Está en la página 1de 3

DIVERSIDAD DE ESPECIES

DIATOMEAS DE AGUAS CONTINENTALES


Carolina Díaz

La diversidad taxonómica y distribución de diatomeas se asocia a Rivera), ha realizado estudios en la zona sur de
en el país ha sido estudiada durante más de 42 años por Chile, principalmente en la Región del Biobío; más recien-
el Dr. Patricio Rivera, profesor titular del departamento de temente, el grupo de paleoecología y paleoclimatología de
Botánica y vicedecano de la Facultad de Ciencias Naturales la Universidad de Chile, dirigido por el Dr. Patricio Moreno
y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, cuya es- en conjunto con Carolina Díaz, se encuentra desarrollando
pecialidad es la flora diatomológica de ambientes dulceacuí- un proyecto piloto en Patagonia norte (Milenio – Fondecyt).
colas y marinos. Los trabajos recopilatorios publicados por Ambos grupos están vinculados a investigadores de las uni-
Rivera (1983, 2000) son una guía para quienes trabajen en versidades de Gantes y Lieja en Bélgica, que desarrollan ac-
la taxonomía y sistemática del grupo y para quienes deseen tualmente estudios que incluyen análisis paleodiatomológi-
adentrarse en la historia del conocimiento de las diatomeas cos en la Patagonia chilena.
en Chile (Rivera, 1995).
El conocimiento de la diversidad del grupo ha aumenta-
do durante los últimos 10 años, en los que las diatomeas han Riqueza taxonómica
sido incorporadas como herramienta en estudios rutinarios
con distintas aplicaciones. El Sistema de Evaluación de Im- Las diatomeas son un grupo inmensamente diverso,
pacto Ambiental (SEIA) ha impulsado en Chile la utilización con especies adaptadas a distintos tipos de ambientes y
de diatomeas como indicadores de calidad del agua, prácti- cuyos requerimientos biológicos son altamente variables y
ca que ha sido ampliamente desarrollada en otros países, a restringidos, según la especie. Este atributo permite aso-
pesar de la necesidad de especialistas en taxonomía de dia- ciar comunidades de diatomeas adaptadas a las diversas
tomeas de aguas continentales. Lo anterior ha llevado a que condiciones abióticas que existen dentro de un sistema
las empresas consultoras acudan a especialistas extranjeros acuático, distinguir comunidades marinas de comunidades
para las determinaciones taxonómicas y para la formación continentales de ríos, lagos, salares y separar comunidades
de especialistas nacionales. En este contexto, el Centro de planctónicas de bentónicas. En función de los restringidos
Ecología Aplicada (CEA) inicia la formación de una diatomó- requerimientos de hábitat de las diatomeas, se han identi-
loga apoyada por la Dra. Nora Maidana, de la Universidad ficado significativos gradientes ambientales en el territorio
de Buenos Aires, reconocida especialista en diatomeas de nacional con diferencias latitudinales en composición y
aguas continentales, que tiene una amplia experiencia en la abundancia de flora diatomológica. Así, por ejemplo, se ha
formación de taxónomos en Sudamérica y ha impartido cur- determinado una elevada y singular riqueza taxonómica en
sos de postgrado que durante los últimos años han incluido los salares, con especies nativas endémicas: por ello nunca
alumnos de universidades chilenas. Como consecuencia de antes observadas en floras europeas y norteamericanas, en-
esta interacción, a partir del año 2000 se han realizado nu- tre otras (F. E. Round, 2004). Por otra parte, la composición
merosos estudios de diatomeas en diversos ambientes dul- de especies de lagos patagónicos difiere significativamente
ceacuícolas y particularmente en salares chilenos, que se de la registrada en el resto del país; sin embargo, su eleva-
han traducido en algunas publicaciones científicas (Díaz y da riqueza es comparable con la de los salares. Estos ha-
Maidana, 2005, 2006). llazgos justifican un mayor esfuerzo de investigación en las
Otra de las aplicaciones que ha potenciado el conoci- comunidades de diatomeas de sistemas extremos, las que
miento de la diversidad del grupo de diatomeas es su utili- requieren un mayor conocimiento de su taxonomía que las
dad en interpretaciones paleoecológicas y paleoclimáticas. diatomeas que habitan sistemas de la zona central de Chi-
El grupo de investigadores del Centro de Ciencias Ambien- le. Ese tipo de estudio además resulta de mayor dificultad
tales EULA-Chile (Concepción), dirigido por Roberto Urrutia debido a la carencia de trabajos en el tema y la disminu-
y apoyado por Fabiola Cruces (cuya formación taxonómica ción de especies cosmopolitas.

