Está en la página 1de 45

2 Plan Nacional de Respuesta Ante una Pandemia de Gripe

PLAN NACIONAL DE
PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE
UNA PANDEMIA DE GRIPE

Mayo 2005
2

Índice

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ___________________________________________________________ 4
1.1. Pandemias producidas en el siglo XX ............................................................................. 5
1.2. Características de una pandemia gripal.......................................................................... 6
1.3. Afectación de las aves por el virus de la gripe............................................................... 7
1.4. Brotes de H5N1 en 2004/2005. Situación epidemiológica. Evaluación del
riesgo ................................................................................................................................. 7
1.4.1. Situación epidemiológica ....................................................................................... 7
1.4.2. Evaluación del riesgo. Análisis del potencial pandémico del subtipo
H5N1...................................................................................................................... 9
2. NECESIDAD DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE __________________________________________ 11
2.1. Nuevas fases pandémicas .............................................................................................. 12
2.2. Criterios para la declaración del cambio de fase ......................................................... 13
3. PAPEL DE LA UNIÓN EUROPEA EN LA PREPARACIÓN Y LA RESPUESTA
FRENTE A UNA PANDEMIAS DE GRIPE_____________________________________ 15
4. OBJETIVOS DEL PLAN ____________________________________________________ 17
5. ELEMENTOS CLAVE DE LA RESPUESTA ____________________________________ 19
5.1. Estructura organizativa y coordinación. ....................................................................... 19
5.1.1. Comité Ejecutivo Nacional para la prevención, el control y el seguimiento
de la evolución epidemiológica del virus de la gripe ........................................... 19
5.1.2. Comisión de Salud Pública.................................................................................. 20
5.1.3. Grupo Operativo del Comité Ejecutivo ................................................................ 20
5.1.4. Grupo Técnico de Coordinación .......................................................................... 21
5.1.5. Comité Científico.................................................................................................. 21
5.1.6. Subcomités o grupos de trabajo específicos....................................................... 22
5.2. Vigilancia epidemiológica y virológica.......................................................................... 22
5.2.1. Subcomité de vigilancia. ...................................................................................... 23
5.3. Vacunas y fármacos antivirales. .................................................................................... 24
5.3.1. Subcomité de vacunas y fármacos antivirales .................................................... 25
5.4. Programas de respuesta de los servicios sanitarios................................................... 26
5.4.1. Subcomité de respuesta a la emergencia en los servicios sanitarios ................. 27
5.5. Comunicaciones. ............................................................................................................. 27
5.5.1. Subcomité de comunicaciones ............................................................................ 28
5.6. Otras medidas para prevenir la extensión de la enfermedad entre la
población ......................................................................................................................... 28
5.7. Aspectos legales.............................................................................................................. 29
6. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES EN LAS DIFERENTES FASES PANDÉMICAS ______ 31
6.1. Periodo interpandémico. Fase 1. ................................................................................... 31
6.2. Periodo interpandémico. Fase 2. ................................................................................... 32
6.3. Periodo de alerta pandémica. Fase 3............................................................................. 34
6.4. Periodo de alerta pandémica. Fase 4............................................................................. 34
6.5. Periodo de alerta pandémica. Fase 5............................................................................. 34
6.6. Periodo de pandemia. Fase 6 ........................................................................................ 34
7. SIGLAS Y ABREVIATURAS _________________________________________________ 34

Pág. 3/45 Mayo 2005


2

Introducción

Tras la aparición de un nuevo virus de la


1. INTRODUCCIÓN
gripe, para que éste pueda iniciar una pan-
La gripe es una enfermedad infecciosa demia, deben darse tres condiciones: pri-
causada por los virus de la familia Ort- mera, que este nuevo virus sea capaz de
homyxoviridae que incluye los géneros transmitirse a humanos; segunda, que este
Influenzavirus A y B e Influenzavirus C. virus sea capaz de replicarse en humanos
Desde el punto de vista epidemiológico, el y causar enfermedad; y tercera que este
virus gripal A es el principal causante de las nuevo virus tenga capacidad de transmitir-
epidemias invernales de gripe que se repi- se de forma eficaz de una persona a otra, y
ten cada año (gripe epidémica), mientras pueda causar brotes en la comunidad.
que el virus gripal B se presenta general-
mente en brotes epidémicos más localiza- Desde 1997, los dos primeros requisitos se
dos. El virus gripal C está relacionado con han dado en varias ocasiones, En Hong-
la aparición de casos esporádicos. Kong, en 1997, 18 personas resultaron
afectadas por un nuevo virus aviar subtipo
Desde el punto de vista clínico, la gripe es H5N1, y 6 de ellas fallecieron. En febrero
una enfermedad generalmente autolimitada de 2003 se identificaron 2 pacientes afec-
que afecta a la población general y cuya tados y 1 fallecimiento en Hong-Kong en
morbilidad y mortalidad es especialmente una misma familia que viajó a China meri-
importante en ciertos grupos de población dional, también por virus aviar subtipo
denominados de “riesgo” (mayores de 65 H5N1. En Europa, se produjo en febrero de
años y menores con patologías de base 2003 un brote de gripe aviar por el subtipo
que puedan descompensarse con la infec- H7N7 en los Países Bajos: 83 casos leves
ción gripal). La gripe se transmite rápida- y 1 veterinario fallecido. Tres miembros de
mente durante las epidemias estacionales la familia de dos de los trabajadores afec-
afectando de un 10 a un 20% de la pobla- tados sufrieron también enfermedad respi-
ción general. La mortalidad de la gripe epi- ratoria menor, sugiriendo una posible
démica oscila entre el 0,1-5% de las perso- transmisión persona a persona, aunque
nas infectadas, aunque depende de la cepa finalmente la Organización Mundial de la
gripal causante del proceso epidémico. Salud (OMS) concluyó que no se había
Una pandemia de gripe se produce como dado una transmisión interhumana eficien-
resultado de la aparición de un nuevo sub- te.
tipo de virus de gripe A, diferente de las Desde finales del año 2003 está teniendo
cepas previamente circulantes en la pobla- lugar un brote producido por el subtipo
ción, y para el cual la población no tiene H5N1 en el Sureste asiático, con casos
inmunidad, por lo que toda ella es suscep- humanos en Vietnam, Tailandia y Cambo-
tible. ya, en el cual también se están dando las
El virus de la gripe A es capaz de sufrir lo dos primeras condiciones.
que se denominan cambios antigénicos La capacidad de un nuevo virus gripal para
mayores (shift antigénico), que originan la producir una transmisión eficaz persona a
aparición de un nuevo virus gripal distinto a persona podría llegar por dos vías. La pri-
los virus que han estado circulando los mera de ellas consistiría en la producción
años anteriores. Además de estos cambios de una recombinación, es decir un inter-
mayores, el virus de la gripe sufre mutacio- cambio genético entre virus humanos y
nes o cambios menores (drift antigénico), animales (esto se podría dar cuando en
motivo por el que la vacuna antigripal debe humanos o en cerdos se diera una infec-
ser revisada anualmente para adaptarla a ción simultánea por virus humanos de la
las cepas que se espera que circulen cada gripe y virus de origen aviar). El segundo
temporada. mecanismo consistiría en una adaptación y
mutación del nuevo virus durante la infec-

Mayo 2005 Pág. 4/45


2 Introducción

ción humana, hasta que adquiriera los ningún país estaba preparado. Esta segun-
cambios necesarios para tener capacidad da onda, se presentó en forma de brotes
de transmisión interhumana efectiva. explosivos. La mortalidad se dio sobre todo
entre jóvenes y personas sanas. El 99% de
En 1997, cuando se detectaron los prime-
las muertes ocurrieron en menores de 65
ros casos humanos de infección por la ce-
años. Muchas de las muertes fueron por
pa H5N1 de gripe aviar en Hong Kong, se
neumonías causadas por infección bacte-
impulsaron las investigaciones sobre gripe
riana secundaria, pero también se dieron
de manera especial. Los estudios realiza-
neumonías virales primarias.
dos demostraron, por primera vez, que una
nueva cepa de virus de la gripe de origen La pandemia que se inició en 1957 fue
aviar podía infectar directamente al hombre causada por un virus menos virulento que
sin adaptación en un mamífero que actuase la de 1918, y además los sistemas de salud
como huésped intermedio. estaban mejor preparados para afrontarla,
había antibióticos disponibles y ya se pro-
ducían vacunas frente a la gripe. Los brotes
1.1. Pandemias producidas en el
empezaron a producirse en febrero en una
siglo XX provincia china, se extendieron por todo el
país en marzo y alcanzaron Hong Kong a
Desde el siglo XVI, se han documentado
mitad de abril, donde se detectó por prime-
diversas pandemias de gripe, aproximada-
ra vez. En menos de seis meses se habían
mente en cada siglo se han detectado unas
notificado casos en todas las regiones del
tres pandemias, a intervalos de 10 a 50
mundo.
años. Existen importantes diferencias entre
ellas, pero tienen la característica común La primera onda de la pandemia de 1957
de su rápida difusión. Habitualmente en se comportó de manera diferente en las
menos de un año se extienden a todas las distintas partes del mundo. En los trópicos
zonas del mundo y causan enfermedad en y Japón la introducción del virus se siguió
aproximadamente un cuarto de la pobla- rápidamente de brotes en todo su territorio;
ción. Su abrupta aparición y la gran morbi- sin embargo en Europa y EEUU hubo un
mortalidad que producen en un corto perio- periodo de al menos 6 semanas tras la
do de tiempo, hacen que la capacidad de introducción del virus hasta que se produje-
respuesta se vea afectada y sea limitada ron los brotes. Los casos se dieron sobre
en muchos de los campos. todo en niños en edad escolar, debido pro-
bablemente al contacto cercano y a la gran
A lo largo del siglo XX se han producido
concentración en las escuelas. La mortali-
tres grandes pandemias gripales, todas
dad mostró un patrón similar a las epide-
ellas causadas por virus gripales del tipo A,
mias estacionales, con una afectación mu-
correspondiéndose con la aparición de los
cho mayor de ancianos y niños. En diciem-
subtipos H1N1 (1918-19, gripe española),
bre la primera onda estaba remitiendo.
H2N2 (1957-58, gripe asiática) y H3N2
(1968-69, gripe de Hong Kong). La segunda onda se produjo de uno a tres
meses después de que cediera la primera y
Se estima que la pandemia de 1918 causó
causó altas tasas de enfermedad y aumen-
más de 40 millones de muertes en menos
to de la mortalidad, afectando principalmen-
de un año y que enfermó entre el 25 y el
te a ancianos y a personas con enfermeda-
30% de la población. Los primeros brotes
des de base. El exceso de mortalidad glo-
se detectaron en marzo en Europa y en
bal se ha estimado en más de 2 millones
diferentes lugares de Estados Unidos
de muertes.
(EEUU). La primera onda, que se dio en la
primavera y verano, fue altamente conta- Las vacunas estuvieron disponibles en
giosa pero no especialmente letal. Cuando agosto en EEUU, en octubre en Reino Uni-
llegó la segunda onda, a finales de agosto, do y en noviembre en Japón. Las cantida-
Mayo 2005 Pág. 5/45
2

Plan Nacional de Preparación y Respuesta Ante una Pandemia de Gripe

des, sin embargo, fueron muy pequeñas tos han llegado a la conclusión de que esta
para su uso a gran escala. Los países con pandemia se produjo por un mecanismo de
producción de vacunas tuvieron suficiente mutación adaptativa del virus aviar
cantidad para cubrir a sus grupos de ries-
go. Ningún país tuvo suficiente para cubrir
1.2. Características de una pan-
a toda su población.
demia gripal
En 1968 se produjo la última pandemia,
que fue más suave que la de 1957. En julio Las características principales de una pan-
se describió una epidemia de una enferme- demia gripal, extraídas del análisis de las
dad respiratoria aguda que estaba afectan- pandemias del siglo XX, se resumen a con-
do al sureste de China. En el mismo mes la tinuación:
enfermedad se extendió a Hong Kong don-
• Las pandemias se comportan de mane-
de alcanzó la mayor intensidad en dos se-
ra impredecible, como impredecible es
manas causando medio millón de casos.
el virus que las provoca. Se han visto
Rápidamente se identificó el virus y el 16
importantes variaciones en la mortali-
de agosto la OMS lanzó una alerta de posi-
dad, gravedad de la enfermedad y pa-
ble diseminación mundial. La difusión inicial
trones de difusión. Las tasas de infec-
fue similar a la de 1957. Los síntomas clíni-
ción acumuladas a lo largo de todas las
cos fueron moderados y la mortalidad baja,
ondas pueden ser de hasta del 50%,
y en la mayoría de los países la progresión
siendo la tasa de ataque de alrededor
fue lenta. Algunos países tropicales no
del 25%.
experimentaron los primeros brotes hasta
principios de 1969. El exceso de mortalidad • Los casos se producen de manera muy
se estima en un millón. No está claro por- rápida y aumentan exponencialmente
qué esta pandemia tuvo una mortalidad en muy poco tiempo (semanas). Es
baja; algunas de las explicaciones apuntan fundamental tener esto en cuenta en la
a que el virus era genéticamente similar al preparación de una pandemia.
de pandemias anteriores, incluyendo la de
• Puede causar enfermedad grave en
1957. Al igual que en la pandemia anterior,
grupos normalmente no afectados por
la vacuna llegó tarde y en cantidades insu-
la gripe, como adultos jóvenes, lo que
ficientes.
condiciona el impacto producido por
Las pandemias de 1957 y 1968, tras análi- una pandemia. Por lo tanto, la vigilan-
sis genéticos y bioquímicos de los virus, se cia epidemiológica es fundamental para
ha visto que fueron producidas por una caracterizar de forma oportuna los gru-
recombinación de virus humano y aviar. El pos de riesgo que en cada momento
virus de 1957 (H2N2) obtuvo tres de sus están siendo afectados y adaptar las
genes de un virus aviar y los cinco restan- medidas de control necesarias.
tes de la cepa H1N1 circulante. El virus de
• El nuevo virus tiende a producir varias
1968 (H3N2) también tomó tres genes de
ondas, y los grupos de edad y áreas no
una cepa aviar y los cinco restantes de la
afectados en la primera pueden ser los
cepa humana H2N2 responsable de la
más vulnerables en las posteriores. Las
pandemia anterior. Ambas epidemias co-
segundas ondas suelen tener más im-
menzaron con una “explosión” de casos
pacto.
humanos. En ambas ocasiones, los exper-
tos han asumido que la recombinación se • La primera onda presentará un pico
produjo en el cerdo, que tiene tanto recep- máximo a los 3 a 6 meses a partir de
tores humanos como aviares en sus células que se detectan los primeros casos, y
del tracto respiratorio. Tras las recientes la segunda onda podrá presentar su pi-
investigaciones llevadas a cabo sobre el co máximo alrededor de un año desde
virus pandémico H1N1 de 1918, los exper- el comienzo de la pandemia. Si la pan-
Pág. 6/45 Mayo 2005
2 Introducción

