Está en la página 1de 10

MATERIALES RADIACTIVOS

SU UTILIZACION EN EL PERFILAJE DE POZOS PETROLIFEROS

(Ing. Martín I. Lértora)

MATERIALES RADIACTIVOS 1
DEFINICIONES:

Material Radiactivo: Todo material que, natural o artificialmente, es capaz de emitir o


“radiar” energía en forma de partículas (Alfa, Beta, Neutrones) o Radiación
Electromagnética (Rayos Gamma o X).
Rayos Gamma: Son una radiación similar a la luz, pero con longitud de onda
considerablemente más corta, originada en el núcleo de átomos inestables que
contienen un exceso de energía. Por su corta longitud de onda es un tipo de radiación
muy penetrante, y requiere de un material muy denso para detenerla (Plomo,
Concreto)
Neutrones: Pequeñas partículas sin carga eléctrica que se originan en el núcleo de
los átomos.
Curie: Unidad de actividad de una fuente de radiación determinada por el número de
desintegraciones que ocurren en la unidad de tiempo.
Rad: es la unidad de dosis absorbida y mide la cantidad de energía depositada en una
masa.
Rem: Es la unidad del equivalente de dosis, y se utiliza para medir la dosis absorbida
en los tejidos.
Vida media: es el tiempo requerido para que la mitad del número inicial de átomos
inestables se desintegren. A medida que el número de átomos radiactivos se reduce a
la mitad, la actividad o cantidad de radiación emitida también se reduce a la mitad.
Unidades S.I.:
En la actualidad se utilizan las unidades de medida del Sistema Internacional
(S.I.). A continuación se enuncian las nuevas medidas y sus equivalencias con el
sistema anterior:
Unidad Primitiva Unidad Actual
Dosis absorbidas rad gray (Gy)
Dosis equivalentes rem sievert (Sv)
Actividad nuclear curie (Ci) becqerel (Bq)
Equivalencias:
1 rad = 0.01 Gy
1 rem = 0.01 Sv
1 Ci = 3.7 x 1010 Bq

DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS UTILIZADAS

Para el perfilaje de pozos petrolíferos con métodos radiactivos, básicamente se


utilizan tres técnicas:

1- Técnicas Pasivas - El perfil de Rayos Gamma mide la radiactividad natural emitida


por elementos presentes en la formación (Torio, Uranio y Potasio).
2- Técnicas Activas NO Invasivas - Estas técnicas utilizan fuentes radiactivas que
excitan la formación y miden su respuesta. Se utilizan fuentes de Rayos Gamma
(Cesio137 o Radio226 ) o fuentes de Neutrones (Americio241- Berilio). La radiación está
presente en el pozo sólo durante la medición.
3- Técnicas Activas Invasivas - En este caso se inyecta en el pozo un fluido
radiactivo (Iodo131) en forma líquida (Perfil de Tránsito de Fluido) o empapando una
resina. (Trazador Radiactivo)

MATERIALES RADIACTIVOS 2
MATERIALES RADIACTIVOS UTILIZADOS

Como es obvio para las técnicas pasivas no se utilizan materiales radiactivos.


Las fuentes habitualmente utilizadas son de Cesio137, con una vida media de
30 años, y actividades en el orden de 1,5 Ci (Curie), de Radio226, con una vida media
de 1.620 años, y actividades en el orden de 300 mCi (milicurie), de Amerio241-Berilio,
con vida media de 458 años, y actividades de entre 5 y 25 Ci.
El fluído radiactivo utilizado más comúnmente es el Iodo131, una radioisótopo
activado artificialmente con una vida media de 8 días y en dosis con una actividad de
15 a 60 mCi.

PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN

En los casos en que se utilizan fuentes radiactivas las mismas son introducidas
en el pozo, en la misma herramienta que contiene el o los detectores que colectan la
información deseada. La herramienta es movida a lo largo del pozo y los datos son
registrados en función de la profundidad, obteniéndose un “perfil” (registro gráfico de
las zonas de interés).
El perfil del Trazador Radiactivo “mide el caudal del flujo de un fluido en el
pozo”.
El principio en el que se basa esta herramienta es simple y consiste en medir el
tiempo que transcurre durante la traslación del fluido desde un punto de medición
hasta el siguiente punto.
La distancia entre estos puntos de medición, que llamaremos detectores D1 y
D2, es fija y conocida, y la llamaremos espaciamiento entre detectores.
El otro parámetro conocido necesario para la evaluación es el diámetro interno
de la cañería, lo que junto con el espaciamiento entre detectores y el diámetro externo
de la sonda permite precisar un volumen determinado moviéndose a una velocidad
calculada merced al tiempo empleado para hacerlo.
Es decir, que para áreas conocidas, moviéndose a una determinada velocidad
es posible calcular el caudal de la siguiente manera:
Q = A * Vm
donde Q = caudal, A = área, Vm = velocidad media”
La operación se desarrolla de este modo:
....4- Se eyecta una cantidad (aprox. 0,5 cc.) de líquido radiactivo (I131),
el que ingresa a la corriente del fluido de inyección y es arrastrado alcanzando
rápidamente su velocidad. Esta nube radiactiva es detectada a su paso frente al
detector D1 y al detector D2, indicando el tiempo empleado por la nube para recorrer
la distancia entre detectores D1- D2. Esta operación se realiza en pozos
inyectores, y el fluido diluido en el agua de inyección, es introducido en la formación
para emerger posteriormente en los pozos productores.
La resina empapada con fluido radiactivo es agregada a la arena de fractura y
una posterior medición de rayos Gamma en el pozo permite determinar en qué zona/s
se introdujo, y por lo tanto cuáles fueron fracturadas.

EFECTOS BIOLÓGICOS

Los riesgos especiales a los que un ser humano está expuesto pueden
clasificarse en dos tipos: por un lado la Irradiación y por otro la Contaminación (que
puede ser interna o externa).
La irradiación: cuando una parte del cuerpo recibe radiación producida por
una sustancia o un aparato especial, se dice que hay irradiación. Tal irradiación cesa
(o disminuye muy considerablemente) cuando la persona se aleja suficientemente de
la fuente o cuando ésta se aloja tras un blindaje.

MATERIALES RADIACTIVOS 3
La contaminación: cuando una sustancia radiactiva se deposita sobre la piel o
la vestimenta, o cuando se absorbe por la nariz, la boca o la piel, se dice que existe
contaminación (externa o interna según el caso). Esta contaminación representa una
irradiación debida a las radiaciones emitidas por esa sustancia.

(...) II. Efectos Rápidos: Estos efectos se observan poco tiempo después de
recibir una dosis alta en un periodo corto de tiempo, por ejemplo, una dosis de cuerpo
completo de 450 rems (90 veces la dosis límite anual para la exposición ocupacional
de rutina), en una hora, recibida por un adulto promedio, producirá vómito y diarrea
dentro de unas pocas horas; pérdida del cabello, fiebre y pérdida de peso dentro de
unas pocas semanas, y aprox. Un 50% de probabilidad de muerte dentro de 60 días
sin tratamiento médico. Es improbable que se reciba una dosis suficientemente alta
como para producir efectos rápidos, excepto en el caso de un accidente. En dichos
accidentes, los dos tipos de efectos que podrían manifestarse serían las lesiones
(quemaduras) debidas a la radiación y o/la radiopatía.

A- Lesiones debido a la radiación:


-Quemaduras localizadas: Se producen como resultado de altas dosis a
una pequeña parte del cuerpo, en los casos más frecuentes, las manos y los dedos
reciben quemaduras.
Quemaduras equivalentes a una quemadura térmica de 1er. Grado son
evidentes cuando la dosis sobrepasa los 600 rems (...) y entre 2000 y 3000 rems, se
produce una quemadura similar a una quemadura con agua hirviendo o una
quemadura química.