380
Capítulo II: Nuestra Diversidad Biológica

Hasta el año 1982 hay un registro de 104 géneros de Falencias y perspectivas


diatomeas citados para el país, considerando planctónicas
marinas y dulceacuícolas, con un total de 1.529 taxa (Rivera, Navicula sensu lato y Achnanthes sensu lato son los gru-
1983). El año 2006, el mismo autor señala en su publicación pos que presentan mayores problemas en su determinación,
“Estado del conocimiento de las diatomeas dulceacuícolas debido a que están siendo revisados permanentemente, con
de Chile”, un total de 962 taxa determinadas para nuestro la consecuente reorganización en nuevos géneros o en los ya
país desde el año 1844, pertenecientes a un número de fa- existentes. En este sentido, el análisis con microscopía óptica
milias y géneros aún indeterminado (Rivera, 2006). Existen (MO) ha resultado limitante para la observación de detalles
también datos no publicados del Centro de Ecología Aplica- de la estructura de los frústulos de las diatomeas. El uso de
da (véase el cuadro 1), donde a la fecha se han determinado la microscopía electrónica de barrido (MEB) para esta tarea
257 taxa de diatomeas planctónicas y bentónicas pertene- ha sido fundamental y se ha convertido en una herramienta
cientes a 54 géneros, correspondientes a sistemas dulceacuí- imprescindible para quienes trabajan en la taxonomía del
colas chilenos ubicados entre las regiones Arica-Parinacota grupo, principalmente en Chile, donde la información dis-
y Aisén y durante seis años de estudio, llegando incluso a ponible acerca de la ultraestructura de diatomeas es escasa
proponer nuevos géneros (Díaz y Maidana, 2006). Lo ante- y se ha restringido a las descripciones realizadas por espe-
rior ha permitido establecer que los géneros más frecuentes y cialistas extranjeros, tales como Hustedt, Frenguelli, Lange
abundantes son Navicula sensu stricto, Nitzschia y Amphora Bertalot, entre otros, que se ha basado en la descripción de
en salares y Navicula sensu stricto, Nitzschia, Cymbella sen- floras europeas. En el caso de los salares, la información dis-
su lato y Fragilaria sensu lato, principalmente en ríos. En los ponible es incluso menor, debido a la particularidad de este
salares de Atacama y Punta Negra se ha identificado el 42 tipo de ambientes, por lo que se recurre frecuentemente a
por ciento del total de taxa determinados en los seguimientos los trabajos realizados en los sistemas argentinos, bolivianos
ambientales del CEA (Díaz y Maidana, 2005). (Servant-Vildary) y peruanos, aunque se trate de estudios no
En cuanto a la función de las diatomeas en los procesos actualizados.
ecológicos, esta sólo varía en el grado de importancia, pero La formación en taxonomía de diatomeas en Chile ac-
continúan siendo la base de la trama trófica en cualquier tualmente es escasa y se encuentra ligada principalmente a
sistema acuático, particularmente en los sistemas extremos la oceanografía. Un caso especial es la Universidad de Con-
en que son el grupo dominante, como es el caso de los sa- cepción, con una marcada tendencia taxonómica, ya que las
lares, en los que las diatomeas constituyen el alimento de demás instituciones más bien realizan un entrenamiento ge-
aves acuáticas, como los flamencos, cuya conservación se neral entregado por no especialistas en taxonomía del grupo,
encuentra actualmente comprometida. destinado a resolver problemáticas puntuales, sin llegar a la

Cuadro 1. Riqueza de diatomeas de aguas continentales.*

Género Nº de Especies Género Nº de Especies Género Nº de Especies


Achnanthes 14 Diploneis 5 Neidium 2
Achnanthidium 3 Encyonema 2 Nitzschia 32
Amphipleura 1 Entomoneis 1 Opephora 1
Amphora 11 Epithemia 3 Pinnularia 7
Anomoeoneis 3 Eunotia 5 Plagiotropis 1
Aulacoseira 5 Fallacia 1 Planothidium 5
Bacillaria 1 Fragilaria 16 Pleurosira 1
Brachysira 2 Frankophila 1 Proshkinia 1
Caloneis 4 Frustulia 3 Reimeria 1
Campylodiscus 1 Gomphoneis 1 Rhizosolenia 2
Cocconeis 4 Gomphonema 13 Rhoicosphenia 1
Craticula 4 Gyrosigma 1 Rhopalodia 6
Cyclotella 3 Hannaea 1 Scoliopleura 1
Cymatopleura 1 Hantzschia 1 Sellaphora 2
Cymbella 9 Mastogloia 4 Stauroneis 5
Cymbellonitzschia 1 Melosira 1 Surirella 10
Denticula 5 Microcostatus 1 Synedra 3
Diatoma 4 Navicula 39 Tabelaria 1
* Determinadas por CEA Ltda.