demia se originase fuera de Europa, enfermedad, bien conocida en el ámbito de


pueden pasar de 1 a 4 meses antes de la sanidad animal, fue identificada por pri-
que la misma llegue hasta nuestro país. mera vez en Italia hace más de 100 años.
La infección afecta a cualquier ave, aunque
• El papel de la vigilancia virológica es
algunas especies son más vulnerables. En
fundamental para la rápida confirma-
estos animales, la enfermedad puede pre-
ción del inicio de una pandemia, para
sentarse de varias formas, algunas de ellas
aislar y caracterizar al virus y tenerlo
con alta mortalidad, siendo muy contagiosa
disponible para la producción de vacu-
entre aves domésticas, y transmitiéndose al
na.
hombre sólo excepcionalmente. Hay dife-
• La mayoría de las pandemias se han rentes subtipos, al menos 16, del virus de
originado en partes de Asia, donde la gripe A que pueden afectar a las aves,
gran cantidad de la población convive aunque hasta el momento, todos los brotes
en proximidad con las aves y cerdos. altamente patógenos han sido causados
En estas partes del mundo la vigilancia por los subtipos H5 y H7.
de la enfermedad en animales y el es-
Las aves migratorias, sobre todo los patos
tudio de las agrupaciones de casos en
salvajes, son el reservorio natural del virus
humanos es fundamental para la de-
de gripe aviar, y estas aves son las más
tección temprana de una pandemia.
resistentes a la infección. Las aves domés-
• Las acciones de Salud Pública pueden ticas son particularmente susceptibles a las
retrasar la difusión, pero no detener epidemias letales. El contacto directo o
una pandemia de gripe. Sin embargo el indirecto de las aves domésticas con las
retrasar la difusión es importante ya migratorias se considera el factor principal
que hace que la aparición de los casos causante de las epidemias. También han
se demore al máximo en el tiempo y jugado un importante papel en la transmi-
permita poner en marcha medidas que sión de la enfermedad los mercados de
mejoren la capacidad para controlarla. aves vivas.

• En 1957 y 1968 las vacunas contra la Si no hay adecuadas medidas de vigilancia


nueva cepa se produjeron rápidamente y control de estos brotes, las epizootias
pero la capacidad de producción fue li- pueden prolongarse durante años. Los
mitada. Llegaron tarde para disminuir el virus de baja patogenicidad, tras circular
impacto. incluso durante cortos periodos de tiempo
en poblaciones de aves, pueden mutar en
La OMS manifiesta que el esfuerzo conjun-
virus altamente patógenos.
to de todos los países y sus sistemas de
vigilancia epidemiológica permitirán detec-
tar con rapidez la aparición de una nueva 1.4. Brotes de H5N1 en
cepa pandémica e iniciar de un modo in- 2004/2005. Situación epide-
mediato todos los planes de actuación y miológica. Evaluación del
contingencia, permitiendo organizar una
riesgo
adecuada respuesta internacional que
permita hacer frente, sin demasiadas pér-
didas, a esta amenaza. 1.4.1. Situación epidemiológica

La OMS considera que la situación que se


1.3. Afectación de las aves por el inició en diciembre de 2003 en el sudeste
virus de la gripe asiático, causada por la circulación de la
cepa de virus de gripe aviar H5N1, puede
La gripe de las aves, conocida como gripe tener el potencial de iniciar una próxima
aviar, es una enfermedad infecciosa origi- pandemia.
nada por el virus de la gripe tipo A. Esta
Mayo 2005 Pág. 7/45
2

Plan Nacional de Preparación y Respuesta Ante una Pandemia de Gripe

A mediados de diciembre de 2003 se pro- mas leves o moderados parece que no


dujo la muerte súbita de la mayoría de las están siendo detectados.
aves de una importante granja cercana a
Los casos confirmados son en su mayoría
Seul, en la República de Corea. Posterior-
niños y adultos jóvenes, siendo la media de
mente, se confirmó que se trataba de una
edad de unos 17 años, con un amplio ran-
cepa de gripe aviar altamente patógena
go de afectación. En los casos descritos, el
H5N1, lo que supuso el inicio de una situa-
tiempo medio entre la exposición y el co-
ción sin precedente histórico conocido por
mienzo de la enfermedad es de 3 días (con
su extensión geográfica y consecuencias
un rango de 2 a 4 días). Según los prime-
económicas para el sector agrícola. Nueve
ros casos publicados, el tiempo medio en-
países han resultado afectados por brotes
tre el inicio de los síntomas y la muerte es
de gripe aviar H5N1 (Corea del Sur, Viet-
de 13 días (media de 13,5 y rango de 5 a
nam, Japón, Tailandia, Camboya, China,
31 días).
Laos, Indonesia y más recientemente Ma-
lasia, en agosto de 2004) y en más de la La clínica que presentan estos enfermos se
mitad de ellos ha sido la primera vez que caracteriza por un cuadro de evolución
se han detectado este tipo de brotes. En rápida, con fiebre alta, síntomas respirato-
los esfuerzos por controlarlos se sacrifica- rios con neumonía viral, que evoluciona a
ron en los tres primeros meses de la epi- distress respiratorio y muerte en algunos
zootia más de 100 millones de aves. casos. Sin embargo, tal como se ha publi-
cado en la revista New England Journal of
A principios de enero de 2004 se produjo la
Medicine (17 feb 2005), se ha notificado un
primera notificación de la OMS en relación
caso en un niño vietnamita con clínica de
a este brote, que hacía referencia a los tres
diarrea grave seguida de coma y muerte, y
primeros casos humanos en los que se
sin síntomas respiratorios. Este caso se
detectaba también la cepa de gripe aviar
confirmó como H5N1 al ser incluido en un
H5N1. Se trataba de dos niños y un adulto
estudio sobre encefalitis. Las muestras
ingresados en un hospital de Hanoi a causa
recogidas de otros pacientes en el mismo
de una enfermedad respiratoria grave.
estudio están siendo evaluadas para detec-
Desde enero hasta marzo de 2004 se con- tar posibles infecciones por H5N1.
firmaron en Vietnam y Tailandia 35 casos y
En la mayoría de los casos humanos estu-
24 de ellos fallecieron. Tras unos meses sin
diados en el brote actual, el contagio de la
nuevas notificaciones, entre agosto y octu-
enfermedad ha tenido lugar por vía inhala-
bre de 2004 se notificaron 9 casos más, 8
toria, tras un contacto directo con las aves
de ellos mortales, y desde diciembre de
o sus excretas. Estos casos se han diag-
2004 hasta el 14 de abril de 2005 se han
nosticado en personas expuestas de una
diagnosticado otros 44 casos más con 19
forma directa continuada a aves.
fallecimientos en Vietnam y Camboya.
Respecto al posible riesgo de transmisión
No obstante, la OMS está investigando
por alimentos, la OMS ha publicado que no
otros casos no publicados y haciendo estu-
hay ningún caso de infección por virus
dios serológicos en población expuesta, y
H5N1 asociado al consumo de huevos o
los resultados preliminares (han encontrado
aves adecuadamente cocinados. Se consi-
que hasta el 13% de población expuesta
dera que un alimento está adecuadamente
presenta anticuerpos) hacen pensar que la
cocinado cuando durante la cocción se
afectación está más extendida y es menos
alcanzan temperaturas internas de 70ºC,
letal de lo que podría deducirse de la evo-
temperatura a la que el virus H5N1 se des-
lución de los primeros casos detectados y
truye. Se han descrito algunos casos aso-
confirmados. En estos momentos no es
ciados a exposición durante la matanza, la
posible calcular la tasa de letalidad, ya que
eliminación de deshechos y la manipula-
muchos casos asintomáticos o con sínto-
ción o preparación de aves para cocinar.
Pág. 8/45 Mayo 2005
2 Introducción

Desde que se han producido los primeros 1.4.2. Evaluación del riesgo. Análisis
brotes, la Comisión Europea, por principio del potencial pandémico del
de precaución, ha dado instrucciones subtipo H5N1
prohibiendo las importaciones de productos
avícolas y de las especies susceptibles Según los informes publicados por la OMS,
procedentes de los territorios afectados. desde 1968 nunca se había detectado una
situación con un riesgo tan elevado de ini-
En septiembre de 2004, las autoridades
ciar una pandemia como la del brote actual
tailandesas anunciaron un caso probable
por virus H5N1. La ecología del virus ha
de transmisión interhumana dentro de un
cambiado desde la primera vez que se
grupo familiar (una madre enfermó tras
detectó este virus y ha aumentado la pro-
cuidar a su hija en el hospital, y no parecía
babilidad de que emerja una cepa pandé-
haber tenido contacto con aves). Sin em-
mica.
bargo, la vigilancia reforzada instaurada
ante estos hechos no demostró que en Las características del virus H5N1 que
Tailandia pudiera estar dándose una definen esta situación se resumen en los
transmisión de persona a persona eficaz y siguientes puntos:
sostenida. Tras este caso, se han detecta-
• El virus H5N1 es, en estos momentos,
do algunos en Vietnam, muy limitados, en
endémico en algunas partes de Asia
los que tampoco se ha demostrado una
habiéndose establecido un nicho eco-
agrupación familiar.
lógico permanente en aves. La presen-
Así, todo parece indicar que en el brote tación de estos brotes en áreas rurales,
actual es posible que se haya dado una donde la mayoría de los habitantes
transmisión persona-persona, pero se trata- conviven con estas aves afectadas,
ría de una transmisión limitada entre los que son la base de su economía, hace
miembros de una familia que han estado en que sea difícil el control de estos bro-
contacto íntimo, sin que se haya producido tes. El riesgo de emergencia de una
una transmisión eficaz ni sostenida en la nueva pandemia por este virus, persis-
comunidad. En otros brotes anteriores por te mientras éste permanezca en el am-
H5N1 ya se había detectado una posible biente y la amenaza del H5N1 es im-
transmisión interhumana de este virus, sin probable que desaparezca en un corto
que ésta llegara a ser capaz de producir espacio de tiempo.
una difusión de la enfermedad.
• Publicaciones recientes apuntan a que
En el año 2003, en el brote de gripe aviar el virus H5N1 está aumentando su pa-
por virus H7N7 que se dio en Holanda y togenicidad en aves y experimental-
afectó principalmente a trabajadores rela- mente en los modelos con ratones. Los
cionados con granjas, se describieron tam- estudios realizados han obtenido tam-
bién algunos casos de transmisión inter- bién una mayor resistencia del virus en
humana aunque ésta tampoco llegó a ser el ambiente si se compara con la cepa
eficaz. Recientemente se ha publicado el de H5N1 que provocó el brote en 1997.
informe final sobre este brote y se concluye
• El virus H5N1 está aumentando su
que hubo posible transmisión interhumana
rango de afectación a mamíferos. Re-
en al menos 3 casos (que tuvieron conjun-
cientemente ha causado enfermedad y
tivitis, síntoma principal de aquel brote), y
muerte en diversas especies, incluyen-
por otro lado encuentran que al 59% de los
do gatos domésticos infectados expe-
contactos íntimos de los trabajadores afec-
rimentalmente y tigres afectados de
tados se les detectó anticuerpos contra
forma natural. Estas especies no esta-
este virus, sin que llegaran a manifestar
ban consideradas como susceptibles a
ningún síntoma.
la infección por virus de gripe A. El bro-
te en tigres, que comenzó en octubre
Mayo 2005 Pág. 9/45
2

Plan Nacional de Preparación y Respuesta Ante una Pandemia de Gripe

de 2004 en un zoológico de Tailandia,


Otro aspecto de esta epidemia, que se ha
tuvo como causa probable de la infec-
debatido en los últimos meses, es la posi-
ción la alimentación de éstos con cadá-
ble afectación de cerdos por H5N1. Un
veres de pollos infectados.
equipo de investigadores chinos presentó
• Los patos domésticos pueden estar un estudio en el que se detecta la presen-
actuando como reservorios “silentes” cia de virus H5N1 en cerdos de varias
del virus H5N1. Se ha detectado la granjas de China en 2003. Las autoridades
afectación de patos domésticos con es- chinas han confirmado este hecho, notifi-
te virus de forma asintomática. En es- cando sin embargo que en el seguimiento
tudios de laboratorio llevados a cabo realizado durante el 2004, todos los análisis
con patos, se muestra que dichos ani- en cerdos han sido negativos para este
males eliminan gran cantidad de virus y virus. Los cerdos tienen receptores en su
durante un largo período de tiempo, in- tracto respiratorio que los hacen suscepti-
cluso aquellos aparentemente sanos. bles tanto de la infección por virus de gripe
El papel de estos patos domésticos po- humana como aviar. Si un cerdo es simul-
dría explicar porqué en algunos casos táneamente infectado por ambos virus,
de infección por H5N1 no se ha encon- aumentan las posibilidades de que se de
trado una exposición a aves enfermas. una recombinación entre los genes de los
dos tipos de virus (aviar y humano) con el
• Otro hallazgo reciente ha sido la detec-
consiguiente riesgo de aparición de una
ción del virus gripal H5N1 en aves mi-
cepa con potencial pandémico.
gratorias muertas. Las aves migratorias
son el reservorio natural de todos los
virus gripales, pero históricamente no
muestran síntomas ni afectación por
esta enfermedad. Aunque se necesitan
mayores evidencias, estos datos sugie-
ren que el papel de estas aves en la
evolución y mantenimiento del virus
H5N1 podría estar cambiando.