B- Radiopatía: Si bien las dosis altas recibidas en una parte localizada del
cuerpo, producirán quemaduras localizadas, las dosis altas recibidas en el cuerpo
completo (torso) en un corto periodo de tiempo, pueden producir enfermedades
graves, o aún la muerte, dentro de pocos días o semanas.
Una dosis de 100 rems o menos generalmente no producirá ningún síntoma
notorio de enfermedad. Sin embargo, a medida que la dosis aumenta, se producirán
náuseas, vómitos y quizá diarrea dentro de unas pocas horas. Dos o tres semanas
después, pueden manifestarse otros síntomas tales como la pérdida de cabello,
pérdida del apetito, debilidad general y una sensación de malestar.
A dosis que sobrepasen los 500 rems es probable que la persona muera dentro
de unas pocas semanas. A menos de 500 rems, la recuperación es posible con la
atención médica, aunque pueden anticiparse varios meses de enfermedad.

III. Efectos retardados (Cáncer)

(.....) No está bien entendido cómo la radiación produce cáncer, lo que se sabe
es que en grupos de gente con alta exposición, se observa una incidencia más alta
que lo normal al cáncer. Sin embargo, el solo hecho de que una persona sea expuesta
a radiación no significa que seguramente vaya a desarrollar cáncer.
El peligro de la radiación es muy parecido al peligro de fumar cigarrillos.
Unicamente una fracción de la gente que respira humo de cigarrillos desarrolla cáncer
a los pulmones, pero existe buena evidencia que el fumar aumenta las probabilidades
de que la persona desarrolle cáncer a los pulmones. (...)

IV. Efectos genéticos

Estos tipos de efectos pueden ocurrir cuando se producen daños radioactivos


al material genético. Estos efectos pueden manifestarse como defectos de nacimiento,

MATERIALES RADIACTIVOS 4
u otras condiciones en las generaciones futuras del individuo expuesto, tal como se
demostró en experimentos con animales.
La radiación aumenta el número de defectos genéticos, pero no produce tipos
de defectos que no sean los que ocurren en forma natural.(....) El peligro de la
radiación es que puede aumentar el número de defectos genéticos que ocurren. Sin
embargo, en las poblaciones humanas expuestas a radiación no se ha observado un
exceso de defectos genéticos claramente causados por la radiación. Por lo tanto,
existe la posibilidad de que los efectos genéticos en los seres humanos puedan ser
causados por dosis bajas, aún cuando todavía no existe evidencia directa de esto.

V. Efectos teratogenéticos

Estos tipos de efectos difieren de los efectos genéticos en que éstos son
efectos que se producen por la exposición del feto y/o embrión de un bebé en el útero.
La predicción de que un bebé por nacer sería más sensible a la radiación que un
adulto está respaldada por observaciones en casos de dosis relativamente altas. (...)

Dosis máximas permisibles:


A continuación se transcriben las nuevas dosis máximas permisibles
establecidas por disposición S.R. y C. n° 30 del 18/02/91
a- Irradiación uniforme en todo el cuerpo, en particular gónadas y órganos
hematopoyéticos:
100 mSv / 5 años (10 rem /5 años)
20 mSv / año (2 rem / año)
b- Irradiación de cristalinos:
150 mSv / año (15 rem / año)
c- Irradiación de cualquier otro sector del organismo, en especial manos y pies:
500 mSv / año (50 rem / año)

RIESGOS INVOLUCRADOS Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN:

EN EL MANIPULEO:
Las fuentes radiactivas selladas de tipo sólido, como el Am241-Be, son
razonablemente seguras en su manipuleo, puesto que no contaminan al contacto, si
bien se debe evitar ese contacto debido a la intensa radiación que emiten.
Como única y básica precaución las recomendaciones son dos: el menor
tiempo posible junto a ellas y a la mayor distancia posible.
En cuanto a las fuentes de tipo líquidas la mayor dificultad que se presenta en
su manejo es la prevención y control de la acumulación de material radiactivo en el
cuerpo, es decir: la ingestión.
La actividad típica de las fuentes radiactivas en uso excede desde 100 hasta
10.000 veces los límites tolerables de acumulación interna.

