Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


ARAGÓN

LICIENCIATURA EN DERECHO

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO


INVESTIGACION:
¿CÓMO LA MORAL INFLUYE EN LA ACTUALIDAD EN EL CRECIMIENTO DE LA
POBLACIÓN?
INTEGRANTES:
CORDOVA HERNÀNDEZ
LOURDES IXCHEL
DE JESUS GONZALEZ SAUL
LOZAS LAURA
MONTIEL KIN
MORALES SAUCEDO SANDRA
PACHECO ANASTACIO

PROFESOR: LIC. NANCY STEPHANY TORRES SÁNCHEZ

GRUPO: 2203
SAN JUAN DE ARAGÓN, ESTADO DE MÉXICO, 14 MARZO DEL 2020.

indice
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................1

CORRIENTES FILOSÓFICAS SOBRE LA MORAL CONTEMPORÁNEA...........................................2

DIVERSIDAD SEXUAL Y REPRODUCCIÓN........................................................................................3

EL ABORTO............................................................................................................................................7

CONCLUSIONES..................................................................................................................................11
INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de la humanidad el hombre tuvo la necesidad de formar comunidades para facilitar y
saciar sus necesidades en torno a su ambiente creando aldeas, ciudades y sucesivamente naciones,
pero el crecimiento de estas mismas nos llevan a crear una serie de reglas y aptitudes para poder
desenvolvernos dentro de las sociedades sin afectar a otros, esto es el nacimiento de la moral pues
desde el inicio de la humanidad la moral ha afectado nuestro comportamiento para indicarnos y
guiarnos sobre lo que está bien y lo que está mal, aunque también está idea de lo que está bien
depende de la sociedad donde nos desarrollamos pues para algunas sociedades lo que está bien
para otras puede que signifique lo contrario.

La personas, ya sean jóvenes o mayores, están constantemente sujetas a la influencia moral y la


sociedad actual que cambia rápidamente. La moral de las personas es generalmente establecida en
sus años de adolescencia, pero puede cambiar continuamente durante sus vidas. Por lo tanto, el
crecimiento moral es simultáneo con el crecimiento físico. La moral difiere de otros términos
conductuales (como la ética y los valores) en que se relaciona directamente con las acciones dentro
de una sociedad y si son correctas o erróneas.

El ritmo acelerado en relación al crecimiento de la población es un dato muy alarmante Pues en un


principio con el crecimiento de esta misma se buscaba al conseguir recursos y facilitar la saciedad de
ellos con el aumento de la población el recurso se empiezan a escasear, Mientras más personas
existen la necesidad de recursos aumenta esto ejerce una presión sobre el medio ambiente y la
misma sociedad por lo que al día de hoy frenar este crecimiento de población de una manera notoria
que es una materia importante para la supervivencia y el futuro no sólo de una población sino incluso
de Naciones este trabajo Busca comprender como la moral ha influido sobre las personas para tener
conciencia de este crecimiento de población, pues para algunas personas conscientes el seguir
teniendo descendencia más que algo que está bien les resulta algo que no debe ser necesario o
incluso negativo

CORRIENTES FILOSÓFICAS SOBRE LA MORAL CONTEMPORÁNEA

Corrientes filosóficas
1
En el siglo XXI ya no hay muchas corrientes, esto debido a la perdida de reflexión de los ahora

Sabios de nuestra época que son los científicos, la filosofía actual se podría resumir al análisis

desde el enfoque de la teoría del conocimiento para hacer un razonamiento más profundo de los

conocimientos y conceptos planteado en los estudios científicos. Estos se podrían a 2 que son aún

vigentes en el siglo XXI.

Los analíticos

La filosofía analítica ha recibido ese nombre, en primer lugar, por oposición a lo sintético. Se ha

rehusado a hacer síntesis filosóficas, como las que hubo antes de ella, es decir, sistemas

omniabarcadores, y ha preferido el estudio detallado de problemas concretos. Por eso, se

manifiesta como minuciosa y atenta a los detalles, lo cual le ha dado un gran rigor. Esta esta

representada por el análisis de estudios de población por ejemplo, de manera que se puede llegar

a más o menos predecir la situación que pasará con el análisis de datos de población, se puede

medir la calidad de vida, la tasa de mortalidad, índices de delincuencia, proyecciones de

defunciones, etc. Por métodos de comparación para el poder ser más óptimos en el desarrollo de

las naciones, ya que estos no tienen casi empatía con las personas, solo son números.