Pág. 10/45 Mayo 2005


2

Necesidad de actualización del plan de respuesta

2. NECESIDAD DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA


ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE

En España en el año 2003 se elaboró un Las fases se definen con el objetivo de


“Plan de actuación frente a una posible manejar los riesgos para la salud pública
pandemia de gripe” por parte de un grupo ocasionados por la infección de virus gripal
de trabajo creado por la Dirección General en animales, y los cambios de fase se vin-
de Salud Pública del Ministerio de Sanidad culan directamente a los cambios en las
y Consumo. actividades y en la respuesta que desde la
salud pública deben plantearse. Se propo-
La OMS, considerando la situación epide-
ne reforzar la vigilancia de los aconteci-
miológica existente en el sudeste asiático y
mientos iniciales durante el período de
teniendo en cuenta los avances en el cono-
"alerta pandémica” y la detección temprana
cimiento de la evolución del virus de la
de la circulación del virus, así como tomar
gripe, ha presentado en abril de 2005, un
medidas de control rápida y coordinada-
nuevo plan para apoyar a las autoridades
mente a nivel nacional e internacional, para
sanitarias de los Países Miembros en la
en la medida de lo posible contener o re-
preparación y respuesta ante la amenaza
trasar la difusión de una nueva cepa de la
de una próxima pandemia de gripe. En el
gripe humana. Incluso, aunque no se con-
nuevo plan se redefinen las fases previa-
siguiera contener la difusión, el retraso en
mente establecidas en 1999 en su “Plan
la extensión del virus permitirá ganar tiem-
Global de Preparación para la Pandemia de
po para desarrollar vacunas contra la nue-
Gripe: El papel de la OMS y directrices
va cepa y poner a punto las medidas de
para la planificación nacional y regional”.
preparación ante la pandemia planificadas
Las nuevas fases se definen en función del
con antelación. El éxito de este enfoque
riesgo de aparición de una pandemia a
dependerá de varios factores, siendo fun-
partir de la emergencia de un nuevo subti-
damental la vigilancia de infecciones
po de virus de la gripe. El Plan describe las
humanas con nuevos subtipos del virus de
medidas que deben tomar la OMS y las
la gripe.
autoridades nacionales durante cada fase,
con el objeto de mejorar la coordinación El nuevo Plan publicado por la OMS, así
internacional y la transparencia en las me- como la situación epidemiológica y los su-
didas recomendadas. cesos que se están desarrollando desde
principios del año 2004, han hecho que
La OMS propone que cada país desarrolle
desde el Ministerio de Sanidad y Consumo
o actualice sus planes nacionales de prepa-
se revisara el Plan existente, y se presente
ración ante una pandemia de gripe y aporta
esta nueva propuesta.
directrices para cada una de las fases pro-
puestas.

Mayo 2005 Pág. 11/45


2

Plan Nacional de Preparación y Respuesta Ante una Pandemia de Gripe

2.1. Nuevas fases pandémicas

Objetivos Fundamentales
en Salud Pública
Período Interpandémico

Fase 1
No se han detectado nuevos subtipos1 del virus de la
gripe en personas. Reforzar la preparación ante la pandemia de
En animales puede detectarse algún subtipo del virus de gripe a nivel mundial, regional, nacional y
la gripe que ha causado infección previamente en per- subnacional.
sonas. Sin embargo, el riesgo2 de infección o enferme-
dad para las personas se considera bajo.
Fase 2
No se han detectado nuevos subtipos del virus de la Reducir al mínimo el riesgo de transmisión a
gripe en personas. Sin embargo, un subtipo de virus de personas; detectar y notificar dicha transmi-
la gripe en circulación en animales representa un riesgo2 sión rápidamente si ocurre.
considerable de enfermedad para las personas.

Periodo de Alerta Pandémica

Fase 3
Infección(es) humana(s) con un subtipo nuevo del virus Asegurar la rápida caracterización del nuevo
de la gripe, pero sin transmisión persona a persona, o a subtipo del virus y la detección y notificación
lo sumo casos raros de transmisión a un contacto próxi- temprana de casos adicionales.
mo.
Fase 4
Contener la transmisión del nuevo virus
Pequeñas agrupaciones de casos con limitada transmi- dentro de focos localizados o retrasar la
sión de persona a persona. La transmisión está muy difusión con el fin de ganar tiempo para
localizada, lo que sugiere que el virus no está bien adap- aplicar las medidas de respuesta.
tado a los humanos3.
Fase 5
Agrupaciones mayores de casos, aunque la transmisión Maximizar los esfuerzos para contener o
persona a persona sigue siendo localizada, lo que sugie- retrasar la difusión, para impedir la pande-
re que el virus está aumentando su adaptación a los mia y ganar tiempo para aplicar las medidas
humanos pero todavía no ha llegado a ser totalmente de respuesta ante la pandemia.
transmisible (considerable riesgo de pandemia)3.

Periodo Pandémico
Fase 6
Reducir al mínimo el impacto de la pande-
Fase pandémica. Transmisión elevada y sostenida entre mia.
la población general.

Periodo Post-Pandémico
Vuelta al periodo interpandémico Vuelta al periodo interpandémico
1
Se define como nuevo subtipo: a un subtipo que no ha circulando en humanos durante varias décadas, de forma que
la mayoría de la población carece de protección frente al mismo.
2
La diferencia entre fase 1 y fase 2 está relacionada con el riesgo de infección o enfermedad causado por la cepa que
está circulando entre animales. La diferencia entre ambas se debe a varios factores y a la importancia relativa de cada
uno en base al conocimiento científico actual. Entre los factores se pueden incluir: la patogenicidad en animales y
personas, la existencia de casos entre animales domésticos y ganado o solamente en animales salvajes; si está geo-
gráficamente localizado o extendido y si el virus es enzoótico o epizoótico. También hay que tener en cuenta la infor-
mación sobre el genoma del virus y otras informaciones científicas.
3
La distinción entre las fases 3, 4 y 5 está relacionada con la evaluación del riesgo. Habrá que tener en cuenta varias
factores y la importancia relativa de cada uno en base al conocimiento científico actual. Entre los factores a considerar
se encuentran: la tasa de transmisión, la localización geográfica y la difusión, la gravedad de la enfermedad, la presen-
cia de genes procedentes de cepas humanas. También hay que tener en cuenta la información sobre el genoma del
virus y otras informaciones científicas.

Pág. 12/45 Mayo 2005


2

Necesidad de actualización del plan de respuesta

2.2. Criterios para la declaración


El Ministerio de Sanidad y Consumo podrá
del cambio de fase
subdividir algunas fases en función de la
El cambio de fase será realizado por el situación nacional.
Director General de la OMS. El cambio se La OMS sugiere que se podrían subdividir
realizará en armonía con la normativa vi- las Fases 2-5 dependiendo de si el país
gente para la notificación y control de en- está afectado (o tiene gran relación comer-
fermedades (Reglamento Sanitario Interna- cial o a través de viajes con un país afecta-
cional) y consultando a otras organizacio- do) o no lo está. También sugiere subdividir
nes internacionales, si fuera necesario. la Fase 6, la Fase Pandémica, dependien-
Como el origen de las nuevas cepas y la do de si un país está afectado (o tiene gran
secuencia de progresión de las mismas en relación comercial o a través de viajes con
la próxima pandemia puede ser difícil de un país afectado) o no lo está, o bien si su
predecir, la OMS puede declarar avanzar o primera oleada de infección está remitiendo
retroceder en la escalas de las fases si- o si ha comenzado a aparecer la siguiente
guiendo un orden no secuencial. La decla- oleada.
ración de una nueva fase implica la puesta
en marcha de las acciones recomendadas
en la nueva fase.

Mayo 2005 Pág. 13/45


2

Papel de la Unión Europea en la preparación y la respuesta frente a pandemias de gripe

3. PAPEL DE LA UNIÓN EUROPEA Las definiciones de casos de gripe que


EN LA PREPARACIÓN Y LA deben emplearse en la notificación están
RESPUESTA FRENTE A UNA establecidas en la Decisión 2003/534/CE
PANDEMIAS DE GRIPE de la Comisión por la que se modifica la
Decisión n° 2119/98/CE del Parlamento
En marzo de 2004, la Comisión Europea
Europeo y del Consejo y la Decisión
elaboró el documento de trabajo “Planifica-
2000/96/CE por lo que se refiere a las en-
ción Comunitaria de la Preparación y la
fermedades transmisibles mencionadas en
Respuesta Frente a Pandemias de Gripe”
estas decisiones, y se modifica la Decisión
en el que se planteaban las cuestiones
2002/253/CE11 por lo que respecta a las
clave, a escala nacional y de la Unión Eu-
definiciones de casos para las enfermeda-
ropea (EU), relacionadas con la planifica-
des transmisibles.
ción de la preparación y la respuesta frente
a pandemias de gripe. En él se hace refe- Como parte de sus esfuerzos por estable-
rencia a la legislación sobre salud animal y cer una amplia base de actuación en la
a las actuaciones encaminadas a prevenir y Comunidad, la Comisión ha proporcionado
controlar la gripe en animales, en especial financiación al Sistema Europeo de Vigilan-
la gripe aviar. cia de la Gripe (EISS, European Influenza
Surveillance Scheme) desde 1999, con
El documento se ocupa de la planificación
arreglo a lo dispuesto por la Decisión nº
necesaria para que la UE responda con
647/96/CE del Parlamento Europeo y del
eficacia a una pandemia de gripe potencial
Consejo.
o real, y se elaboró teniendo en cuenta el «
Plan de preparación para la pandemia de El documento de trabajo fue elaborado
influenza. El Rol de la Organización Mun- para servir como punto de partida de un
dial de la Salud y Guías para la Planifica- debate sobre la coordinación de las medi-
ción Nacional y Regional» (OMS, Ginebra, das de preparación contra la gripe y sobre
1999) las recomendaciones que pueden hacerse
a este respecto.
El objetivo del plan de preparación es mi-
nimizar el riesgo de pandemias, asegurar la El Consejo de la Unión Europea en junio de
preparación frente a ellas y conseguir una 2004 extendió el mandato del Comité de
respuesta coordinada de la Comunidad: Seguridad Sanitaria -Health Security Com-
— identificando los componentes cla- mittee (HSC)- para desarrollar la planifica-
ve de la respuesta; ción comunitaria de la preparación y la
respuesta frente a pandemias de gripe y
— determinando las actividades de la
para evaluar la conveniencia de abordar un
Comisión, la Agencia Europea del
posible proceso de negociación con la in-
Medicamento y los Estados Miem-
dustria farmacéutica sobre la producción y
bros que podrían facilitar las medi-
distribución de vacunas y antivirales. Debi-
das de respuesta y ayudar a coor-
do a ello, este Comité ha ampliado sus
dinarlas.
responsabilidades para asumir los aspectos
La tarea de vigilancia más importante de relacionados con el Plan Pandémico de
los Estados Miembros es detectar y carac- Gripe. Este mandato se revisará cuando el
terizar tempranamente las cepas pandémi- Centro Europeo de Prevención y Control de
cas a partir de muestras clínicas o de otro Enfermedades esté operativo, (26 de mayo
tipo, así como determinar los riesgos para de 2005).
conocer el potencial que tienen esas cepas
de causar brotes extensos en los seres
humanos.

Mayo 2005 Pág. 15/45


2

Objetivos del Plan

4. OBJETIVOS DEL PLAN

Este Plan Nacional se elabora siguiendo • Revisar permanentemente la informa-


las recientes recomendaciones emitidas ción epidemiológica y clínica para indi-
desde la OMS y la UE con objeto de armo- car las pautas a seguir en la detección,
nizar la preparación y las medidas de res- aislamiento y manejo de los casos.
puesta y con el propósito de servir de guía
• Administrar tratamiento y cuidados al
para la elaboración de los Planes de res-
mayor número de población enferma
puesta en todos los niveles operativos des-
de gripe en base a los conocimientos
arrollados desde las Comunidades Autó-
más actuales.
nomas (CCAA).
• Desarrollar y validar pruebas diagnósti-
Generales: cas para el nuevo virus y proveer de los
servicios de referencia necesarios a ni-
• Reducir el impacto de la pandemia en
vel nacional.
la salud de la población y mantener el
funcionamiento de los servicios esen- • Reducir el impacto sobre los servicios
ciales para la sociedad. sanitarios y sociales como consecuen-
cia de la pandemia (cancelación de tra-
• Tomar medidas que reduzcan la difu-
bajos de rutina, reorganización de las
sión del virus, una vez identificado un
prioridades de los servicios, etc.).
nuevo subtipo de virus de la gripe con
eficacia demostrada en la transmisión • Asegurar y mantener los servicios
de persona a persona, para poner en esenciales y reducir el impacto en la vi-
marcha las medidas de protección para da diaria de la población.
la población.
• Aportar información oportuna, validada
• Garantizar que la respuesta y las medi- y actualizada a los profesionales, a la
das adoptadas se corresponden a las población y a los medios de comunica-
recomendaciones de la OMS en cada ción durante la pandemia.
fase.
• Cuantificar la magnitud global y la car-
ga de la pandemia en nuestro país y
Específicos:
caracterizar su impacto.
• Definir un sistema que permita dar una • Colaborar efectivamente con las orga-
respuesta flexible ante una pandemia nizaciones internacionales y con las
de gripe de características no predeci- Comunidades Autónomas para coordi-
bles. nar las medidas a tomar.
• Identificar rápidamente una nueva cepa • Coordinar las actuaciones del Ministe-
del virus de la gripe potencialmente rio de Sanidad y Consumo con otras
pandémico. Administraciones Públicas con compe-
• Evaluar rápidamente la situación epi- tencias en el control del impacto de la
demiológica emergente en una nueva pandemia.
pandemia, para ajustar las medidas de
control y reducir en todo lo posible la
extensión de la pandemia.

