Está en la página 1de 105

GEOTECNIA I

DEFINICIÓN SUELO
Para un Geólogo , es el material resultante de la
descomposición de la roca. Para un Agrónomo , es la parte
delgada cobre la roca que permite la penetración de las
raíces de las plantas para que estas puedan tomar el agua
los nutrientes que necesitan para vivir. Para un ingeniero
también es el producto de la desintegración de las rocas,
sedimentos no consolidados un deposito de partículas
sólidas.
Origen de los Suelos
Desintegración Física y Química de una roca madre.

DESINTEGRACION
FISICA QUIMICA
OXIDACION
VIENTO
SOL AGUA CARBONATACION
GLACIARES
HIDRATACION
Suelos Producto de la
Desintegración Física
Suelos Inorgánicos , puede ser que permanezcan o no en el
mismo sitio donde se formaron , estos pueden ser:
- Residuales: Cuando permanecen en el mismo sitio donde
se formó.
-Transportados : es el caso al de los suelos residuales. Estos
pueden ser transportados por el viento “Eólicos”, por agua
“Aluviales”, por gravedad “Coluviones” y Glaciares.
ESTRUCTURA Bloque: son partículas de suelo que se
agrupan en bloques casi cuadrados o angulares
con los bordes más o menos pronunciados. Los
Granular: Arena, limo y arcilla agrupadas en bloques relativamente grandes indican que el
granos pequeños casi esféricos. El agua circula suelo resiste la penetración y el movimiento
muy fácilmente a través de esos suelos del agua. fácilmente a través de esos suelos