Los posmodernos

En el ámbito de la posmodernidad no puede hablarse propiamente de epistemólogos pues por lo

general niegan la epistemología y renuncian al método. Pero esas posturas negativas pueden

tomarse como epistemológicas, pues se colocan en el ángulo de la teoría del conocimiento. En

todo caso, han afectado y casi determinado las nuevas posturas ante el conocimiento, tanto

filosófico como científico. Esta corriente filosófica es una de las más inútiles, ya que la mayoría de

sus representantes van en contra de los métodos tradicionales, por lo que no da un resultado

incierto, la posmodernidad no está tan enfocada a las ciencias de carácter importante, sino que

2
esta más encaminado al las artes y cosas de no tanto impacto. Con lo último nos lleva a decir que la
población siempre debe de ser analizada de manera “tradicional” para poder conocer sus
fenómenos, como el de la moral para disminuir la población y sus implicaciones reales.

DIVERSIDAD SEXUAL Y REPRODUCCIÓN


La moral son reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con
la sociedad y consigo mismo.

La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que


caracterizan el sexo de cada individuo. También, desde el punto de vista histórico cultural, es el
conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de practicas asociadas a la búsqueda sexual,
que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de
su desarrollo en la vida.

La sexualidad moral es la decisión sobre nuestro comportamiento sexual, que es fruto de opciones y
decisiones tomadas consciente y libremente.

En el mundo occidental, los griegos fueron una de las civilizaciones que tempranamente se abocaron
en el estudio de la sexualidad. Prueba de ello se refleja en los registros sistemáticos que dejaron de
la antigua Grecia. Los filósofos griegos de esa época planteaban que para que la gente pudiera
conocerse a sí misma, debía mantener un equilibrio entre la mente, el cuerpo y el alma.

Como bien habían observado los griegos, la sexualidad es uno de los grandes placeres del ser
humano y como placer, la gente ocupaba parte de su tiempo en ello. Sin embargo, como esa
actividad iba en contra de la productividad masiva que era necesaria para que se diera un cambio de
régimen feudal a uno industrial, desde la política se fue favoreciendo su regulación.

El hombre pasó a ser por sí mismo la fuente de lo moral: el hombre y no la naturaleza determina lo
bueno y lo malo. El ser humano se convierte en fuente de su propia moralidad, con la racionalidad
como instrumento.

La autonomía empieza a ser protagonista en el ámbito ético, con el respeto a la dignidad del ser
humano como valor fundamental. Para la ética sexual de la modernidad, se obra adecuadamente
cuando se actúa por deber, considerando a la otra persona como un fin y no solamente como un
medio para el placer. La manera como esto se produce es por medio del vínculo, no sólo con el
cuerpo o la sexualidad de la otra persona, sino con todo su ser íntegro.

3
Conforme fue pasando el tiempo, otros factores sociales, entre los que destacan la medicina, la
religión, la educación y la política, se fueron sumando a la regulación, pero de una forma distinta.

Ha pasado la época del 68, ha pasado la época de la liberación sexual, han pasado ya las épocas
del rigorismo y yo creo que estamos en una nueva época en la que ha habido unos grandes cambios
en la ética sexual.

En este sentido, hay que decir que todos estos cambios han aportado cosas muy buenas. Son las
propias personas las que se autocritican y reprimen su sexualidad. La sexualidad es libre; quiere
decir que hay múltiples formas de disfrutar.

Desde que la especie homo sapien comenzó a transformar su actividad adaptativa y de


supervivencia, gracias a su capacidad de producir para sus necesidades, que dio origen a la
actividad económica, la cual se transformó en una nueva fuerza reguladora primaria de su
crecimiento poblacional, aparecieron nuevas regularidades. Esta actividad creadora del hombre hizo
posible la aparición de la cultura como conjunto material y espiritual de su creación, como un nuevo
subsistema que se fue integrando a la naturaleza y aportando nuevas regularidades en el
crecimiento de su reproducción, de forma contextualizada, para los distintos grupos dentro de esta
especie.