Mayo 2005 Pág. 17/45


2

Elementos Clave de la respuesta

g) Los Directores de los Centros Na-


5. ELEMENTOS CLAVE DE LA
cionales de Gripe de la OMS y del
RESPUESTA
Centro de Investigación en Sanidad
Animal (CISA) y del Instituto Na-
5.1. Estructura organizativa y cional de Investigación y Tecnolo-
coordinación. gía Agraria y Alimentaria (INIA).
h) Un representante, con rango de di-
5.1.1. Comité Ejecutivo Nacional rector general, de los Ministerios de
para la prevención, el control Asuntos Exteriores, Interior, Fo-
y el seguimiento de la evolu- mento, Trabajo y Asuntos Sociales,
ción epidemiológica del virus Agricultura, Pesca y Alimentación,
de la gripe Administraciones Públicas, Eco-
nomía y Educación y Ciencia, y en
Siguiendo las recomendaciones de la OMS, representación del Ministerio de
en España se ha creado el Comité Ejecuti- Defensa el Inspector General de
vo Nacional de Gripe (CENG) con el objeti- Sanidad de la Defensa.
vo de desarrollar y coordinar las acciones
relacionadas con el Plan de Actuación. Asumirá las funciones de secretaría del
(REAL DECRETO 1131/2003, de 5 de sep- Comité Ejecutivo el Director General de
tiembre, por el que se crea el Comité Eje- Salud Pública.
cutivo Nacional para la prevención, el con- • Cuando así lo aconseje la naturaleza
trol y el seguimiento de la evolución epide- de los asuntos a tratar, podrán asistir a
miológica del virus de la gripe. BOE las reuniones los titulares de otros ór-
núm.214 del sábado 6 septiembre 2003) ganos de la Administración General del
Según consta en el Real Decreto, la com- Estado, sí como aquellas personas cu-
posición y las funciones del Comité son las ya presencia pueda considerarse de in-
siguientes: terés para el desarrollo de la labor del
Comité.
Composición del Comité:
Funciones y competencias del Co-
• El Comité está presidido por la Ministra
mité:
de Sanidad y Consumo ó persona en
quien delegue. Corresponde al Comité el seguimiento, la
coordinación y, en su caso, la propuesta de
• Los vocales del Comité son:
actuaciones oportunas, en el ámbito de la
a) El Secretario General de Sanidad. Administración General del Estado.
b) El Director General de Salud Públi- En particular, el Comité tiene las siguientes
ca. funciones:
c) El Director General de Cohesión a) El diseño de la estructura organiza-
del Sistema Nacional de Salud y tiva y de los niveles de responsabi-
Alta Inspección. lidad de las operaciones de deci-
sión y control para hacer frente a
d) El Director General de Farmacia y
una posible pandemia de gripe.
Productos Sanitarios.
b) El seguimiento y evaluación de las
e) El Director de la Agencia Española
actividades de planificación, inclu-
de Medicamentos y Productos Sa-
yendo los planes de respuesta.
nitarios (AGEMED).
c) La adopción de los criterios de ac-
f) El Director del Instituto de Salud
tuación, en función de la fase pan-
Carlos III (ISCIII).

Pág. 19/45

Borrador 04-05-05
2

Plan Nacional de Preparación y Respuesta Ante una Pandemia de Gripe

démica, siguiendo en cada momen- • Garantizar la equidad en el acceso a


to las recomendaciones de la OMS. los recursos sanitarios en caso de dis-
ponibilidad limitada en el Estado Espa-
d) La coordinación de la información
ñol.
que deba suministrarse tanto a or-
ganismos internacionales como
nacionales. 5.1.3. Grupo Operativo del Comité
Ejecutivo
e) La coordinación de las actuaciones
de la Administración General del
El Grupo Operativo del Comité Ejecutivo
Estado con otras Administraciones
(GOCE), creado por decisión del Comité
Públicas con competencias en la
Ejecutivo, contribuirá a tomar medidas para
materia y la cooperación con ellas.
reducir el impacto de la pandemia sobre la
f) Cualquier otra actuación relaciona- salud de la población.
da con la pandemia de gripe que
Este Grupo tiene las siguientes funciones:
requiera una coordinación de las
actuaciones de la Administración • Planificar, iniciar y coordinar la res-
General del Estado y, en su caso, puesta de las instituciones implicadas
de las demás Administraciones en el Plan Nacional de Preparación y
Públicas competentes. Respuesta ante la Pandemia

Junto con el Grupo Operativo garantizará la • Apoyar al sistema de salud en todos


equidad en el acceso a los recursos sanita- sus niveles en la preparación de los
rios en caso de disponibilidad limitada en el Planes.
Estado Español
• En las fases de alerta pandémica y de
pandemia, garantizará la revisión per-
5.1.2. Comisión de Salud Pública manente del Plan Nacional de Prepara-
ción y Respuesta de acuerdo a las evi-
El Comité Ejecutivo coordinará los Planes dencias epidemiológicas aportadas por
de Preparación y Respuesta elaborados en la OMS en estas fases.
las Comunidades Autónomas a través de la
Comisión de Salud Pública (CSP). El obje- • Proponer al Comité Ejecutivo las estra-
tivo de esta coordinación será la armoniza- tegias de control frente a la pandemia.
ción de los Planes Autonómicos de Res- • Garantizar la equidad en el acceso a
puesta entre si, con el Plan Nacional y con los recursos sanitarios en caso de dis-
las recomendaciones de la UE y la OMS. ponibilidad limitada en el Estado Espa-
Para ello, se celebrarán las reuniones de la ñol.
CSP que se estimen oportunas, y a ellas Está compuesto por los siguientes miem-
acudirán también los responsables de los bros:
Planes Autonómicos.
• Presidente: Director General de Salud
Esta Comisión tiene las siguientes funcio- Pública del MSC
nes:
• Vicepresidente: un experto designado
• Garantizar que las medidas de control por la Presidencia del Comité Ejecutivo.
establecidas para cada fase en el Plan
Nacional se adopten coordinadamente • Vocales:
en todas las CCAA. — 1 Representante del Instituto de
Salud Carlos III
• Asegurar que las actividades contem-
pladas en los Planes Autonómicos se — 1 Representante de la Dirección
adaptan a las estructuras organizativas General de Farmacia y Productos
de cada Comunidad Autónoma. Sanitarios

Pág. 20/45 Mayo 2005


2 Elementos Clave de la respuesta

— 1 representante de la Dirección • Coordinar las actividades del sector


General de Ganadería del Ministe- salud con otros sectores técnicos impli-
rio de Agricultura, Pesca y Alimen- cados.
tación,
• Colaborar con el subcomité de comuni-
— 1 representante de la Dirección caciones para identificar la forma más
General de Protección Civil del Mi- adecuada de informar a la población de
nisterio de Interior, manera transparente.
— 1 representante del Ministerio de
• En las fases de alerta pandémica, ac-
Defensa.
tualizar diariamente la información
— El presidente del Comité Científico mundial y comunicar al Grupo Operati-
y vo la información de relevancia.
— 1 representante del Grupo Técnico
• Será el responsable de la notificación
de coordinación.
de casos a la OMS.
Este grupo se reunirá con carácter periódi-
Este Comité está formado por: el Director
co cada seis meses y siempre que sea
General de Salud Pública del MSC, repre-
necesario con carácter urgente y prioritario.
sentantes de la Subdirección General de
Promoción de la Salud y Epidemiología
5.1.4. Grupo Técnico de Coordina- (SGPSyE), y de la Subdirección General de
ción Sanidad Exterior (SGSE). Podrá constituir
grupos de expertos para asesorarse en los
El papel del Grupo Técnico de Coordina-
distintos temas cuando lo considere opor-
ción (GTC) es asesorar y apoyar a los co-
tuno.
mités anteriores en la consecución de sus
objetivos y coordinar las actividades de los
subcomités. 5.1.5. Comité Científico

Sus funciones son: Su función es apoyar, asesorar e informar


• Estar en contacto con los niveles técni- en los temas de carácter científico que el
cos de la OMS y otras agencias inter- Comité Ejecutivo le consulte, en relación
nacionales. con el desarrollo del Plan Nacional y el
proceso de toma de decisiones ante una
• Aportar la información necesaria para pandemia de gripe.
mantener actualizado permanentemen-
te el Plan Nacional de Preparación y Está compuesto por los siguientes miem-
Respuesta bros:

• Coordinar la información virológica, • Presidente: Secretario General de Sa-


clínica y epidemiológica para apoyar nidad del MSC
las decisiones sobre las estrategias de • Vicepresidente: Director General de
uso de antivirales y vacunas. Salud Pública del MSC.
• En las fases de alerta pandémica, po- • Secretario: Un representante de la
drá contar con un equipo móvil de es- SGPSyE
pecialistas en epidemiología de campo
• Vocales: 14 designados entre los
para evaluar el riesgo de extensión y
miembros de la comunidad científica
apoyar la toma de medidas de conten-
con una reconocida trayectoria profe-
ción.
sional pertenecientes a las siguientes
• Coordinar con distintos especialistas la sociedades científicas y colegios profe-
elaboración de las guías nacionales de sionales:
recomendaciones de salud pública.

Mayo 2005 Pág. 21/45


2

Plan Nacional de Preparación y Respuesta Ante una Pandemia de Gripe

— Sociedad Española de Medicina de Elementos clave del Plan Nacional


Familia y Comunitaria
En el Plan de Preparación frente a una
— Sociedad Española de Enfermeda-
pandemia de gripe, publicado en abril de
des Infecciosas y Microbiología
2005, la OMS recomienda a las autorida-
Clínica
des sanitarias que elaboren sus planes de
— Sociedad Española de Epidemiolo- preparación y respuesta definiendo:
gía
• una estructura organizativa y de coor-
— Sociedad Española de Salud Públi-
dinación
ca y Administración Sanitaria
— Sociedad Española de Medicina • la vigilancia epidemiológica y virológica
Preventiva, Salud Pública e Higie- • las medidas de prevención y control
ne. (vacunas, antivirales y medidas de in-
— Sociedad Española de Neumología tervención no farmacéuticas)
y Cirugía Torácica • la respuesta del sistema de salud, y
— Asociación Española de Pediatría.
• la estrategia de comunicaciones.
— Sociedad Española de Geriatría
— Sociedad Española de Virología
5.2. Vigilancia epidemiológica y
— Consejo General de Colegios Ofi-
virológica
ciales de Médicos
— Consejo General de Colegios Ofi- Debido a los cambios antigénicos continuos
ciales de Veterinarios del virus de la gripe es fundamental una
— Consejo General de Enfermería en rigurosa y constante vigilancia de la enfer-
España medad, incluyendo aspectos virológicos y
— 1 representante de la Universidad epidemiológicos. La vigilancia virológica
debe abarcar el aislamiento de virus y la
— Instituto de Salud Carlos III
realización de estudios antigénicos y gené-
ticos, mientras que la vigilancia epidemio-
5.1.6. Subcomités o grupos de traba- lógica incide en el conocimiento de la difu-
jo específicos sión e impacto clínico de las posibles nue-
vas cepas antigénicas detectadas. Aunque
Para el desarrollo técnico de cada uno de la detección de variantes mayores (cambio
los aspectos claves del Plan Nacional de o shift antigénico) constituye el máximo
Preparación y Respuesta ante una pande- objetivo de la vigilancia virológica, deben
mia de gripe se constituyen los siguientes vigilarse asimismo las variaciones antigéni-
Subcomités o grupos de trabajo específi- cas menores (deriva o drift) que se produ-
cos: cen en cada epidemia anual, y que son la
1. Subcomité de vigilancia causa de la revisión anual de la composi-
ción de la vacunación antigripal.
2. Subcomité de vacunas y fármacos
Antivirales La información derivada de la vigilancia de
la gripe será clave para la rápida identifica-
3. Subcomité de respuesta a la emer-
ción del inicio de una pandemia de gripe y
gencia de los servicios sanitarios
para la toma de decisiones sobre las inter-
4. Subcomité de comunicaciones venciones a desarrollar en cada momento.
En los apartados siguientes se detallan los Los objetivos de la vigilancia de la gripe
objetivos y la estructura de cada uno de los deben ir modificándose de acuerdo al con-
Subcomités. texto epidemiológico de la enfermedad y a
las posibilidades de intervención. En la fase

Pág. 22/45 Mayo 2005


2 Elementos Clave de la respuesta

interpandémica, el objetivo fundamental de Durante la temporada de gripe funciona un


la vigilancia es mantener los sistemas acti- sistema centinela de vigilancia epidemioló-
vos y asegurarse de que está funcionando gica (redes de médicos centinela) constitu-
un sistema de alerta temprana. yendo la Red Centinela de Vigilancia de la
Gripe en España en la que participan 14
Una vez iniciada la pandemia, los objetivos
CCAA, hasta el momento actual. En el
principales de la vigilancia serán aportar
momento en que sea declarada la Fase de
información sobre las características de la
aleta pandémica 5, se activarán estas Re-
infección en la población, seguimiento de la
des
evolución de la enfermedad y el impacto
sobre los servicios sanitarios y otros servi- Se participa en el Sistema Europeo de la
cios esenciales. Vigilancia de la Gripe EISS (European In-
fluenza Surveillance Scheme) aportando
Durante una pandemia de gripe es impor-
datos virológicos y epidemiológicos obteni-
tante que los sistemas de vigilancia sean
dos en la red nacional.
flexibles ya que la definición de caso puede
modificarse y el sistema de notificación La descripción detallada de estructura y
tendrá que ir ajustándose a la situación. funcionamiento de la vigilancia de la gripe
en España se recoge en el apartado de
Por otro lado, es esencial en la fase inter-
Anexos.
pandémica disponer de un sistema de aler-
ta rápida para poder detectar las agrupa- Los aspectos de vigilancia de la gripe en la
ciones inusuales o los casos de gripe que preparación para una pandemia exigen que
pueden ser debidos a una nueva cepa de en paralelo al desarrollo de la vigilancia
virus gripal. Esta vigilancia es fundamental humana exista un desarrollo de la vigilancia
en los primeros momentos ya que la detec- de la gripe animal y que ambos aspectos
ción precoz permitirá la aplicación de medi- se trabajen de manera conjunta y coordi-
das de salud pública en los primeros mo- nada.
mentos, cuando estas medidas pueden
retrasar el inicio y disminuir el impacto de la
5.2.1. Subcomité de vigilancia.
pandemia.
El inicio de una nueva pandemia no tiene La función se este Subcomité es garantizar
que coincidir con la temporada gripal anual que la vigilancia es capaz de responder a
pudiendo aparecer en cualquier periodo del los objetivos de este Plan en cada una de
año las fases de la pandemia.