Prismática: son partículas de suelo que han


formado columnas o pilares verticales Laminar:se compone de partículas de suelo agregadas
separados por fisuras verticales diminutas, en láminas o capas finas que se acumulan
pero definidas. El agua circula con mayor horizontalmente una sobre otra. A menudo las
dificultad y el drenaje es deficiente láminas se traslapan, lo que dificulta notablemente
la circulación del agua
MINERALOGÍA Y ESTRUCTURA
DE ARCILLAS
Minerales arcillosos
Las arcillas proceden de las rocas a través de procesos de erosión
química. Como consecuencia, su composición es muy variable. Están
constituidas por mezclas de minerales arcillosos, que son silicatos,
fundamentalmente de aluminio, hierro y magnesio.
Gran parte de las propiedades de las arcillas, como la plasticidad,
responde a su composición mineralógica, por lo que se comentan aquí
algunos de sus aspectos más notables.
MINERALOGÍA Y ESTRUCTURA
DE ARCILLAS
Minerales arcillosos
La gran variedad de minerales arcillosos obedece a la combinación de
unas pocas unidades cristalinas fundamentales:
− Capa de tetraedros de sílice, unidos por sus vértices. En ella, los
átomos de silicio ocupan el centro de los tetraedros, y los de oxígeno los
vértices.
− Capa de octaedros, unidos por los vértices. El centro está ocupado
por átomos de magnesio o de aluminio, y los vértices por grupos OH
MINERALOGÍA Y ESTRUCTURA
DE ARCILLAS
Minerales arcillosos
Las capas de octaedros son eléctricamente neutras y existen en la
naturaleza como minerales aislados (Brucita y Gibbsita). No así la de
tetraedros, que requiere una red de tetraedros en tres dimensiones
para formar la sílice mineral.
En la red cristalina de las arcillas, es frecuente que existan sustituciones
isomorfas, por las cuales algunos de los átomos centrales son
sustituidos por otros de menor valencia (lo más frecuente es Si+4 por
Al+3, y Al+3 por Mg+2 o Fe+2).
MINERALOGÍA Y ESTRUCTURA
DE ARCILLAS
Minerales arcillosos
Como resultado, las partículas tienen un déficit de cargas positivas. La
combinación de estas unidades de diversas ordenaciones y con
diferentes enlaces entre ellas produce los distintos minerales.
La estructura cristalina resultante es laminar, y las partículas son
aplanadas, con una dimensión mucho menor que las otras dos. A lo
largo de las caras planas existen cargas negativas por las razones
antedichas. En los bordes, donde termina la estructura, puede haber
cargas positivas o negativas.
MINERALOGÍA Y ESTRUCTURA
DE ARCILLAS
Minerales arcillosos
De los minerales arcillosos, cabe destacar los siguientes por su
frecuencia e importancia práctica:
− Abunda en los suelos naturales. El caolín, usado en fabricación de
porcelana, es un suelo con alta proporción de caolinita.
Consiste en grupos de dos capas, una de tetraedros y otra de octaedros
de aluminio. La unión entre estos grupos es por enlaces de hidrógeno,
relativamente débiles. Las partículas tienen forma exagonal y un
tamaño relativamente grande: diámetro de 0,1 μ a 1 μ, y relación
espesor/diámetro de 1/3 a 1/10. Tienen pocas sustituciones isomorfas
(1 de cada 400 átomos de Si+4 sustituido por Al+3). Por ello, es una
arcilla poco activa. Su índice de plasticidad se sitúa de 2 a 4 enteros
sobre la línea A en el gráfico de Casagrande.
MINERALOGÍA Y ESTRUCTURA
DE ARCILLAS
Minerales arcillosos
− Illita Es el componente más frecuente en las arcillas naturales. La
agrupación fundamental es un grupo de tres capas, con una capa de
octaedros de magnesio entre dos de tetraedros.
La unión entre estas agrupaciones es mediante enlaces de potasio,
relativamente fuertes. La relación espesor/diámetro es de 1/10 a 1/50.
Tiene muchas sustituciones isomorfas, lo que la hace muy activa.
MINERALOGÍA Y ESTRUCTURA
DE ARCILLAS
Minerales arcillosos
− Montmorillonita De estructura similar a la illita, pero con dos
diferencias fundamentales: en primer lugar, tiene más sustituciones
isomorfas, llegando a 1 de cada 6 átomos, con lo que tiene una
importante carga eléctrica neta negativa; por otra parte, la unión entre
agrupaciones no es de potasio, sino de valencia secundaria. Este enlace
n de porcelana, es un suelo con alta proporción de caolinita.
MINERALOGÍA Y ESTRUCTURA
DE ARCILLAS
Estructura
Como resultado de las cargas eléctricas de las partículas de arcilla, éstas
interaccionan entre sí y con el agua intersticial. El agua posee sales en
disolución, de las que los cationes (+) son atraídos por las cargas
negativas de las partículas.
Además, las moléculas de agua (H2O), aunque neutras, son polares, con
sus cargas positivas y negativas situadas en los extremos de cada
molécula. Por ello, sus polos positivos son atraídos también por las
partículas. Debido a esto, el agua que rodea cada partícula posee una
elevada viscosidad, decreciente con la distancia a la partícula . La
manifestación macroscópica más clara de este fenómeno es el
comportamiento plástico de los suelos arcillosos.
Interacción eléctrica de las
partículas de arcilla. Capa doble
MINERALOGÍA Y ESTRUCTURA
DE ARCILLAS
Estructura
A continuación se definan algunos conceptos relacionados con este
comportamiento.
− Actividad Cuanto mayor es la carga eléctrica de las partículas de una
arcilla, es capaz de ejercer acciones eléctricas a mayor distancia, con lo
que sus límites de Atterberg aumentan. Sin embargo, el índice de
plasticidad solo no refleja este aspecto, pues depende también de la
proporción de arcilla que tenga la muestra ensayada. Por eso se define
la actividad de una arcilla como el cociente entre su índice de
plasticidad y el contenido de arcilla (porcentaje de partículas menores
de 2 micras). La actividad de la caolinita varía entre 0,1 y 0,4; la de la
illita entre 0,2 y 0,8; la de la montmorillonita entre 1 y 10.
MINERALOGÍA Y ESTRUCTURA
DE ARCILLAS
Estructura
− Susceptibilidad Cuando se amasa una muestra de arcilla, se destruye
su estructura y los enlaces establecidos entre sus partículas. Se define la
susceptibilidad como el cociente entre las resistencias al corte sin
drenaje en estado natural y después de amasada a humedad constante.
En función de este cociente se clasifican las arcillas como indica a
continuación:
MINERALOGÍA Y ESTRUCTURA
DE ARCILLAS
Estructura
− Tixotropía Consiste en la propiedad de recuperar la resistencia perdida
por el amasado en un tiempo relativamente corto. Sólo las arcillas más
activas, como la montmorillonita, presentan esta propiedad de modo
significativo. En ellas, si se deja reposar la arcilla una vez amasada,
recupera gran parte de su resistencia inicial. Ello las hace especialmente
útiles en construcción, como suspensiones en agua (lodos), que
endurecen por reposo.
Clasificación de los suelos de
acuerdo al tamaño
Se clasifican en Suelos Gruesos y Suelos Finos

Suelos Finos
Suelos Gruesos
Gravas Arenas Limos Arcillas
• Las Gravas son fragmentos de Roca Superiores
a los 2 mm. Generalmente redondeados ya
que se forman generalmente por un Deposito
Aluvial.
• Las Arenas Pueden proceder de la
descomposición e la roca o de trituración
artificial. No son plásticos y se encuentran en
Depósitos aluviales.
• Limos, Son de grano Fino, sin plasticidad,
pueden sr orgánicos ó producto de la
trituración , tamaño entre 0.05 mm a 0.005
mm
• Las arcillas son materiales plásticos , tienen
una estructura Cristalina y complicada y sus
átomos están en forma de láminas.
Tamaño de Suelos
Perfil de Suelo
Perfil de
Suelos
Ensayos de Laboratorio
Granulometría:
Límites de Atterberg
El límite líquido (LL) es la humedad a partir de la cual un
suelo deja de tener un comportamiento plástico y pasa a
tener un comportamiento viscoso, es decir, es la
humedad límite entre el estado plástico y el estado
viscoso. A partir de esta humedad el suelo fluiría.