...Reglamentación oficial para el manejo de fuentes radiactivas:


Am 241-Be: El personal de la compañía directamente a cargo de las
operaciones de perfilaje utilizan las fuentes neutrónicas y es responsable de la
protección de la salud de todo el personal involucrado con las fuentes y del personal
en general que eventualmente pueda estar presente.
El personal arriba mencionado debe supervisar personalmente todas las
operaciones de manipuleo de las fuentes, así como transporte, almacenamiento y
embarque de las mismas de acuerdo a la siguiente reglamentación:
• Solamente el personal que ha sido entrenado en el manipuleo de las fuentes
neutrónicas ejecutará las operaciones relacionadas con las fuentes.

MATERIALES RADIACTIVOS 5
• Solamente serán utilizadas herramientas aprobadas.
Las fuentes neutrónicas serán transportadas solamente en protectores de fuentes
(protector biológico) aprobados.
Las fuentes neutrónicas deben ser almacenadas en un depósito blindado bajo llave
(bunker) cuando no sean utilizadas en las operaciones de perfilaje.
• Las fuentes neutrónicas pueden ser transportadas como cualquier mercadería,
siempre y cuando se hallen dentro de los protectores biológicos aprobados.
Los protectores aprobados conteniendo las fuentes deben ser identificados
exteriormente con etiquetas para tóxicos conteniendo la siguiente información:
Contenido radiactivo principal: Am241-Be
Actividad: XX Ci (depende de la fuente)
Propiedad de COPGO GE OIL & GAS ARGENTINA S.A..
(dirección y T.E. del centro de operaciones correspondiente)
• Las fuentes radiactivas deberán ser revisadas para detectar pérdidas, al menos una
vez cada 6 meses (Wipe test)

Iodo 131: la solución de I131 utilizada en los perfiles de Trazador


Radiactivo es provisto por la Comisión Nacional de Energía Atómica en envases de
vidrio dentro de un blindaje de plomo. El contenido de cada envase promedia los 2 cc.
para una actividad de 30 a 90 mCi. soluble en agua o aceite, y la vida media de este
isótopo es de 8 días.
Una gota, es decir, aprox. 1 centésimo de cc., contiene 25 veces la cantidad
admisible de ingestión para el cuerpo humano. Esto habla claramente de la necesidad
de cuidados extra en el manipuleo para evitar cada minuto innecesario de exposición
y, por sobre todo, evitar la ingestión.

...Procedimientos de descontaminación:
Concentraciones accidentales de material radiactivo deben inmediatamente ser
lavadas, dispersadas o disponer de ellas en forma segura según el caso.
La descontaminación consiste en el lavado, fregado y enjuagado meticuloso e
intensivo con abundante agua limpia corriente del equipamiento no descartable, ropa
y/o herramientas, y las partes individuales del cuerpo que han tenido contacto
directo con el líquido (...). El agua utilizada en el procedimiento de descontaminación
debe ser considerada residuo radiactivo.
Si esta debe ser arrojada a la red cloacal debe tomarse la precaución de
diluirla en mas agua limpia para minimizar la concentración y mantenerla debajo de los
límites de tolerancia (...), diluirlos con una cantidad de agua que signifique una relación
de 1/1.000.000, esto es: para 1 cc. de isótopo con 90 mCi. se utilizarán 1.000 litros de
agua limpia.