Para la identificación anual de las cepas a Este Subcomité está formado por:
incluir en la vacuna antigripal existen en • Dirección General de Salud Pública del
nuestro país tres Centros de Referencia de MSC (SGPSyE y SGSE).
la OMS para la gripe (Centro Nacional de
Microbiología Majadahonda; Centro de la • Dirección General de Cohesión y Alta
Gripe Valladolid; y Laboratorio de Microbio- Inspección del MSC
logía - Hospital Clínico /Universidad de • Centro Nacional de Epidemiología
Barcelona). De estos tres laboratorios, el (CNE) del ISCIII
de Majadahonda funciona también como
laboratorio de referencia nacional. • Centro Nacional de Microbiología
(CNM) del ISCIII
La mayoría de las Comunidades Autóno-
mas disponen de un laboratorio primario de • Dirección General de Ganadería del
virología con capacidad de aislar virus de la MAPA
gripe. • Centro de Investigación en Sanidad
Animal (CISA)

Mayo 2005 Pág. 23/45


2

Plan Nacional de Preparación y Respuesta Ante una Pandemia de Gripe

• Responsables de la vigilancia epide- allá de los grupos habituales, alcan-


miológica y virológica de todas las Co- zando idealmente a toda la población
munidades Autónomas española.

Para desarrollar los distintos aspectos de la • En términos generales la respuesta


vigilancia este Subcomité creara los grupos inmunitaria frente a una vacuna en las
de trabajo que considere oportuno. personas seronegativas es bastante
pobre; por ello, la emergencia de una
cepa nueva necesitaría la administra-
5.3. Vacunas y fármacos antivira-
ción de una segunda dosis para asegu-
les. rar la máxima eficacia protectora.
Desde que se iniciaron los programas de • La capacidad de producir vacuna por la
vacunación frente a la gripe en los años 50, industria farmacéutica, en estos mo-
se ha podido comprobar que constituyen el mentos, está limitada a su capacidad
elemento clave, imprescindible y esencial de producción anual en los periodos in-
en la prevención y control de esta infección, terpandémicos.
aunque hay que tener en cuenta que la
Como consecuencia de las cuestiones arri-
vacuna administrada anualmente no prote-
ba planteadas, podemos considerar que
gerá frente a una nueva cepa de gripe. Por
frente a una pandemia gripal existirán pro-
ello, uno de los retos en la respuesta a una
bablemente cantidades insuficientes de
pandemia es desarrollar una vacuna segu-
vacuna, por lo que los fármacos antivirales,
ra e inmunógena que produzca protección
que pueden ser utilizados desde el primer
frente a una nueva cepa en el menor tiem-
momento, deberán estar disponibles en el
po posible.
país al comienzo de la pandemia.
Una vez que se inicie la pandemia, se pa-
Datos recientes procedentes de la Red
sará por tres situaciones sucesivas en rela-
Mundial de Vigilancia de la Gripe de la
ción a la vacunación como medida de salud
OMS indican que las cepas de virus H5N1
pública que condicionarán la puesta en
son susceptibles a los inhibidores de la
marcha de las otras medidas de control.
neuraminidasa. Todas las cepas aisladas
Las tres situaciones serán las siguientes:
de humanos y de los aislamientos de aves
no habrá vacuna disponible en el mundo,
han demostrado la susceptibilidad in vitro
habrá vacuna con abastecimiento limitado y
de estos medicamentos.
por último habrá amplia disponibilidad.
Los antivirales inhibidores de la neuramini-
Frente a la posibilidad de una pandemia de
dasa (oseltamivir y zanamivir) se usan para
gripe, sería necesario considerar una serie
tratar la enfermedad. Si se administran en
de cuestiones relativas a la disponibilidad,
las primeras 48 horas de la aparición de los
administración y aplicación de la nueva
síntomas, reducen aproximadamente 2
vacuna:
días la evolución de la enfermedad y dismi-
• Debido a que la cepa pandémica puede nuyen la tasa de complicaciones y de hos-
aparecer en cualquier momento y a la pitalización tanto en adultos sanos como en
necesidad mínima de los laboratorios personas incluidas en grupos de riesgo.
farmacéuticos de 4-6 meses para la
Por otro lado, también se pueden utilizar en
elaboración de la nueva vacuna, hay
la profilaxis de la gripe pandémica. En es-
que asumir que en las primeras sema-
tudios realizados en situación inter-
nas de pandemia la vacuna no estará
pandémica, ambos medicamentos han
disponible
mostrado tener una eficacia de entre 65% y
• Toda la población será susceptible el 85% en la prevención de la enfermedad.
frente a la nueva cepa por lo que los
grupos de riesgo a vacunar irían más
Pág. 24/45 Mayo 2005
2 Elementos Clave de la respuesta

Así mismo, se muestran efectivos cuando hasta que el virus pandémico haya sido
se utilizan como medida profiláctica en detectado y causado enfermedad en la
residencias de ancianos. población. Por ello, es importante tener en
cuenta que la definición de “grupos de alto
La respuesta a una posible pandemia ne-
riesgo” se deberá redefinir cuando se inicie
cesita contar inevitablemente con un apro-
la pandemia en base a los datos epidemio-
visionamiento de fármacos antivirales y de
lógicos que estén disponibles en cada mo-
vacuna y los grupos prioritarios para la
mento.
administración de ambos, así como los
canales de distribución deben estar clara- Los objetivos de este Subcomité en rela-
mente definidos antes del inicio de la pan- ción con los antivirales son:
demia.
• Definir y revisar los usos autorizados
para cada antiviral, así como los posi-
5.3.1. Subcomité de vacunas y fár- bles abastecedores
macos antivirales
• Revisar las evidencias sobre la eficacia
Tiene la función de asesorar en todos los de cada uno de los antivirales.
aspectos técnicos relacionados con las • Establecer las condiciones de abaste-
vacunas y antivirales a los Comités y Orga- cimiento, almacenamiento y caducidad.
nismos responsables de la toma de deci-
siones respecto a las medidas de control. • Definir y priorizar grupos de población a
los que administrar los antivirales
Los objetivos de este Subcomité en rela-
ción con las vacunas son: • Elaborar un programa de control y se-
guimiento de efectos adversos.
• Definir y priorizar grupos diana en cada
fase y revisarlos según la situación epi- • Identificar laboratorios con capacidad
demiológica durante la pandemia. de detección de cepas resistentes y
desarrollar un programa de vigilancia
• Establecer las condiciones de almace- de las mismas.
namiento.
Este Subcomité está compuesto por repre-
• Evaluar la cobertura de vacunación sentantes de los siguientes organismos:
• Elaborar un programa de control y se- • MSC: Dirección General de Farmacia y
guimiento de la seguridad de la vacuna. Productos Sanitarios
• Elaborar un programa de vigilancia de • MSC: Agencia Española del Medica-
la efectividad de la vacuna en la pobla- mentos y Productos Sanitarios
ción. • MSC: Dirección General de Cohesión
El uso de antivirales dentro del plan de del SNS y Alta Inspección.
respuesta ante una pandemia de gripe • MSC: Dirección General de Salud Pú-
tiene como objetivo principal minimizar la blica
gravedad de la enfermedad y el número de
• MSC: Instituto de Salud Carlos III
defunciones y en segundo lugar minimizar
el grado de disrupción social que pudiera • MEC: Centro de Investigación en Sani-
provocar la pandemia. dad Animal

La identificación de los grupos de riesgo • Misterio de Asuntos Exteriores


inicialmente se basa en lo ocurrido en años • Misterio de Economía
anteriores en los que la incidencia de gripe
• Misterio de Interior
fue alta y en la experiencia de la evolución
de pandemias pasadas. El “nivel de riesgo • Centro de Gripe de Valladolid
individual” no se podrá definir con exactitud

Mayo 2005 Pág. 25/45


2

Plan Nacional de Preparación y Respuesta Ante una Pandemia de Gripe

5.4. Programas de respuesta de sea en el hospital o habilitando espa-


los servicios sanitarios cios para este fin.
6. Establecer un centro de seguimiento de
Durante una pandemia de gripe habrá un la pandemia (físico o telefónico) para
gran aumento de la demanda asistencial en gestionar el flujo de pacientes.
un periodo de tiempo muy breve, por lo
tanto los responsables sanitarios necesitan 7. Reforzar la vigilancia de las medidas de
tener definidos Programas que establezcan control de la infección en el hospital y
las actividades de los sistemas sanitarios estudiar los casos de probable transmi-
en cada uno de sus centros, para cada fase sión hospitalaria para revisar la eficacia
pandémica. y/o el cumplimiento de las medidas de
control recomendadas.
Las CCAA tendrán un Plan Autonómico de
Preparación y Respuesta con un Comité El desvío de pacientes tiene por objeto
Ejecutivo/Asesor con representantes de la disminuir el riesgo de transmisión de la
Consejería de Sanidad, de los servicios de infección, identificando a las personas que
emergencias que se encargará de estable- pueden padecer la enfermedad pandémica
cer la cadena de responsabilidad en la y separándolas del resto de pacientes, a la
Comunidad Autónoma y representantes de vez que se evalúa el tipo de cuidados que
las instituciones públicas y privadas que requieren. Siempre que sea posible, se
jueguen algún papel en las distintas fases deberá dedicar un área específica para
de la pandemia. pacientes con fiebre o enfermedad respira-
toria. Como no todos los pacientes desvia-
Los programas de respuesta a la emergen- dos a esta área tendrán gripe, se tomarán
cia de los servicios sanitarios deben de: medidas de control de la infección, como
1. Elaborar un plan que establezca las suministrar mascarillas a las personas con
actividades de control de la infección, tos y se establecerán suficientes zonas
vigilancia y seguimiento del paciente, para el lavado de manos. Dentro de los
garantía de asistencia sanitaria, de ac- hospitales se deberá evitar la transmisión
ceso rápido a las medidas de salud pú- de la infección a otros pacientes ingresados
blica (antivirales y vacuna) y comunica- o que acuden a consultas externas que
ción en cada nivel para cada una de las pertenezcan a los grupos de alto riesgo de
fases. presentar complicaciones en caso de ad-
quirir la infección.
2. Garantizar que el Programa de Res-
puesta autonómico se conoce por to- El centro de seguimiento de la pandemia
dos los actores y se revisa y prueba pe- (físico o telefónico) puede gestionar el flujo
riódicamente. de pacientes, referirlos a médicos de aten-
ción primaria o a otros hospitales o centros
3. Evaluar la disponibilidad de camas a
cuando no requieran ingresar.
nivel de área o distrito y estudiar formu-
las que amplíen la capacidad actual. Se pueden establecer servicios de segui-
miento domiciliario para los pacientes que
4. Disponer de protocolos para que cuan-
no requieran hospitalización y puedan ser
do llegue la pandemia se puedan dar el
tratados en su domicilio.
mayor número posible de altas a pa-
cientes ingresados que no requieran Durante el pico de la pandemia será nece-
cuidados continuos. sario que los centros de desvío dispongan
de suficientes profesionales sanitarios dada
5. Desviar a los pacientes con enferme-
la gran cantidad de personas que deman-
dad respiratoria compatible similar a la
daran asistencia.
gripe a salas de espera especiales ya

Pág. 26/45 Mayo 2005


2 Elementos Clave de la respuesta

5.4.1. Subcomité de respuesta a la 5.5. Comunicaciones.


emergencia en los servicios sani-
tarios Una pandemia es un acontecimiento inter-
nacional y por tanto existen compromisos
El objetivo de este Subcomité es que cada de comunicación con organizaciones inter-
Comunidad Autónoma disponga en su Plan nacional como la OMS y la Unión Europea
de Preparación y Respuesta ante una pan- en ambos sentidos. La OMS es el organis-
demia de gripe de Programas asistenciales mo responsable de comunicar el cambio de
y que éstos estén elaborados según crite- fase y de periodo a nivel mundial.
rios de armonización con la Organización
Mundial de la Salud y la Unión Europea. Con el objetivo de desarrollar una estrate-
gia global de telecomunicaciones para ase-
Este Subcomité debe garantizar que todos gurarse la correcta difusión, acceso, ade-
los Programas Asistenciales tengan incor- cuación y prontitud en las informaciones, es
porados los siguientes aspectos: preciso empezar a elaborar una serie de
• La organización de la asistencia sanita- actividades destacando entre ellas las si-
ria para hacer frente a un incremento guientes:
brusco de la demanda asistencial debi- • Mejora progresiva de los sistemas de
da a una pandemia de gripe. comunicación ya existentes, incluyendo
• Las estrategias para incrementar la los sistemas electrónicos (e-mail e in-
capacidad de gestión de recursos y ternet), líneas telefónicas de asesora-
personal para afrontar la pandemia. miento (líneas 900), boletines informa-
Coordinación de todos los sectores in- tivos periódicos sobre la situación pre-
volucrados. pandémica y folletos simples y com-
prensibles sobre la gripe, sus caracte-
• Los canales de distribución de fárma- rísticas y métodos de actuación (vacu-
cos antivirales y vacunas hasta el nivel nación y antigripales).
local.
• Elaboración de diferentes materiales
• Los protocolos de tratamiento y manejo divulgativos con información actualiza-
del paciente y control de la infección. da y de fácil comprensión, preferente-
• La estimación de las necesidades de mente en forma de: folletos informati-
medicamentos y el abastecimiento de vos destinados a la población general,
otros materiales. fichas con informaciones que deban
transmitirse a los medios de comunica-
• Mecanismos para aumentar el conoci- ción tanto escritos como audiovisuales,
miento de los trabajadores de la salud
en aspectos relacionados con la pan- • Crear una línea telefónica “caliente”
demia de gripe. para consultas rápidas.