El límite plástico (LP) es la humedad a partir de la cual


un suelo deja de tener un comportamiento frágil para
pasar a tenerlo plástico, es decir, la humedad límite
entre el estado sólido y el plástico

El límite de contracción de un suelo se define como el contenido


mínimo de agua, por debajo del cual una reducción de la cantidad
de agua, no causará una disminución de volumen de la muestra
de suelo, pero al cual un aumento en el contenido de agua
causará un aumento en el volumen de la masa de suelo.
Aplicación
Índices
Índice de plasticidad (IP):
Es la diferencia entre las humedades de los límites líquido y plástico:
IP = LL − LP (1.11)
Indica el tamaño del rango de humedades en el que el suelo se
comporta como un sólido plástico.
Índices
Índice de fluidez
La consistencia de un suelo con características plásticas, depende del
valor de su humedad natural y de la relación entre este valor y sus
límites líquido y plástico.
Si la humedad está por encima del valor del límite líquido la
consistencia de este suelo es de líquido viscoso, mientras que tendrá
una consistencia de sólido plástico si la humedad se encuentra entre
ambos límites, y una de sólido frágil si dicha humedad se encuentra por
debajo del límite plástico.
Índices
Índice de fluidez
Una forma de indicar directamente la consistencia de un suelo es
mediante el parámetro denominado índice de fluidez, que se define por
la siguiente expresión:
-Si el suelo tiene la humedad natural inferior al límite plástico
(comportamiento como sólido frágil),
-El índice de fluidez es negativo I F < 0 − Si el suelo tiene la humedad
natural entre el límite plástico y el líquido (comportamiento como
sólido plástico), el índice de fluidez resulta ser 0 < <1
CLASIFICACION DE SUELOS
USCS: Sistema de Clasificación
de Suelos Unificado
USCS: Sistema de Clasificación
de Suelos Unificado
USCS: Sistema de Clasificación de
Suelos Unificado
USCS: Sistema de Clasificación de
Suelos Unificado
USCS: Sistema de Clasificación de
Suelos Unificado
CLASIFICACIÓN AASHTO
Humedad del Suelo
Ensayo
Ejercicio
Propiedades Físicas de los
suelos
TEXTURA: La textura indica el contenido relativo de partículas de
diferente tamaño, como la arena, el limo y la arcilla, en el suelo. La
textura tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajar el suelo,
la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el agua
penetra en el suelo y lo atraviesa.
COLOR: El color del suelo está dado principalmente por los minerales
que componen el suelo. Negro(Materia Orgánica), Rojo (Oxido de
Hierro), Gris (presencia de hierro no oxidado)
ESTRUCTURA: La estructura del suelo se define por la forma en que se
agrupan las partículas individuales de arena, limo y arcilla. Cuando las
partículas individuales se agrupan, toman el aspecto de partículas
mayores y se denominan agregados.
Propiedades Mecánicas de los
suelos
COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS EN
INGENIERIA
Estos se utilizan principalmente para concreto y materiales granulares
de Pavimentos. Por su formación los depósitos de suelos transportados
pueden tener dos característica , la primera es la selección de tamaños
y la segunda es que al ser transportados la parte de agregado débil ya
se ha desprendido del deposito.
Fases del Suelo
Fases del Suelo
Relaciones de Volumen
Porosidad n

Relación de Vacíos e
Compacidad

El término se refiere al grado de acomodo alcanzado por las partículas del suelo
dejando vacíos entre ellas. En suelos sólidos , las partículas sólidas que lo
constituyen tienen un alto grado de acomodo y la capacidad de deformación baja
por la aplicación de cargas.
Relación de Vacíos y Porosidad
Densidad Relativa –
Compacidad Relativa
Es la medida de la compactación de un suelo dada por la relación porcentual entre:
a) la diferencia de la relación de vacíos de un suelo no cohesivo en su estado más
suelto y cualquier relación de vacíos del suelo compactado, y b) la diferencia entre
relaciones de vacíos en su estado más suelto y más denso. Este parámetro permite
determinar si un suelo está cerca o lejos de los valores máximo y mínimo de
densidad que se puede alcanzar.
Relaciones Gravimétricas del
suelo
Grado de Saturación:

