocerlo, ya fuera otro y de otro tipo, de modo que no se
TIPO DE podría ya conocer qué es ni cómo es. Ningún conocimiento, en efecto, no conoce si
ACTIVIDAD lo que conoce no tiene manera de ser. Crátilo: Es como tú dices. Sócrates: Ni caso de
afirmar que hay conocimiento, Crátilo, si todas las cosas se transforman y nada
permanece. (https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiagriega/Platon/TeoriadelasIdeas.htm)

INTEGRACIÓN DE ÁREAS

1. ¿En cuál de estos ciclos puede ubicarse La política económica del gobierno
colombiano en la actualidad?
2. ¿La descripción y análisis de los ciclos es un fenómeno real o será que
obedece a intereses del gobierno y de los ricos de este país? (utilice un
artículo de opinión para que sustente su argumento)
3. ¿Describa hechos, fenómenos económicos y sociales que hayan conllevado
problemas ambientales y desplazamientos forzados en Colombia? (ver texto
anexo )

Muchos autores de la teoría del ciclo consideran que cada ciclo constituido por
cuatro fases:

 Recuperación o Expansión: es la fase ascendente del ciclo. Se produce una


renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad
económica generando una fase de crecimiento económico y por tanto de
superación de la crisis. La economía está en expansión cuando la actividad
general en la fase de recuperación supera el auge del ciclo económico
inmediatamente anterior.
 Auge: es el momento el cual la economía llega a su más alta etapa,
utilizando todos los factores de producción; a su vez provocando una sobre-
producción y saturación del mercado, disminuyendo el ritmo económico
 Recesión: corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se
produce una caída importante de la inversión, la producción y el empleo.
Una crisis es una recesión particularmente abrupta. Si además durante la
recesión la economía cae por debajo del nivel mínimo de la recesión anterior
estamos frente a una contracción.
 Depresión: el punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de
desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación con la
capacidad productiva de bienes de consumo. Durante esta fase los precios bajan
o permanecen estables.
No obstante, hay mucha imprecisión en el uso de estos términos. A menudo se
usa depresión simplemente para indicar una recesión particularmente intensa, por
ejemplo si la tasa de desempleo excede del 10%.