• La coordinación de los aspectos rela- • Desarrollar un sistema nacional de


cionados con la comunicación a los videoconferencias que permitan man-
profesionales sanitarios. tener contactos no físicos entre las dife-
rentes instituciones durante la pande-
Este Subcomité está coordinado por la
mia.
Dirección General de Salud Pública y de
Cohesión y Alta Inspección del MSC y • Crear una página Web con dos modos
constituido por los responsables de los de acceso, a población general y a pro-
Programas de Respuesta a la Emergencia fesionales con los planes de respuesta,
de los Servicios Sanitarios de las CCAA. guías, protocolos y toda la información
Participarán representantes del grupo Téc- que se considere conveniente en cada
nico de Coordinación. fase.

Mayo 2005 Pág. 27/45


2

Plan Nacional de Preparación y Respuesta Ante una Pandemia de Gripe

Para ayudar y asistir a las diferentes insti- un estado de opinión favorable y un cono-
tuciones sanitarias y sociales, locales y cimiento amplio sobre las repercusiones
comunitarias, en el manejo del incremento sociales y sanitarias de una pandemia de
de la demanda asistencial, deberían elabo- gripe y evitar duplicidad de esfuerzos que
rarse una serie de guías y folletos informa- pueden disminuir los recursos humanos en
tivos haciendo especial énfasis en los as- el momento de la actuación. La obtención
pectos que en cada fase se consideren de amplio consenso en la mayoría de deci-
más importantes. siones favorecerá su aceptación y posterior
implantación en el momento que se preci-
Uno de los principales objetivos de todas
se.
las actividades informativas será el de crear

Flujo de circulación de la información:

Comité Ejecutivo
Nacional Organismos
internacionales
OMS, UE
GOCE
GTC

Subcomité de comunicaciones:
Otras
1 Grupo operativo del CENG (GOCE)
GOCE Instituciones
2 Grupo técnico de coordinación (GTC)
del Estado
3 Oficina de Comunicación del MSC (O.C.)

GTC, GOCE. O.C.

Sistema Nacional Medios de comunicación


de Salud Población

La información se recogerá en el subcomité


Este subcomité está formado por represen-
de comunicaciones y se compartirá con los
tantes del Grupo Operativo, del Grupo Téc-
organismos señalados en el cuadro.
nico de Coordinación y de la Oficina de
comunicaciones del MSC.
5.5.1. Subcomité de comunicacio-
nes
5.6. Otras medidas para prevenir
Este subcomité tiene por objetivo coordinar la extensión de la enferme-
las necesidades de información para opti- dad entre la población
mizar la eficacia de la respuesta, y para
ello, facilitará información actualizada y Las medidas básicas para retrasar la
precisa oportunamente a todos los niveles: transmisión de la infección y minimizar el
medios de comunicación, población y pro- grado de disrupción social que pudiera
fesionales involucrados en el plan de res- provocar la pandemia son las siguientes:
puesta, utilizando los medios de difusión • Antivirales y vacunas que han sido
que considere más eficaces en cada fase y tratados en el apartado 5.3 .
para cada grupo.
• Intervenciones no médicas: Basados
en las recomendaciones de la OMS se
Pág. 28/45 Mayo 2005
2 Elementos clave de la respuesta

desarrollarán protocolos y guías que


La mayoría de estas medidas implican
deberán estar en continua revisión so-
una revisión de la legislación sobre la
bre las siguientes medidas:
salud pública
a.) Guías sobre higiene respiratoria y
lavado de manos.
5.7. Aspectos legales
b.) Consejos a viajeros que lleguen o
se dirijan a las áreas afectadas Los servicios jurídicos del Ministerio de
Sanidad y Consumo deberán estudiar los
c.) Medidas de detección de casos y
aspectos jurídicos en relación con la obliga-
actuación en aeropuertos y puer-
toriedad de la vacuna, con el aislamiento
tos.
obligatorio y la restricción de movimientos
d.) Aislamiento domiciliario voluntario de personas, según la Ley 3/1996 de 14 de
abril Orgánica de Medidas Especiales en
e.) Aislamiento voluntario de los con-
Materia de Salud Pública, artículos 2 y 3.
tactos de casos.
La administración obligatoria de antivirales
f.) Restricciones locales en la movili-
del personal involucrado en la puesta en
dad de las personas
marcha de este plan, en sus distintas fases,
g.) Restricción de grandes reuniones, así como de los contactos de los pacientes
actos públicos, reuniones interna- podría llegar a ser obligatoria.
cionales en territorio nacional.
Cuando la vacunación sea obligatoria, el
h.) Cierre de colegios y otros centros gabinete jurídico estudiará la formula para
de enseñanza (estudiando el im- que el Estado indemnice, si se presentan
pacto de esta medida en el mante- reacciones adversas.
nimiento de algunos sectores)

Mayo 2005 Pág. 29/45


2 Objetivos y actividades en las diferentes fases pandémicas

6. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES EN Objetivos:


LAS DIFERENTES FASES • Desarrollar y mantener planes de pre-
PANDÉMICAS paración y respuesta armonizados con
los planes internacionales
6.1. Periodo interpandémico. Fa- • Mejorar el conocimiento y control de la
se 1. gripe estacional

En esta fase no se han detectado nuevos • Reforzar la vigilancia de la gripe animal


subtipos del virus de la gripe en personas. y humana para ser capaces de identifi-
En animales puede detectarse algún subti- car un nuevo subtipo de virus de gripe,
po del virus de la gripe que ha causado si apareciera en España.
infección previamente en personas. Sin
• Mantener la coordinación con las redes
embargo, el riesgo de infección o enferme-
de vigilancia y los organismos interna-
dad para las personas se considera bajo.
cionales.
Durante esta fase las actividades se cen-
• Mejorar la coordinación nacional, inter-
tran en reforzar la preparación ante la pan-
sectorial e intergubernamental para re-
demia de gripe a nivel mundial, regional,
ducir el riesgo de infección en humanos
nacional y autonómico. La atención se cen-
con un nuevo virus de la gripe.
tra en la vigilancia de la gripe estacional y
la OMS será el organismo responsable de • Definir estrategias y procesos para
la coordinación de la investigación de los coordinar la rápida movilización de re-
acontecimientos iniciales. cursos durante las fases de alerta y los
mecanismos para la toma rápida de
decisiones.

Fase 1
Actividades Responsables
Planificación y Crear un Comité Ejecutivo Nacional de Gripe
Ministra de Sanidad y
Consumo
coordinación
Director Gral. Salud
Crear un Grupo Operativo Nacional
Pública
Desarrollar un Plan Nacional de Preparación y Respuesta
CENG
y revisarlo periódicamente
Crear un Comité Ejecutivo en cada CCAA para impulsar la
CSP
elaboración de un Plan de Respuesta Autonómico
Informar sobre la importancia de disponer de planes de
preparación a las personas relevantes en la toma de CENG; DGSP; CSP
decisiones.
Identificar a las personas clave a movilizar para cuando
CENG
aparezca una nueva cepa.
Crear un Comité Científico Secretario Gral. del MSC

Constitución de Subcomités específicos CENG; DGSP

Antivirales y Mantener contactos con los productores de vacuna y


antivirales para garantizar el acceso en caso de pande- DGSP
Vacunas mia.
Elaborar las estrategias de utilización de antivirales SVyA
Revisar las estrategias de vacunación frente a gripe esta-
cional y aumentar las coberturas en los grupos de riesgo DGSP; CCAA
establecidos.
Definir estrategias de actuación dirigidas a los trabajado-
DGSP; MAPA
res de granjas avícolas.

Mayo 2005 Pág. 31/45


2

Plan Nacional de Preparación y Respuesta Ante una Pandemia de Gripe

Fase 1
Actividades Responsables

Vigilancia Reforzar la vigilancia para detectar la emergencia de


CNE; CNM; CCAA;
nuevas variantes y nuevas cepas del virus de las gripe
MAPA
tanto en humanos como en animales.
Desarrollar el sistema de vigilancia para la detección de
CNE; CCAA
brotes de enfermedad respiratorio aguda grave.
Describir los patrones de morbilidad, mortalidad y la carga
CNE
de enfermedad por gripe estacional.
Disponer de un sistema de alerta rápida. CNE
Coordinación con la Red Europea de Vigilancia de Gripe
CNE
(EISS)
Caracterizar y compartir los aislamientos de virus de la
Laboratorios de referen-
gripe y la información sobre las cepas circulantes con los
cia OMS
organismos internacionales relevantes (OMS, FAO, OIE)
Reforzar la vigilancia virológica para que cada CCAA
disponga de al menos un laboratorio capaz de aislar el CCAA
virus de la gripe, identificando tipo y subtipo H1 y H3
Realizar cursos sobre las diferentes técnicas de diagnósti-
co para incorporar los nuevos métodos de tipificación y
CNM
subtipificación molecular (RT-PCR multiplex) en la red de
laboratorios
Reforzar la vigilancia en trabajadores con exposiciones a
MAPA; DGSP
un probable riesgo.

Evaluar la capacidad de los sistemas de salud y de emer-


Respuesta a la gencia para establecer las necesidades ante una pande- SRESS
Emergencia mia
Asegurar que en el sistema asistencial están identificados
los responsables de la respuesta a la pandemia y los
SRESS
circuitos necesarios para su puesta en funcionamiento en
caso de pandemia
Tener disponibles protocolos, algoritmos y guías de mane-
jo de casos, control de la infección, desvío de pacientes, SRESS
organización del personal sanitario, etc.
Asegurar la accesibilidad a laboratorios de bioseguridad. CCAA; CNM
Aumentar el conocimiento y la preparación de los trabaja-
dores sanitarios para hacer frente a una pandemia de CCAA
gripe

Comunicaciones Revisar la infraestructura y los sistemas de comunicación


SC
existentes.
Establecer una página Web con información relevante
DGSP
sobre la gripe.
Familiarizar a los medios de comunicación con los planes
nacionales y las actividades de preparación en relación a SC
la gripe estacional y pandémica.
Establecer canales de comunicación formal con la OMS y
otras instituciones para el intercambio de información DGSP
relacionada con la gripe

un riesgo considerable de enfermedad para


6.2. Periodo interpandémico. Fa- las personas.
se 2.
Durante esta fase las actividades se cen-
En la fase 2 no se han detectado nuevos tran en reducir al mínimo el riesgo de
subtipos del virus de la gripe en personas. transmisión a personas, detectar y notificar
Sin embargo, un subtipo de virus de la gri- los casos de una nueva cepa en humanos
pe en circulación en animales representa rápidamente y en reforzar la coordinación
con los responsables de la sanidad animal,

Pág. 32/45 Mayo 2005


2 Objetivos y actividades en las diferentes fases pandémicas

para reducir los riesgos de infección en • Mantener la coordinación con las redes
humanos. de vigilancia y los organismos interna-
cionales.
Objetivos:
• Mejorar la coordinación nacional, inter-
• Activar la coordinación con las autori-
sectorial e intergubernamental para re-
dades nacionales de sanidad animal.
ducir el riesgo de infección en humanos
• Revisar el desarrollo de los planes de con el nuevo virus de la gripe.
preparación y respuesta para detectar
• Desarrollar estrategias y procesos para
carencias.
coordinar la rápida movilización de re-
• Activar y reforzar la vigilancia de la cursos durante las fases de alerta y los
gripe animal y humana para ser capa- mecanismos para la toma rápida de
ces de identificar el nuevo subtipo de decisiones.
virus de gripe, si apareciera en España.

Fase 2
Actividades Responsables

Planificación y Informar sobre la posibilidad de que aparezca una nueva


DGSP; CENG
pandemia a los responsables de la respuesta
Coordinación
Revisar el Plan Nacional de Preparación y Respuesta CENG

Revisar y actualizar los Planes de Preparación y Respues-


CENG; CSP
ta Autonómicos

Mantener contacto periódico con las personas clave a


CENG
movilizar ante la aparición de una nueva cepa.