381
Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos

formación de expertos. En cuanto a diatomeas de aguas con-


tinentales, el año 2004, en la Universidad Católica del Norte
(Antofagasta), fueron impartidos los cursos “Introducción a la
Taxonomía de Diatomeas de Aguas Continentales”, dictado
por Carolina Díaz, y “Utilización de las Diatomeas como
Modelos Biológicos para la Investigación Forense y Ambien-
tal”, dictado por Nora Maidana (Diatomeas), Carolina Díaz
(Diatomeas), Paula Díaz (Ecología) y Francisco de la Fuente
(Forense). En la medida que las universidades chilenas con-
sideren esta temática como parte de su formación, en sus se-
minarios de discusión y cursos especializados, el país podrá
contar en el futuro con investigadores capacitados en un área
en que los recursos humanos son escasos y necesarios.
Las diatomeas de aguas continentales son todavía un de-
safío para las generaciones presentes y futuras de taxónomos,
para el desarrollo de la taxonomía propiamente tal y para
todo tipo de estudios aplicados que requieran de determi-
naciones taxonómicas precisas que permitan llevar a cabo
análisis ecológicos, medioambientales, paleoclimáticos y
forenses.

Bibliografía
Díaz, C. y N. Maidana. 2005. “Diatomeas de los Salares Atacama
y Punta Negra, II Región – Chile”. F. Novoa, M. Contreras, M.
Parada & A. Camaño (eds.). Centro de Ecología Aplicada Ltda. &
Minera Escondida Ltda. 148 pp.
Díaz, C. & N. Maidana. A New Monoraphid Diatom Genus: Halo-
roundi. Díaz & Maidana. Nova Hedwigia (En prensa).
Krammer, K. & H. Lange-Bertalot. 1986-1991. Bacillariophyceae 1
(1986): 976 pp; Bacillariophyceae 2 (1988): 610 pp.; Bacilla-
riophyceae 3 (1991): 576 pp.; Bacillariophyceae 4 (1991): 436
pp. En: Ettl, H. et al. (eds.), Süsswasserflora von Mitteleuropa, G.
Fischer, Jena.
Rivera, P. 1983. “A Guide for References and Distribution for the
Class Bacillariophyceae in Chile between 18º28’S and 58ºS”.
Bibliotheca Diatomologica, vol. 3, 386 pp.
Rivera, P. 1995. “Diatomeas”. En: Simonetti, J.A., M.T.K. Arroyo, A.E.
Spotorno & E. Lozada (eds.), Diversidad biológica de Chile: 8-
15. CONICYT, Santiago, Chile.
Rivera, P. 2000. “Índice Bibliográfico de las Diatomeas (Bacillario-
phiceae) de Chile”. Gayana Botánica, vol. 57, n. 1, pp. 19-27.
Rivera, P., M. Gebauer & H. Barrales. 1990. “A Guide for References
and Distribution for the Class Bacillariophyceae in Chile bet-
ween 18º28’S and 58ºS”. Part II. Data from 1982 to 1988. Gaya-
na Botánica, 46 (3-4): 155-198.
Rivera, P., 2006. “Estado del conocimiento de las diatomeas dulce-
acuícolas de Chile”. Gayana 70(1): 1-7. ISSN 0717-6538.
Round, F.E., R.M. Crawford & D.G Mann. 1990. The Diatoms. Biolo-
gy and morphology of the genera. Cambridge University Press.
Cambridge. 735 pp.
Rumrich, U., H. Lange-Bertalot & M. Rumrich. 2000. Iconographia
Diatomologica 9. Diatomeen der Anden (von Venezuela bis Pa-
tagonien/ Tierra del Fuego). Lange Bertalot (ed.). 671 pp.
Simonsen, R. 1987. Atlas and Catalogue of the Diatom Types of Fre-
derich Hustedt, vol: 1, 525 pp., vol: 2, 597 pp. y vol: 3, 619 pp.
J. Cramer, Gerbrüder Borntraeger Berlin – Stuttgart.

Los tapetes microbianos han sido descritos como comunidades


bentónicas estratificadas que se desarrollan en la interfase entre el
agua y los sustratos sólidos. Estos requieren de un basamento donde
establecerse, ya que se constituyen por la unión de los microorga-
nismos a partículas salinas y sedimentos clásticos. Frecuentemente,
los tapetes microbianos son estructuras laminadas que tienen una
coloración diferenciada como resultado del desarrollo de bacterias
fotosintéticas que contienen distintos pigmentos y, por tanto, distin-
tos patrones de utilización de la luz disponible.

382

También podría gustarte