ALCANCE REAL DE LA LEY DE VÍCTIMAS FRENTE AL DESPLAZAMIENTO FORZADO


INTRODUCCIÓN. Mediante la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, expedida el
10 de junio de 2011, en un notorio contraste entre los dos últimos gobiernos, el
Estado colombiano parece intentar dar forma a un marco normativo que muchos
coinciden en llamar “Marco Legislativo para la Paz en Colombia”. Si bien la citada ley
ha sido entendida como la materialización de una línea política en la búsqueda de
tan anhelada paz, y no de manera tímida ha recibido tanto halagos como fuertes
críticas, es indudable que ha resultado siendo muy novedosa desde el punto de vista
jurídico y político, ya que por primera vez en el país, por lo menos teóricamente y
luego de la Ley de Justicia y Paz, se hace un reconocimiento de la condición de
víctima, sobre todo porque se está implementando un instrumento de postconflicto
en una situación de conflicto. Se reconoció igualmente que el conflicto armado por
tantos años perpetrado en nuestra sociedad, ha generado toda una crisis
humanitaria que implica no solo una experiencia amarga vivida de los colombianos,
sino especialmente ha logrado su inclusión preferencial en la agenda del gobierno.
Se entendió igualmente que en este conflicto son varios los sectores involucrados, lo
cual lleva a los colombianos a pensar en el tema del conflicto armado, en el
reconocimiento y la reparación a las víctimas con una precaria pero muy anhelada
posibilidad de no repetición. Su principal mérito es indudablemente el altísimo
riesgo político que se asume, dado que el conflicto armado en Colombia continúa en
medio de un proceso de paz en curso. Es riego si se considera que en el país se viene
evidenciando más una perpetuación del conflicto armado a través de instrumentos
belicosos y de mutaciones por parte de los actores violentos, en 7 un escenario
nacional de revictimización de las víctimas, que su desaparición definitiva del
escenario nacional o una salida pacífica al conflicto. Son más de cinco millones de
víctimas que ha dejado el conflicto armado interno en Colombia, la mayoría de ellas
en las zonas geográficas donde se origina el mayor índice de violencia política
descifrado en despojo de tierras en grandes proporciones, masacres, desarraigo
cultural, afectivo, social, económico, entre otros, y que hoy por hoy han logrado
cambiar ostensiblemente las condiciones históricas y hasta geográficas del país y;
sobre todo, de los colombianos. Luego de una ley especial para los desplazados y de
una ley de justicia y paz, viene esta Ley 1448 de 2011, que crea mecanismos para
indemnizar económica y moralmente a las víctimas, así como para devolverles
aproximadamente seis millones de hectáreas de tierra que han perdido por causa del
conflicto armado, cuatro millones de ellas abandonadas y dos millones despojadas
directa e indirectamente. La reparación integral deberá entonces involucrar, además
de la restitución de derechos, el retorno de tierras y territorios, incluyendo tanto a
los pueblos étnicos como indígenas y afro descendientes; el restablecimiento de la
dignidad de las víctimas que están engrosando los cinturones de miseria de los
centros urbanos; el acompañamiento de estrategias de productividad y de un goce
efectivo de los derechos, la reconstrucción de tejido social demandando políticas de
desarrollo urbano y rural, y sobre todo la garantía de no repetición. Resulta difícil
creer en la desaparición del conflicto armado en Colombia, y puede pensarse que no
será nuestra generación la que pueda gozar de tal realidad. Su larga existencia, antes
que propiciar una atenuación, ha venido mutando y se ha consolidado, si así pueda
llamarse, una cultura maligna, de los beneficios de la guerra. No en vano se afirma
que “la guerra es el mejor negocio del mundo”, dado que se generan fuertes 8
ingresos de dinero fortaleciendo un poder económico y perpetrando esta cruel
forma de dominación a través del terror, pues se ha hecho de la guerra una forma y
un estilo de vida, difícil, casi imposible de erradicar. En este trabajo nos preguntamos
si la citada ley permitirá una efectiva reparación a las víctimas que sufrieron
desplazamiento forzado en el marco de nuestro conflicto armado, y si se cumplirá
con los estándares internacionales de protección del derecho de las víctimas a una
reparación integral. Como se verá, las víctimas reales de este conflicto armado en
Colombia, que no ha llegado a su fin, no podrán ser reparadas integralmente
mediante los mecanismos consagrados en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras,
y menos aún se les podrá garantizar la no repetición. Para efectos de lo anterior se
hace necesario identificar las principales causas y contextualizar históricamente los
hechos que dieron pie para que en nuestro país se hable en estos momentos, en un
ambiente de esperanza y optimismo, con tanto ahínco y benevolencia, de la Ley de
Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011). Esta, una Colombia que sigue
creyendo y teniendo esperanzas perpetradas desde hace más de doscientos años al
creer que cambiando las leyes la realidad también comienza a cambiar. Una
Colombia que durante todo el siglo XIX tuvo 9 guerras civiles generales y 14 guerras
civiles locales, casi todas en intentos de derrotar al partido político opositor, para así
cambiar las constituciones y poder cambiar también los modelos de Estado. Ejemplo
reciente es nuestra actual Constitución Política de 1991, que fue cambiada en la
creencia que la de 1886 era parte de nuestro detrimento. Es una Constitución,
entonces, que nos llenó de Derechos y garantías, y sobre todo de responsabilidades
estatales, pero que no ha logado solucionar ni los problemas ni el deterioro del
Estado. 9 Una ley de victimas expedida sin la certeza de saber exactamente cuánto
vale pagar las indemnizaciones estipuladas, al punto que por parte del mimo
Ministerio de Hacienda se ha pronosticado un grave ahondamiento del déficit fiscal.
Una ley de victimas expedida sin una reglamentación clara que permita vislumbrar
sus verdaderos alcances y que en el decir de sectores más conservadores, pone en
peligro la propiedad privada por falta de control en los procedimientos de
Restitución de tierras. Una ley de victimas que excluye a las víctimas de causas
distintas como la delincuencia común , que puede llevar a que no sean reparados
delitos contra personas donde no es clara la actuación ni las motivaciones entre
delitos políticos, violaciones al derecho Internacional humanitario y los delitos
comunes y una ley de victimas que aun discriminando temporalmente y por sus
causa a muchas de ellas, resulta siendo más que un marco para la paz, un marco
para la desesperanza. El futuro de la ley de víctimas y restitución de tierras y de
nuestro país son inciertos, pero aun así resulta alentador recibir recomendaciones
como las que anotaremos hechas por la ONU con relación a la reglamentación y
consecuente implementación en nuestro país: “ 1) Garantizar que las víctimas y sus
organizaciones cuenten con espacios de participación real para el diseño y puesta en
marcha de los mecanismos de implementación y de la reglamentación de la Ley; 2)
Diseñar y poner en funcionamiento programas integrales de protección y seguridad
en las regiones en las cuales el despojo de tierras es de gran magnitud, como por
ejemplo el Urabá antioqueño y los Montes de María; 3) Asegurar que los futuros
jueces y magistrados especializados en restitución de tierras cuenten con las
medidas de seguridad, independencia y competencia para llevar adelante los
procesos con prontitud y eficacia; los procesos de selección de 10 jueces y
magistrados la asignación de recursos suficientes son requisitos necesarios para su
adecuado funcionamiento; 4) Permitir, en el marco del derecho a la verdad, que el
Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación
termine su trabajo en el período previsto, hasta el año 2013.” 2 Con fundamento en
lo anteriormente expuesto, es claro que el futuro y el verdadero alcance de la ley de
Victimas y restitución de tierras entendida como el marco para un eventual proceso
de paz, como ha sido presentada e incluso expuesto taxativamente en las
intervenciones con que se inició este segundo intento de acuerdo de paz, tiene
grandes retos que afrontar pues pareciera que cada día, de alguna manera, con las
limitaciones existentes se diera cabida y razón a las tantas críticas recibidas ya que se
ha hablado por ejemplo de falta de criterios objetivos e idóneos en materia de
indemnización administrativa, de vulneraciones al principio de reparación integral de
carácter patrimonial y la no contemplación de mecanismos de reintegración del
proyecto de vida de las victimas conforme a los estándares internacionales . Se habla
también de falta de claridad respeto a figuras plasmadas bajo la denominación de
atención y reparación. Seguiremos con atención la implementación de la ley y sus
verdaderos alcances en el ámbito real y sus posibilidades de aplicación. 2
Recomendaciones la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (GRETHA CAMELA CAMACHO TORRES ANDREA JOHANNA
JIMÉNEZ RAMÍREZ)
(https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1207/1/Alcance-real-de-la-
ley-de-v%C3%ADctimas.pdf)

https://www.youtube.com/watch?v=e_IhwTaPJM8

En este link, encontrarás en video que aporta la ontología (opcional).

También podría gustarte