Desarrollar guías nacionales para la utilización de las


GTC
intervenciones de salud pública.

Antivirales y Mantener contactos con los productores de vacuna y


DGSP
antivirales
Vacunas
Revisar las estrategias de utilización de antivirales DGSP; SVyA

Reforzar las estrategias para incrementar las coberturas


DGSP; CCAA
de vacunación frente a gripe estacional

Revisar las estrategias de actuación dirigidas a los traba-


DGSP; MAPA
jadores de granjas avícolas

Vigilancia Reforzar la vigilancia para detectar la emergencia de CNE; CNM; CCAA;


nuevas variantes y nuevas cepas del virus de las gripe
tanto en humanos como en animales. MAPA

Detectar brotes de enfermedad respiratoria aguda grave. CNE; CCAA

Describir anualmente los patrones de morbilidad, mortali-


CNE
dad y la carga de enfermedad por gripe.

Mantener activo el sistema de alerta rápida. CNE; CNM; GTC

Seguir participando en la Red Europea de Vigilancia de


CNE; CNM
Gripe (EISS)

Reforzar la vigilancia virológica para que cada CCAA


disponga de al menos un laboratorio capaz de aislar el CCAA
virus de la gripe, identificando tipo y subtipo H1 y H3

Información urgente a la OMS y a la OIE de cualquier


CNM; MAPA
aislamiento sospechoso de infección en animales

Mayo 2005 Pág. 33/45


2

Plan Nacional de Preparación y Respuesta Ante una Pandemia de Gripe

Fase 2
Actividades Responsables
Reforzar la vigilancia en trabajadores con exposiciones a
MAPA
un probable riesgo.

Realizar estudios serológicos en los trabajadores de gran-


MAPA; DGSP
jas afectadas por brotes de gripe animal.

Elaborar un protocolo de actuación ante la sospecha de


SV
casos infectados por un nuevo virus de gripe

Evaluar la capacidad de los sistemas de salud y de emer-


Respuesta a la gencia para detectar y controlar brotes de enfermedad en SRESS
Emergencia los hospitales

Alertar a los profesionales sanitarios para que ante una


infección respiratoria aguda apliquen el protocolo de ac-
SRESS
tuación de sospecha de gripe por un nuevo virus con
potencial pandémico.

Actualizar y probar los protocolos, algoritmos y guías de


SRESS
manejo de casos, control de la infección.

Comunicaciones Probar periódicamente el funcionamiento de los sistemas


SC
de comunicación existentes.

Mantener actualizada la página sobre la gripe. DGSP

Mantener actualizados a los medios de comunicación con


las actividades realizadas en relación a la gripe estacional SC
y pandémica.

6.3. Periodo de alerta pandémica. Fase 3

En esta fase se ha detectado infección en Objetivos:


humanos con un subtipo nuevo del virus de
la gripe, pero sin transmisión persona a • Asegurar que existen los mecanismos
persona, o a lo sumo casos raros de para reconocer y controlar los riesgos
transmisión a un contacto próximo. de transmisión a humanos en nuestro
país.
Las actividades se centran en asegurar la
rápida caracterización del nuevo subtipo • Coordinar la puesta en marcha de pro-
del virus y la detección y notificación tem- cesos que contengan o retrasen la
pranas de casos adicionales. Probablemen- transmisión de la infección a la pobla-
te los primeros casos ocurran fuera de Es- ción desde un pequeño foco.
paña y la presencia de casos será baja y • Detectar rápidamente los primeros
asociada fundamentalmente a personas casos en España y tomar las medidas
con antecedente de viaje a zonas afecta- de control y contención necesarias
das.
• Garantizar que la vigilancia epidemio-
Un solo caso en España requerirá una in- lógica es capaz de detectar, estudiar y
vestigación completa y la adopción de me- controlar oportunamente los brotes y
didas estrictas de control para él y sus con- evaluar el riesgo de difusión.
tactos. Cuando la detección de brotes fuera
de España aumente, las medidas de con- • Valorar el uso de antivirales en estas
trol deben extremarse. fases y en las siguientes.

Pág. 34/45 Mayo 2005


2 Objetivos y actividades en las diferentes fases pandémicas

• Prevenir la infección nosocomial y las con las organizaciones internacionales


infecciones en los laboratorios. tales como OMS y UE.

• Mantener informados oportunamente a


los profesionales sanitarios

• Mantener contacto estrecho con los


responsables de los planes a nivel au-
tonómico, con otros sectores y depar-
tamentos gubernamentales, además de

Fase 3
Actividades Responsables

Planificación y Activar el Plan Nacional de Preparación y Respuesta CENG


Coordinación Activar el Comité Ejecutivo Nacional y todos los Grupos
CENG
que de él dependen.

Reforzar la coordinación con los responsables autonómi-


cos, OMS y UE para armonizar las medidas a tomar ante DGSP; CSP; GTC
la pandemia

Desarrollar ejercicios de simulación y utilizar los resultados


DGSP; GTC
para la mejora de los planes pandémicos

Revisión de la legislación actual sobre la aplicación de las


MSC (Gabinete Jurídico)
medidas de salud pública.

Antivirales y Revisar la utilización, adquisición y el almacenamiento de


DGSP; AGEMED
antivirales para usar en caso de necesidad
Vacunas
Establecer acuerdos de suministros con los laboratorios
DGSP; CSP
productores de antivirales

Revisar la definición de los grupos prioritarios y las estra-


tegias de administración de antivirales y vacunas en caso
de abastecimiento restringido. Evaluar las necesidades de SVyA; GTC
abastecimiento del material necesario para su administra-
ción.

Estudiar la adquisición y el almacenamiento de las vacu-


DGSP; AGEMED
nas frente a nuevas cepas, disponibles en el mercado.

Conocer y estudiar las iniciativas de la Comisión Europea


DGSP; AGEMED
para adquisición de vacunas pandémicas y antivirales

Elaborar Guías de uso de los antivirales

Elaborar un programa de control y seguimiento de efectos


AGEMED
adversos de los antivirales

Elaborar un programa de control y seguimiento de la


AGEMED
seguridad de la vacuna

Protocolo de preparación local de los antivirales para su


AGEMED
utilización inmediata

Vigilancia Asegurar que las actividades de vigilancia permiten detec-


tar los primeros casos importados de gripe por un nuevo
CCAA; SV
subtipo de virus, reforzando la vigilancia en personas
procedentes de países con zonas de riesgo.

Asegurar que en todos los niveles se dispone de un Pro-


tocolo de actuación con la definición de caso y guías y
DGSP; SV
algoritmos de manejo de las muestras y del circuito de
notificación.

Mayo 2005 Pág. 35/45


2

Plan Nacional de Preparación y Respuesta Ante una Pandemia de Gripe

Fase 3
Actividades Responsables
Estudio de contactos en los primeros importados. CCAA; GTC

Asegurar que los canales de notificación con organismos


CCAA; CNE; GTC
internaciones están definidos y coordinados.

Disponer de un Protocolo para estudiar los brotes de


GTC; CCAA
enfermedad respiratoria aguda en viajeros

Desarrollar programas de vigilancia de cepas resistentes a


SV
los antivirales

Reforzar la capacidad diagnostica y la coordinación con


CNM; SV
laboratorios regionales de la OMS.

Garantizar que los laboratorios nacionales de referencia


de gripe disponen de recursos para diagnosticar un nuevo CCAA; CNM
subtipo de virus.

Reforzar la coordinación de las actividades de la vigilancia


CNE; MAPA
humana y animal

Diseñar un estudio para evaluar la efectividad de la vacu-


SV
na durante la pandemia

Activar los Planes Autonómicos de Preparación y Res-


Respuesta a la puesta y reforzar la coordinación de los servicios de emer-
Emergencia gencias y representantes de las instituciones públicas y CCAA; SRESS
privadas que jueguen algún papel en la puesta en marcha
de los planes.

Comprobar que los mecanismos de ampliación de la


capacidad actual de camas y habitaciones de aislamiento CCAA; SRESS
están preparados en cada área y distrito

Asegurar que todos los centros sanitarios disponen de


protocolos de control de la infección adecuados, de medi-
CCAA; SRESS
das de protección individual y de manejo de casos y con-
tactos

Mantener permanentemente informados a los profesiona-


les sanitarios sobre la situación y actividades en las que CCAA; SC
estén involucrados

Asegurar que los protocolos de utilización de antivirales y


los suministros del material necesario están disponibles en CCAA; SRESS
todos los niveles

Elaborar estrategias de distribución y administración ur-


CCAA; SRESS
gente de vacunas y antivirales

Garantizar que el suministro de los materiales y equipa-


CCAA; SRESS
miento sanitario está disponible en todos los niveles

Información permanente a los Centros de Vacunación


Respuesta a la Internacional
DGSP(Sanidad Exterior)
Emergencia desde
Sanidad Exterior Protocolo de actuación en los aeropuertos para el control
DGSP (Sanidad Exterior)
de los viajeros procedentes de las áreas de riesgo

Información y recomendaciones a viajeros a zonas de


riesgo (tarjetas individuales, carteles, consejos sanita- DGSP (Sanidad Exterior)
rios…)

Elaboración de cuestionarios de recogida de información


DGSP (Sanidad Exterior)
de viajeros provenientes de áreas afectadas

Recomendaciones para el manejo de casos posibles en


DGSP (Sanidad Exterior)
cruceros internacionales

Pág. 36/45 Mayo 2005


2 Objetivos y actividades en las diferentes fases pandémicas

Fase 3
Actividades Responsables
Normas para la protección de las personas expuestas en
DGSP (Sanidad Exterior)
puertos y aeropuertos

Recomendaciones sanitarias ante las adopciones interna-


DGSP (Sanidad Exterior)
cionales procedentes de áreas afectadas

Recomendaciones para embajadas y consulados españo-


les dirigidas a los ciudadanos españoles que residan en DGSP (Sanidad Exterior)
zonas afectadas

Prohibición de importaciones siguiendo las directivas de la DGSP (Sanidad Exterior);


UE. Actuaciones en los PIF. MAPA

Comunicaciones Revisar y actualizar los materiales de información dirigidos


a los medios, publico en general, trabajadores de salud y SC
políticos.

Revisión y actualización permanente de la web SC

6.4. Periodo de alerta pandémica. • Asegurar que el sistema de vigilancia


Fase 4 es capaz de detectar y caracterizar bro-
tes y evaluar el riesgo de transmisión,
En esta fase se detectan pequeñas agru-
• Coordinar la puesta en marcha de
paciones de casos con limitada transmisión
medidas que retrasen la extensión de
de persona a persona. La transmisión está
la infección en la población,
muy localizada, lo que sugiere que el virus
no está bien adaptado a los humanos. • Limitar la morbi-mortalidad asociada a
los casos en humanos,
Las actividades se centran en contener la
transmisión del nuevo virus dentro de focos • Prevenir la transmisión nosocomial, y
localizados o retrasar la difusión con el fin
• Preparar a la población para la posible
de ganar tiempo para aplicar las medidas
llegada de una pandemia
de respuesta.

Objetivos:

Fase 4
Actividades Responsables

Planificación y Activar el Plan Nacional de Preparación y Respuesta CENG


Coordinación Evaluar el estado actual de preparación y tomar medidas
CENG; CSP
para corregir las deficiencias detectadas

Reforzar la coordinación con las autoridades sanitarias de


los países vecinos para coordinar la respuesta a la emer- DGSP; GTC
gencia

Garantizar que los planes autonómicos están coordinados


CSP
y preparados para su puesta en marcha

Antivirales y Revisar la utilización, adquisición y el almacenamiento de


DGSP; AGEMED
antivirales para usar en caso de necesidad
Vacunas
Valorar las necesidades de antivirales para las fases
SVyA; GTC
siguientes.

Participar y estudiar las iniciativas de la Comisión Europea


DGSP; AGEMED
para adquisición de vacunas pandémicas y antivirales

Mayo 2005 Pág. 37/45


2

Plan Nacional de Preparación y Respuesta Ante una Pandemia de Gripe

Fase 4
Actividades Responsables

Vigilancia Asegurar que la vigilancia permite caracterizar a todos los


CCAA; SV
casos y brotes existentes.

Asegurar que en todos los niveles se dispone de un Pro-


tocolo de actuación con la definición de caso y guías y
DGSP; SV
algoritmos de manejo de las muestras y del circuito de
notificación.

Identificación y seguimiento de los contactos de los todos


CCAA; GTC
los casos.

Asegurar que los canales de notificación con organismos


CCAA; CNE; GTC
internaciones están definidos y coordinados.

Revisar y ajustar la definición de caso y manejo de los


GTC; SV
mismos.

Evaluar el impacto de las medidas de contención para


reajustar las recomendaciones y compartir los resultados GTC
con los organismos internacionales

Reforzar la capacidad diagnostica y la coordinación con


CNM; SV
laboratorios regionales de la OMS.

Activar los Planes Autonómicos de Preparación y Res-


Respuesta a la puesta y reforzar la coordinación de los servicios de emer-
Emergencia gencias y representantes de las instituciones públicas y CCAA; SRESS
privadas que jueguen algún papel en la puesta en marcha
de los planes.

Mantener permanentemente informados a los profesiona-


les sanitarios sobre la situación y actividades en las que CCAA; SC
estén involucrados

Comprobar que el suministro de los materiales y equipa-


CCAA; SRESS
miento sanitario está disponible en todos los niveles

Aplicación y revisión de los protocolos de actuación elabo-


DGSP (Sanidad Exterior)
rados por Sanidad Exterior

Comunicaciones Informar a las autoridades involucradas en el Plan Nacio-


SC
nal de la nueva situación y sus futuras implicaciones.

Actualizar los materiales de información dirigidos a los


medios, publico en general, trabajadores de salud y políti- SC
cos.

