Está en la página 1de 2

Los desterrados del paraíso

Juan Pablo Prioló combate

Al leer este ensayo es imposible no imaginar la situación de Cartagena de indias


unos años atrás donde la pobreza, la poca higiene y el poco capital para invertir en
la ciudad hacían del panorama la vista de una ciudad en ruinas llena de un pueblo
solo trabajador, ante esto la búsqueda de soluciones empezó su carrera los
dirigentes vieron en el turismo una oportunidad de mejor la calidad de vida en la
ciudad sobre todo el estatus y crecimiento económico de esta.
Luego que la planificación del proyecto se llevó a cabo y se generaron estrategias
para lograr lo planteado, entre las intervenciones del gobierno se buscaba invertir
en la mejora de las edificaciones coloniales, acondicionar las playas y embellecer
el centro histórico para fomentar el turismo en la ciudad y poder llegar a ser
reconocidos como un destino turístico internacional.
Cuando se quisieron llevar a cabo estás reformas se encontró con un problema el
embellecimiento sería más difícil de lo planeado ya que el centro histórico, las
lagunas, murallas y playas visionadas como turísticas estaban pobladas por gente
que a decir verdad estaba en condiciones precarias, los cuales usaban el terreno
como zona urbana y de comercio dicho comercio solo se presentaba con trabajo
informal o mercadeo para suplir necesidades básicas, convirtiendo así el lugar
histórico y el centro de la capital en un terreno deteriorado poco higiénico y casi
que en miseria.
Ante esto se tuvieron que tomar medidas de restitución dónde se buscaba generar
vivienda a los habitantes que invadían está zona claro que en otra locación alejada
de la parte turística, también se busco reubicar el mercado popular, todo esto con
fuerzas e inversiones del gobierno que a decir verdad para los tiempos era una
gran decisión hacer tal inversión, aún así se tomaron los riesgos en busca de la
mejora del estilo de vida de los pobladores y el impulso turístico en la zona
histórica.
Esto para la mayoría de la gente fue visto de mala forma y tildado de
gentrificación, pero como podemos tachar de malo a un plan que solo buscaba la
innovación de la zona y el crecimiento económico-cultural de la ciudad, si, estás
medidas eran necesarias para el avance de la ciudad llamemoslo gentrificación o
reubicación la decisión tomada en el siglo xx nos ha llevado hasta donde estamos
hoy una ciudad reconocida mundialmente como destino turístico , como un paraíso
relaja te dónde se puede disfrutar de historia, cultura, playa , gastronomía exótica
y un sinfín de bellezas caribeñas.
Muchas veces para generar una ganancia debemos sacrificar algunas cosas y la
restitución de ciertas comunidades es un costo muy bajo a pagar por todos los
beneficios que los cambios en ese entonces trajeron u que hasta el día de hoy nos
beneficiamos de ellos, el número de empleos y actividades económicas que
genera el turismo en la ciudad en altísimo porque claro nuestra base económica
es justo eso. La “ gentrificación “ que se vivió hace años nos define como ciudad y
compone nuestras bases económica y de vida actual.

También podría gustarte