...Tratamiento de residuos radiactivos:


Se define como residuo radiactivo a todo material u objeto que contiene una
cantidad detectable de radiactividad cuyo nivel es mayor a 0.2 mrem/h a 1 cm. de
distancia medido desde la superficie del objeto contaminado, y que por su naturaleza
no puede ser descontaminado inmediatamente...
Los residuos radiactivos permanentes son los elementos que mantienen esta
condición por periodos de tiempo medidos en años.
Los residuos radiactivos temporarios incluyen aquellos materiales que luego de
un periodo de tiempo razonable de almacenamiento, vuelven a ser seguros por haber
perdido los niveles de radiación que los hicieran peligrosos pudiendo ser utilizados
nuevamente de modo normal...
Los elementos considerados residuos radiactivos permanentes deben ser
almacenados hasta que su acumulación justifique el costo de su eliminación
permanente, para lo que se recurrirá a la Autoridad Regulatoria Nuclear (A.R.N.)

MATERIALES RADIACTIVOS 6
...Usualmente el I131 está clasificado como residuo temporario y la actividad
radiactiva decaerá rápidamente, una dosis de 90 milicurie, al cabo de 24 semanas
tendrá una actividad de 0.0005 microcurie, nivel considerado inofensivo.
• estará identificada con carteles de advertencia según la reglamentación vigente y el
nivel de radiación en un punto inmediatamente por fuera del cerco no debe superar
los 0.2 mrem/h.

Todo usuario de fuentes o isótopos radiactivos debe estar inscripto como tal en
la A.R.N. , organismo oficial que efectúa el control de sus actividades y efectúa
inspecciones periódicas (normalmente anuales o aún más frecuentes) para verificar
las condiciones de almacenaje y operación, especialmente en los aspectos relativos a
la seguridad.
Una vez alcanzados estos niveles se pueden tratar los residuos como seguros
y disponer de ellos como basura ordinaria o volver al servicio normal en el caso de
herramientas o accesorios.

EN EL ALMACENAMIENTO:

Las fuentes neutrónicas deben ser almacenadas en un depósito blindado bajo


llave (bunker) cuando no sean utilizadas en las operaciones de perfilaje.
Las características comunes a todo depósito son:
• Blindaje: Debe proveer una aislación que reduzca la radiación a niveles
aceptables. Generalmente se utilizan fosas revestidas de hormigón con tapas
metálicas (que pueden o no estar revestidas con plomo o parafina, según
necesidad) y el nivel máximo de radiación Gamma admisible al nivel de la tapa es
de 0.6 mrem/h.
• Hermeticidad: Se debe prevenir la entrada de agua o humedad (de napas freáticas
o de lluvias) para proteger la integriddad de los elementos metálicos.
Seguridad: Las tapas deben estar aseguradas con candados y las fosas o el área
rodeadas por un cerco con una altura mínima de 2 mts, cuya puerta también estará
asegurada con candado para evitar el acercamiento intencional o involuntario de
personas no autorizadas. El área
EN EL TRANSPORTE:

Las fuentes neutrónicas serán transportadas solamente en protectores de


fuentes (protector biológico) aprobados.
Las fuentes neutrónicas pueden ser transportadas como cualquier mercadería,
siempre y cuando se hallen dentro de los protectores biológicos aprobados.
Los protectores aprobados conteniendo las fuentes deben ser identificados
exteriormente con etiquetas para tóxicos conteniendo la siguiente información:
Contenido radiactivo principal: Am241-Be
Actividad: XX Ci (depende de la fuente)
Unidades radiactivas por embalaje: Menos de 10 mrem / h.
Propiedad de COPGO GE OIL & GAS ARGENTINA S.A..
(dirección y T.E. del centro de operaciones correspondiente)
Accidentes en carretera que involucren material radiactivo:
La posibilidad de que materiales radiactivos creen una situación peligrosa como
resultado de un accidente de carretera en que intervenga un vehículo que transporte
dicho material es remota, pero debe tomarse en consideración. En esta sección se
presentan la disposición y procedimientos de seguridad recomendados para tal
situación.
Peligros Potenciales:
Tanto los materiales radiactivos encapsulados como sin encapsular deben
tomarse en consideración en el caso de un accidente de carretera. Si nuestras fuentes