Humedad:
Es la cantidad relativa de agua que se encuentra en un suelo respecto a la masa de
sólidos o al volumen del suelo analizado. Se expresa en porcentaje (%), y es la relación
entre el peso del agua del espécimen, y el peso de los sólidos. El suelo seco es el que se
ha secado al horno, a temperatura de 105°C – 110°C, durante 18 o 24 horas, hasta
lograr un peso constante.
Valores Típicos
Peso Unitario
del suelo
Es el producto de su densidad por la
gravedad. El valor depende, entre otros , del
contenido del agua del suelo. Este puede
variar desde el estado seco gd hasta un suelo
saturado gsat y el estado intermedio de
valores de saturación entre 0 y 1 dependiendo
del contenido de huemdad.
Gravedad Específica de los
Sólidos:
Peso Especifico Sumergido
Otras Ecuaciones Útiles
Valores del Suelo
Relaciones Gravimétricas del
suelo
Para Tener en cuenta
-Las fases líquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el
volumen de vacíos (Vv), mientras que la fase solida constituye el
volumen de sólidos (Vs).
-Se dice que un suelo está totalmente saturado cuando todos sus vacíos
están ocupados por agua. Un suelo en tal circunstancia consta, como
caso particular de solo dos fases, la sólida y la líquida.
-Las relaciones entre las fases del suelo tienen una amplia aplicación en
la Mecánica de Suelos para determinar la masa de un suelo, la
magnitud de los esfuerzos aplicados al suelo por un cimiento y los
empujes sobre estructuras de contención
- En la fase líquida se considera el agua libre que se puede extraer por
calentamiento a temperatura de 105 °C cuando, después de 18 o 24
horas, el peso del suelo no disminuye más y permanece constante.
Compactación
Elección del Método de
Compactación
Proctor
Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados;
-Ensayo Proctor Estándar
-Ensayo Proctor Modificado
La diferencia entre ambos se encuentra en la energía utilizada, la cual
se modifica según el caso variando:
-el número de golpes,
-el pisón (cambia altura y peso),
-el molde y el número de capas.
Proctor
El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en
un cilindro con volumen conocido, haciéndose variar la humedad para
obtener la curva que relaciona la humedad y la densidad seca máxima a
determinada energía de compactación. El punto máximo de esta curva
corresponde a la densidad seca máxima en ordenadas y a la humedad
óptima en abscisas.
método
Secar el material al sol
Desmenuzar los terrones no romper las partículas individuales en la
muestra.
Cuarteamos y conseguimos aproximadamente 20 kg. De material. (basado
en una curva de 3 puntos)
Tamizamos por el tamiz ¾”
El material retenido en el tamiz ¾” lo pesamos y reemplazamos por
material retenido entre ¾” y #4 (debemos tamizar aparte otra cantidad de
material por el tamiz ¾” y el #4 para tener material para reemplazar)
Obtenemos la humedad que tiene el material en ese momento
Llevar el material a la condición de humedad optima conseguida con el
Próctor
Proctor Modificado
Proctor
Porcentaje de Compactación
El Grado de compactación de un terreno se expresa en porcentaje
respecto al ensayo Proctor; es decir, una compactación del 85% de
Proctor quiere decir que se alcanza el 85% de la máxima densidad del
Proctor .
Método
Importancia de la
compactación
Compactación de acuerdo al
tipo de suelo
Compactación
Influencia del suelo en la
compactación
Curva Proctor
ESFUERZOS EN UNA MASA
DEL SUELO
ESFUERZOS EN UNA MASA
DEL SUELO
ESFUERZO EFECTIVO
Esfuerzo Efectivo
Solución
Solución
Solución
Solución
Esfuerzo de Corte en los
Suelos
Dentro de ciertos limites los suelos se comportan como materiales
elásticos. Aunque en algunos casos esos limites son superados y se
debe tener en cuenta en el análisis la plasticidad de los mismos.
Una muestra de suelo sometida a un esfuerzo de corte tiende a
producir un desplazamiento de las partículas entre si (Disgregamiento
de las partículas) o de una parte de la masa del suelo con aspecto al
resto de la misma (Deslizamiento sobre una línea de rotura). En el caso
de que el suelo sea plástico se producirá una fluencia plástica.
Estos movimientos dentro de la masa de suelo son contrarrestados por
la llamada Resistencia al Corte de los Suelos.
Esfuerzo de Corte en los
Suelos
Esfuerzo de Corte en los
Suelos
Esfuerzo de Corte en los
Suelos
Esfuerzo de Corte en los
Suelos
Esfuerzo de Corte en los
Suelos
Ensayo Corte Directo
Ensayo Compresión Inconfinada
Esfuerzo Vs Deformación
Ensayo Corte Directo
Ensayo Triaxial
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1555/course/section/2012/capitul
o1.pdf

También podría gustarte