Está en la página 1de 5

Apéndice 1: Matriz de análisis individual

Caso María “Soy una niña adoptada”


A continuación, encontrará la matriz, la cual debe diligenciar después de haber
participado/escuchado el equipo reflexivo:
Nombre del estudiante: María Natividad Cárdenas Yagüe
Modelo elegido: Humanista
Cómo comprende los trastornos este
modelo. A. Maslow, (1962) en su obra "toward a
psychology of being" manifiesta que el ser
(Citar los autores que se presentaron humano necesita de un esquema de valores que le
en el equipo reflexivo y precisar permita vivir. No todos los valores tienen la
cómo comprenden los trastornos misma raíz, ni la misma categoría en la persona;
desde el modelo elegido). establecen la siguiente jerarquía:
1. NECESIDADES FISIOLOGICAS
Desde el punto de vista de María

Problemas de leguaje.
Buen estado de salud mental.
Retraso de vocalización.
Es retadora.
Se frustra con facilidad

2. NECESIDADES DE SEGURIDAD
Todo el organismo y toda la visión de la
vida puede depender de esta necesidad si
no está satisfecha. Esta necesidad puede
expresarse en:
El abandono de sus padres
El haber ido a casas de adopción a
temprana edad.
No haber tenido una figura clara a la cual
pertenecer en su niñez. (Apego a la madre)
3. NECESIDAD DE AMOR.
Cuando están satisfechas las necesidades
fisiológicas y de seguridad, surgen las de
afecto y pertenencia, la de dar y recibir.
Afecto recibido por la madre a su corta
edad que le permite sentir apego.
4. NECESIDAD DE CULTURA.
Hay una necesidad de sentirse amado por
otros.
5. NECESIDAD DE AUTORREALIZACION
en esta esfera por ser una niña de 4 años no se
satisface esta necesidad, pero la ayuda en su
crecimiento y desarrollo en su vida a futuro ya
que, Para Maslow, la necesidad de
autorrealización es una necesidad de crecimiento
que lleva consigo una serie de valores que
coronan la experiencia culminante del hombre en
su realización personal. Son varios los valores que
suelen ser las elecciones de los individuos más
sanos psicológicamente. Estos valores del ser no
son opciones motivadas por su utilidad para algo,
sino son fines en sí mismos.

La obra de Abraham MASLOW (1977)


proporciona la versión del modelo
fenomenológico. El acentúa la importancia de la
experiencia subjetiva y la percepción única de la
realidad que cada persona mantiene, y al fundar el
movimiento como tercera fuerza, trató de subrayar
el elemento positivo, creativo y único acerca de
los seres humanos.
MASLOW considera que las personas tienen la
capacidad de lograr la autoactualización, pero
sugiere que las personas fracasan en obtener su
potencial humano completo debido a la presencia
de las necesidades no cubiertas, y no tanto por la
incongruencia entre la auto experiencia y la
experiencia organísmica.
MASLOW recomienda que paciente y médico
deben seleccionarse uno a otro no en base a monto
de honorarios o reputación, sino a la simpatía que
uno despierta en el otro. MASLOW razona que en
la actualidad existe el creciente reconocimiento de
que aún el individuo promedio y el relativamente
saludable pueden ser ayudados para que logren la
comprensión de sí mismos y lleguen a constituirse
en elementos más eficaces en sus actividades
diarias. MASLOW subraya que la profesión que
ejerce, podría, quizá, redundar en un más alto
beneficio para la sociedad, si más tiempo fuese
dedicado a ayudar a los individuos saludables.
Carl Rogers (1951) teoría basada en la persona
(Cliente) Su método terapéutico, la terapia
centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte
de la hipótesis central de que el individuo posee
en sí mismo medios para la autocomprensión y
para el cambio del concepto de sí mismo, de las
actitudes y del comportamiento autodirigido.
Cuáles hipótesis se generaron sobre La hipótesis nos dice que el caso debe ser tratado
el caso desde el modelo, en el desde el punto de las necesidades del cliente,
equipo reflexivo. aceptando lo que dice, hace y siente.
Teniendo siempre una buena empatía entre el
profesional y paciente y así poder dar un
diagnóstico, un buen tratamiento, involucrando al
cliente siempre., con todo el respeto generando un
ambiente cómodo
Trabajando desde los valores culturales del
cliente.
Usando dos técnicas la de reflejo y aclaración.
Escriba las estrategias del modelo Técnica con reflejo y aclaración
que se resaltaron en el equipo
La cual se puede manejar desde el punto de vista
reflexivo.
de Roger (1951) ya que él se basa en las
necesidades del cliente y no las del profesional
tratante.
Enfatizada en la empatía del terapeuta y su cliente.
Para identificar la realidad del cliente.
Describa cuál es el rol del psicólogo  Trata a los clientes con una aceptación
desde el modelo elegido, teniendo positiva incondicional, implica total
en cuenta lo precisado en la aceptación de lo que el cliente dice, hace y
estrategia de equipo reflexivo. siente.
 Involucra al cliente en el establecimiento
de las metas del tratamiento
 Se enfoca en proporcionar un sentido de
seguridad y de autoconcepto positivo
 Identifica la incongruencia con la realidad
disposición para revelar sus debilidades y
limitaciones personales como modelo para
el cliente
 Tiene en cuenta el auto reporte de
individuo respecto a su funcionamiento
psicológico
 Debe abstenerse de interpretar
 No diagnósticos patologizante
 Respeto por los valores culturales del
cliente.

Escriba 3 reflexiones, empleando


sus palabras, a través de las cuales
1.-El ser humano experimenta sus vivencias
evidencie características
subjetivamente, esto significa que el hombre
importantes a tener en cuenta desde
comienza su actividad cognoscitiva tomando
el modelo.
conciencia de su mundo interno de sus vivencias
es decir percibe el mundo exterior de acuerdo a su
realidad personal y subjetiva (sus necesidades,
deseos, aspiraciones, valores, sentimientos,
trascendiendo de adentro hacia afuera.
2.- La persona posee un núcleo central
estructurado que da base y encuadre a los
procesos psicológicos este núcleo según el
enfoque de la psicología humanista es el YO o el
SI mismo con el cual sería imposible explicar la
interacción de los procesos psíquicos. Así este
núcleo central viene a ser el origen portador y
regulador de los estados y procesos psíquicos de
la persona.
3.- El hombre tiende a la autorrealización.
Esto significa que, así como la tendencia al pleno
desarrollo físico en el aspecto psicológico como
sostiene Rogers y todos los humanistas la
conducta del hombre es en esencia un intento del
organismo de arribar hacia una meta para
satisfacer necesidades experimentados en el
campo percibido y finalmente a la
autorrealización (Rogers 1963).
Así pues el hombre posee una capacidad y deseo
de desarrollar sus potencialidades obedeciendo a
motivaciones que impulsan y da energía e integra
al organismo este impulsa natural lo que guía
hacia la autorrealización por medio de la
organización de sus experiencias y si no hay
obstáculos o interferencias se orienta hacia la
madurez y funcionamiento adecuado por esto el
hombre como un ser bio psico social integral y
total además desarrolla de forma paralela
complementaria y recíprocamente lo físico y lo
psicológico.

Bibliografía

Beck, A., & Freeman, A. (1995). Terapia de los trastornos de la personalidad. Paidos.
Ellis, A., & Grieger, R. (2006). Manual de terapia racional emotiva. España: Desclee de
Brouwer DDB.
Halgin Susan, R., & Whitbourne, K. (2004). Psicología de la anormalidad. México:
McGrawHill.

También podría gustarte