MATERIALES RADIACTIVOS 7
encapsuladas no resultan dañadas y el blindaje de la fuente sigue intacto, el peligro
se limita a una posible exposición a radiación exterior. Sin embargo, con el material
trazador sin presentar o una fuente en la que se haya roto la cápsula, debe tenerse en
cuenta la extensión de la contaminación que puede dar lugar a una exposición interior.
Un rápido examen de la situación revelará normalmente la fuente de peligro, en
su caso. Si existe alguna duda en cuanto a si está rota o no la cápsula de una fuente
precintada (con excepción de Am 241-Be), una rápida prueba de frote efectuada con un
trapo húmedo y medida con un detector de reconocimiento ha de detectar cualquier
fuga. Si la fuente en cuestión es de Am 241-Be, y si existe alguna duda sobre lo intacto
del encapsulado, en tal caso el lugar del accidente debe considerarse contaminado
hasta que la zona haya sido examinada con equipo de vigilancia Alfa. Si se encuentra
contaminación, la zona contaminada debe ser delimitada con una cuerda y rotulada
como contaminada hasta que se limpie.
Si se produce un accidente que implique un vehículo que transporte material
radiactivo y la situación indica un posible peligro de radiación, debe observarse lo
siguiente:
Mantener a todas las personas no autorizadas fuera del lugar del
accidente.
Procurar que las autoridades locales sean advertidas del peligro
potencial.
Notificar al supervisor directo.
Si el material radiactivo, ya sea una fuente encapsulada o material
trazador, está intacto retirarlo de la zona inmediata y colocarlo en un lugar cerrado con
llave o vigilado.
Si existe la más ligera posibilidad de contaminación, utilizar un medidor
de reconocimiento para examinar cuidadosamente la zona y el equipo. Si está
implicada una fuente de Am 241-Be y existe alguna duda, tratar la zona como
contaminada hasta que pueda traerse el equipo de reconocimiento Alfa.
Descontaminar la zona, si es necesario, utilizando los procedimientos
recomendados.
Aislar y etiquetar los desperdicios radiactivos y los materiales
contaminados.
Preparar un informe completo del incidente, incluyendo los elementos
contaminados, los niveles de radiación y el método de descontaminación empleado.

DURANTE LA OPERACIÓN:

Clases de accidentes:
Las fuentes de radiación suministradas para fines de registro en el pozo no son
nada frágiles. Se cree, no obstante, que aunque la rotura o pérdida de una fuente
durante las operaciones en superficie podría resultar solamente de una gran
negligencia, el tipo de accidente debajo de la superficie es una posibilidad y debe
prepararse un plan para dicha circunstancia.
Los problemas que podrían producirse en un pozo presentan las posibilidades
siguientes:
• La fuente puede quedar alojada en el pozo y recuperarse intacta por pesca.
• La fuente alojada puede apartarse satisfactoriamente de modo que la perforación
pueda continuar sin un ulterior riesgo.
• La fuente alojada no puede apartarse satisfactoriamente y es taladrada, pero la
cápsula de la fuente se separa sin romperse y se vacía dentro del pozo sin abrirse.
• La cápsula de la fuente se rompe y el contenido se mezcla con la inyección.
• La fuente puede romperse en condiciones normales de funcionamiento y perder
material radiactivo en el pozo.

MATERIALES RADIACTIVOS 8
Incidente con peligro de radiación para personas y bienes
En el caso de un accidente en que una fuente quede alojada durante
operaciones por debajo de la superficie, el peligro de una cápsula de fuente rota y de
contaminación del lodo de perforación, empieza en el primer momento en que se
comienza a circular a través de la barra de perforar con circulación, con la intención
de eliminar el obstáculo para seguir perforando por medios destructivos tales como
desvío, procedimientos de lavado, perforación, etc. En el momento en que se presenta
el peligro, los representantes técnicos de la compañía petrolera pueden tomar la
decisión de seguir pescando o proseguir cualquier operación en el pozo que tenían
prevista, pero a riesgo de la compañía.