Revisión y actualización permanente de la web DGSP

difusión, para impedir la pandemia y ganar


6.5. Periodo de alerta pandémica. tiempo para aplicar las medidas de res-
Fase 5 puesta ante la pandemia. Durante esta fase
el riesgo de pandemia es inminente debido
En esta fase se detectan mayores agrupa-
a la existencia de transmisión mantenida de
ciones de casos, aunque la transmisión
persona a persona en alguna parte del
persona a persona sigue siendo localizada,
mundo. El riesgo de aparición de casos en
lo que sugiere que el virus está aumentan-
España será alto.
do su adaptación a los humanos pero toda-
vía no ha llegado a ser totalmente transmi-
sible (considerable riesgo de pandemia)
Las actividades se centran en maximizar
los esfuerzos para contener o retrasar la

Pág. 38/45 Mayo 2005


2 Objetivos y actividades en las diferentes fases pandémicas

• Revisar las reservas de antivirales dis-


Objetivos:
ponibles
• Coordinar la puesta en marcha de to-
• Revisar los compromisos de adquisi-
das las medidas para contener o re-
ción de vacunas
trasar la extensión de la pandemia en
el territorio nacional. • Intensificar la coordinación internacio-
nal y nacional sobre las acciones a to-
• Comprobar que los planes de respues-
mar y compartir la información más re-
ta ante la pandemia permiten respon-
levante con todos los sectores implica-
der a la demanda de asistencia de la
dos en los planes de respuesta.
población.

• Prevenir la transmisión nosocomial y


mantener la bioseguridad.

Fase 5
Actividades Responsables

Planificación y Mantener activos a todos los grupos dependientes del


CENG
CENG
Coordinación
Declarar la situación de pandemia inminente CENG

Informar de la situación de pandemia inminente a los


responsables del Plan de las CCAA y a todos los organis- CENG; CSP
mos implicados en la respuesta.

Revisión y actualización de las actividades y del funcio-


CENG
namiento del plan pandémico

Reforzar la coordinación internacional y nacional sobre las


GTC
acciones a tomar

Negociar con los productores de vacuna los compromisos


CENG
de adquisición establecidos

Revisión y puesta en marcha de los mecanismos legales


CENG
necesarios para llevar a cabo las medidas de control

Antivirales y Revisar las estrategias de utilización de antivirales y vacu-


SVyA
nas
Vacunas
Planificar la puesta en marcha del programa de control y
SVyA; AGEMED; CCAA
seguimiento de efectos adversos de los antivirales

Revisar las Guías de uso de los antivirales SVyA

Planificar la puesta en marcha del programa de control y


SVyA; AGEMED; CCAA
seguimiento de la seguridad de la vacuna

Revisar las necesidades de adquisición de antivirales SVyA; CSP

Vigilancia Reforzar las actividades de vigilancia para detectar los


casos importados de gripe por el nuevo subtipo de virus,
reforzando la vigilancia en personas procedentes de paí- CCAA ; CNE ; SV.
ses con zonas de riesgo y garantizar el seguimiento de sus
contactos.

Poner en marcha los programas de vigilancia de cepas


CNM; CCAA
resistentes a los antivirales

Reforzar la capacidad diagnostica y la coordinación con


CNM; SV
laboratorios regionales de la OMS.

Revisar y actualizar la definición de caso. SV

Mayo 2005 Pág. 39/45


2

Plan Nacional de Preparación y Respuesta Ante una Pandemia de Gripe

Fase 5
Actividades Responsables
Revisar y actualizar los protocolos de manejo de pacientes
GTC; SV
y contactos

Asegurar que los laboratorios disponen de los recursos


necesarios para la detección e identificación de la nueva CNM; CCAA
cepa gripal.

Activación completa de los planes autonómicos de res-


Respuesta a la puesta
CSP; SRESS
Emergencia
Garantizar que todos los implicados en la puesta en ma-
cha del Plan conocen el mismo y la situación de pandemia CCAA; SC
inminente.

Poner en marcha el Plan de respuesta en todos los cen-


CCAA
tros sanitarios

Garantizar que la cadena de distribución de antivirales y


CCAA; CENG
vacunas a todos los puntos está preparada.

Poner en marcha los procedimientos de manejo de cadá-


CCAA
veres.

Evaluar el impacto de las medidas de contención para


reajustar las recomendaciones y compartir los resultados GTC
con los organismos internacionales

Activar y revisar todos los protocolos relacionados con


DGSP (Sanidad Exterior)
mercancías y viajeros procedentes de zonas de riesgo.

Revisar las recomendaciones para embajadas y consula-


dos españoles dirigidas a los ciudadanos españoles que DGSP (Sanidad Exterior)
residan en zonas afectadas

Comunicaciones Reforzar el acceso a la información actualizada a través de


la página Web del Ministerio y de otros canales de comu- SC
nicación

Reuniones periódicas de actualización con los medios de


SC
comunicación.

Asegurar la oportuna comunicación a los profesionales


SC
sanitarios y otros trabajadores implicados

6.6. Periodo de pandemia. Fase 6.4: Declaración del fin de la pan-


demia, comienza el periodo
Fase 6 postpandémico
Esta fase se caracteriza por la existencia Cada subfase se caracteriza por:
de una transmisión elevada y sostenida en Fase 6.1: Aunque España no está afec-
la población general. tada la llegada de la pandemia
es inminente en las próximas
Esta fase se dividirá en: semanas.
Fase 6.1: Periodo pandémico declarado Fase 6.2: El virus está circulando en Es-
por la OMS, aunque España paña y en unas semanas al-
aun no está afectada. canzará el pico máximo de ac-
Fase 6.2: Declaración de la pandemia en tividad.
España El país deberá hacer frente al
Fase 6.3:. Fin de la primera onda en Es- aumento de la presión asisten-
paña, y preparación para la se- cial y de otros servicios impli-
gunda onda y posteriores. cados.

Pág. 40/45 Mayo 2005


2 Objetivos y actividades en las diferentes fases pandémicas

Fase 6.3: El número de casos y la de- vacuna y de fármacos antivira-


manda asistencial disminuirá les.
pero el sistema deberá estar Adaptar el sistema de vigilancia
preparado para la llegada de para que facilite información útil
una nueva onda de magnitud para la evaluación de las medi-
similar o mayor a la anterior. das puestas en marcha
Fase 6.4: Se inicia la vuelta al ciclo esta- Vigilancia y control de los ca-
cional con el nuevo virus circu- sos
lando.
Informar adecuada y oportu-
Objetivos: namente a todos los niveles.
Fase 6.1: Reforzar la capacidad diagnós- Fase 6.3: Revisar todos los aspectos de
tica y de vigilancia para detec- la respuesta en base a la expe-
tar casos en España. riencia de la primera onda.
Revisar los compromisos de adquisición de Continuar con la vigilancia y preparación
vacunas con las compañías implicadas. para la próxima onda.
Actualizar las reservas de antivirales. Detección rápida de la llegada de la segun-
Reforzar las estrategias de comunicación. da onda.
Fase 6.4: Análisis y evaluación de las
Fase 6.2: Mantener el funcionamiento de medidas tomadas y revisión de
los servicios de salud y de los planes.
otros servicios esenciales.
Revisar, con los datos de este
momento, las estrategias de
vacunación y los planes de dis-
tribución y administración de la

Fase 6.1

Actividades Intensificar las actividades propuestas en la fase 5

Fase 6.2
Actividades Responsables

Planificación y Declarar la situación de pandemia en España CENG


Coordinación Activación de todos los grupos dependientes del CENG CENG

Informar de la situación de pandemia en España a los


responsables del Plan de las CCAA y a todos los organis-
CENG; CSP
mos implicados en la respuesta. Poner en marcha los
Planes Autonómicos.

Reforzar la coordinación internacional y nacional sobre las


GTC
acciones a tomar

Negociar con los productores de vacuna los compromisos


CENG; DGSP
de entrega de vacuna

Antivirales y Definir y distribuir a todos los niveles las estrategias de


SVyA; SRESS
vacunación y los grupos prioritarios.
Vacunas
Seguimiento de efectos adversos de los antivirales y de
SVyA; AGEMED; CCAA
resistencias a los mismos.

Mayo 2005 Pág. 41/45


2

Plan Nacional de Preparación y Respuesta Ante una Pandemia de Gripe

Fase 6.2
Actividades Responsables
Revisión continua de las indicaciones de utilización de de
GTC (grupo específico)
los antivirales y manejo de casos

Evaluación de las coberturas de vacunación y seguimiento


SVyA; AGEMED; CCAA
de la seguridad de la vacuna

Vigilancia Adaptar el sistema de vigilancia para que facilite informa-


ción útil para la evaluación de las medidas puestas en CCAA ; CNE ; SV.
marcha y de la evolución de la pandemia.

Mantener los programas de vigilancia de cepas resistentes


CNM; CCAA
a los antivirales

Asegurar que los laboratorios disponen de los recursos


necesarios para la detección e identificación de la cepa CNM; CCAA
pandémica.

Coordinación con la red de vigilancia europea SV;CNE; CNM

Mantener el funcionamiento de los servicios de salud y de


Respuesta a la otros servicios esenciales.
CENG; CCAA
Emergencia
Poner en marcha los planes de distribución y administra-
CCAA
ción de fármacos antivirales

Garantizar que todos los implicados en la puesta en ma-


CCAA; SC
cha del Plan conocen la evolución de la pandemia.

Poner en marcha el plan para la administración urgente de


CCAA
vacuna cuando esté disponible.

Garantizar que todo el material necesario para la respues-


ta a la pandemia estará disponible y distribuido mientras CCAA
dure la pandemia.

Comunicaciones Reforzar el acceso a la información actualizada a través de


la página Web del Ministerio y de otros canales de comu- SC
nicación

Reuniones periódicas de actualización con los medios de


SC
comunicación y la población.

Fase 6.3
Actividades Responsables

Planificación y Seguimiento de la puesta en marcha del Plan Nacional de


Preparación y Respuesta por todos los grupos dependien- CENG
Coordinación tes del CENG

Informar de la evolución de la pandemia en España con


los responsables del Plan de las CCAA y a todos los CENG; CSP
organismos implicados en la respuesta.

Permanente coordinación y seguimiento de la evolución


internacional con organismos internacionales y autonómi-
cos sobre la coordinación de las acciones a tomar GTC

Negociar con los productores de vacuna la entrega de


CENG; DGSP
vacuna

Antivirales y Garantizar y evaluar el seguimiento de las estrategias de


SVyA; SRESS
vacunación y revisión de los grupos prioritarios.

Pág. 42/45 Mayo 2005


2 Objetivos y actividades en las diferentes fases pandémicas

Fase 6.3
Actividades Responsables
Vacunas Revisión continua de las indicaciones de utilización de los
GTC (grupo específico)
antivirales y manejo de casos

Evaluación y seguimiento de la seguridad de la vacuna AGEMED; CCAA; GTC

Vigilancia Evaluar y reorganizar el sistema de vigilancia y la red de


CCAA; SV
laboratorios en base a la experiencia adquirida

Mantener los programas de vigilancia de cepas resistentes


CNM; SV
a los antivirales

Coordinación con la red de vigilancia europea CNE; CNM; SV

Mantener el funcionamiento de los servicios de salud y de


Respuesta a la otros servicios esenciales.
CENG; CCAA
Emergencia
Mantener los planes de distribución y administración de
CCAA
fármacos antivirales

Garantizar que todos los implicados en la puesta en ma-


CCAA; SC
cha del Plan conocen la evolución de la pandemia.

Poner en marcha el plan para la administración urgente de


CCAA
vacuna cuando esté disponible.

Evaluar la necesidad de recursos adicionales y garantizar


CCAA
la distribución a todos los niveles.

Identificar las medidas de control y de vigilancia más


CENG; GTC
efectivas para su aplicación en las siguientes ondas.

Actualizar las guía, protocolos y algoritmos SV; GTC; GCA

Comunicaciones Evaluar la respuesta de la comunicación en las fases


SC
previas y reorganizar en base a la experiencia adquirida.

Presentación del impacto y de las actuaciones adoptadas


a los medios de comunicación e informar sobre las posi- SC
bles nuevas ondas pandémicas.

Fase 6.4
El CENG declarará el fin de la pandemia.
Durante esta fase se evaluará el impacto global de la pandemia y se analizarán las
Actividades actuaciones llevadas a cabo. Se elaborarán informes y se sacarán conclusiones que
servirán para actualizar las actividades a realizar para preparar las próximas amena-
zas de pandemia de gripe

Mayo 2005 Pág. 43/45


2 Siglas

7. SIGLAS Y ABREVIATURAS

SIGLAS

AGEMED Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios

CCAA Comunidades Autónomas

CENG Comité Ejecutivo Nacional de Gripe


CISA Centro de Investigación en Sanidad Animal

CNE Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII)

CNM Centro Nacional de Microbiología (ISCIII)

CSP Comisión de Salud Pública

DGSP Dirección General de Salud Pública (MSC)

GOCE Grupo Operativo del Comité Ejecutivo

GTC Grupo Técnico de Coordinación

INIA Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria

ISCIII Instituto de Salud Carlos III (MSC)

MAPA Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

MEC Ministerio de Educación y Ciencia

MSC Ministerio de Sanidad y Consumo

OIE Organización Internacional de Epizootias

OMS Organización Mundial de la Salud

OC Oficina de Comunicación del MSC

SC Subcomité de Comunicaciones

SGPSyE Subdirección General de Promoción de la Salud y Epidemiología

SGSE Subdirección General de Sanidad Exterior

SRESS Subcomité de Respuesta a la Emergencia de los Servicios Sanitarios

SV Subcomité de Vigilancia

SVyA Subcomité de Vacunas y Antivirales

UE Unión Europea

Mayo 2005 Pág. 45/45

También podría gustarte