Discusión de los peligros específicos


Si la cápsula se rompe y el material de la fuente entra rápidamente en la
corriente de inyección, puede escapar material radiactivo altamente concentrado
desde un elemento giratorio, una barra de perforación u otro equipo con fuga, y
contaminar a personas, el piso de la torre u otra parte del equipo de perforación
La distribución del contenido de la cápsula de la fuente en un foso de lodos
insuficientemente grande o muy canalizado crea zonas de peligro local que
constituyen un riesgo para cualquier persona que trabaje en el lugar durante un
periodo de tiempo prolongado.(...) El peligro para los bienes por causa de posibles
daños al valor agrícola del terreno o la posible contaminación del suministro de agua
potable se considera pequeño debido a la insolubilidad de los compuestos, de los
radio-isótopos utilizados y las condiciones restrictivas normales que tienen lugar en los
pozos y campos petrolíferos en los que se emplean las fuentes.
Cada vez que se decide profundizar la perforación y todavía no se ha
recuperado la fuente o hacer alguna otra cosa que pueda romper o arrastrar la
cápsula, debe proveerse una vigilancia continua de la radiactividad en el flujo del fluido
de perforación durante ésta y por el doble del tiempo de retorno estimado
posteriormente. Sin tal control es posible que se causen daños corporales irreparables
a parte o la totalidad de los trabajadores antes de que se descubra el peligro.
Si se observa una radiactividad excesiva en el retorno del fluído de perforación,
prepara la instalación para la eliminación del lodo contaminado.
Hasta que se haya descontaminado la zona de la torre de perforación, debe
impedirse al máximo la existencia de polvo dentro de esta zona, humectar la misma
rociándola con agua.
Cuando todo el lodo contaminado se ha eliminado del pozo y el supervisor de
seguridad está convencido de que no es probable una ulterior contaminación del
mismo todo el fluido debe sustituirse por lodo nuevo de la forma más completa posible.

Resumen
No existe un peligro de muerte inmediato para las personas o animales por
causa de la contaminación completa de todo un foso de lodos. El peligro prolongado
debido a un foso de lodo contaminado y cualquier otro objeto o equipo contaminado
puede eliminarse mediante procedimientos adecuados de descontaminación.
El peligro debido a la absorción de radiación proveniente de material fugado de
una fuente radiactiva o la dosis de radiación dle personal en el momento de producirse
el accidente, puede reducirse suficientemente de modo que no se cause ningún daño
a nadie, siempre que se sigan las precauciones adecuadas.
En caso que la fuente permanezca dentro de su cápsula, pero no pueda ser
“pescada” (recuperada), la misma debe ser aislada cementando el pozo con cemento
con tinte rojo hasta un mínimo de 30 mts. por encima de la parte superior de la
herramienta (el tinte rojo advierte de esta circunstancia si se rota en una intervención
posterior). Además, se coloca una placa grabada en acero inoxidable, rotulando la
boca del pozo.

MATERIALES RADIACTIVOS 9
En las operaciones de pozo entubado normalmente es posible la recuperación
exitosa de la herramienta o la fuente por las condiciones de pozo.

En la operación de Trazador Radiactivo, si bien podría inferirse que la


introducción de un fluido radiactivo en el pozo es altamente contaminante, debe
tenerse en cuenta:
1. La baja actividad del fluido utilizado (típicamente se inyecta el equivalente a aprox.
3 mCi. en cada pozo.
2. La alta dilución: normalmente se inyectan de 0.25 a 0.5 cc. de fluido radiactivo en
un pozo en que se están inyectando desde 20 y hasta 200 m3/día. (de 10.000 a
100.000 ls/h.) de agua, que se repartirán en varios horizontes productores en más
de un pozo vecino.
3. La corta vida media (8 días) del isótopo utilizado.

MATERIALES RADIACTIVOS 10

También podría gustarte