La capacidad de proteger a su descendencia, con nuevas acciones inteligentes o aprendidas, que


añadían eficacia a las conductas biológicas heredadas, así como la transformación de la actividad
sexual, de medio de reproducción gobernado por ciclos hormonales, en medio de placer gobernado
por presiones socioeconómicas, morales y psicológicas, entre otras actividades, transformaron y
diferenciaron radicalmente los determinantes del crecimiento de la población humana.

Los acontecimientos señalados contribuyeron a transformar el ritmo natural de crecimiento


poblacional humano en un fenómeno exponencial, sujeto fundamentalmente a regularidades
económicas, sociales y psicológicas, que por arbitrarias que nos pudieran parecer, siempre expresan
una necesidad, un sentido social y personal, que deben ser estudiados, en cada comunidad
concreta.

Desde finales de siglo XIX prestigiosos médicos y economistas (Virchow, Marx, Percival) dejaron
constancia de la relación entre desempleo, marginación, miseria y superpoblación, pero las
posibilidades que ofreció el desarrollo económico y tecnológico, hicieron olvidar estas verdades.

4
Dichas verdades y la realidad no podían pasar por alto a experimentados especialistas que las
estudiaban y reaparecieron con fuerza en el trabajo "Equidad y Transformación Productiva" de la
Comisión en Economía para América Latina que afirma: ... Se observa por lo tanto que, en general,
los países más pobres registran los mayores índices de crecimiento demográfico. A su vez, los
niveles de fecundidad de los sectores en situación de pobreza de los países de la región son más
altos que los de los demás estratos."

Los problemas que tienen su origen en regularidades económicas o actividades sistemáticas y


habituales del modo de vida, son movidos por fuerzas generalmente oscuras para la conciencia, y si
se unen a fuerzas provenientes de intereses ideológicos, su probabilidad de solución se entorpece y
se hace desconcertante. Esta situación ha estado afectando la solución a los problemas de la
reproducción humana y su crecimiento poblacional, con mayores daños en comunidades y personas
menos favorecidas por el desarrollo cultural y de la personalidad.

Ante el estudio de los problemas generados por el crecimiento de la población en esta época, no se
puede partir de la muy citada teoría de Malthus ni de otros enfoques con más o menos aceptación,
pero que fueron concebidos cuando las conquistas de la ciencia, la tecnología y la ética, no habían
ofrecido tantas posibilidades de entendimiento y de lucha contra esos problemas.

Con alta frecuencia, los miembros de etnias indígenas o campesinos sin tierras, por su baja
escolarización y pobre socialización, no tienen otra alternativa que incorporarse a las comunidades
de marginados de las ciudades. Es reconocido que estos grupos tienen como característica y como
consecuencia de sus condiciones de vida, la reproductividad más alta de la sociedad. Estos
complejos problemas no se solucionan con un programa para el control de su natalidad. Sería sólo
aspirar a repartir las mismas necesidades y escasas posibilidades entre menos personas. ¿Cómo se
podría explicar la beneficencia y la no-maleficencia en este tipo de proyecto?

Enfrentar los problemas del crecimiento de la población de las culturas menos favorecidas o en
estadios más primitivos de la evolución económicos social, es un problema muy delicado.  Solo
podría intentarse subordinando el relativismo cultural a principios éticos universales, tales como la
participación y equidad de las mayorías, y el derecho al progreso social  y no sólo al desarrollo
económico y tecnológico, del que suelen quedar excluidos grandes grupos de desposeídos.

La diversidad de la actividad social alcanzada, el grado de desarrollo y progreso social y moral


conquistado por la comunidad o por la familia, es lo que hace posible detenerse o no, a meditar
5
acerca de las condiciones requeridas para tener un hijo. Esa conducta es la expresión de un sentido,
no siempre consciente, y una actitud moral, que forman parte de esa concepción del mundo y actúan
en el plano individual y familiar como variables que determinan la cantidad de hijos que se tienen.

La concepción del mundo colectiva o individual, puede estar más o menos cargada de tradiciones,
prejuicios, supersticiones, consideraciones técnicas, principios morales, etc. que también actúan
como reguladores de la decisión de controlar o no la natalidad. Por todos esos motivos, la
concepción del mundo de la población y sus criterios acerca de la familia y su reproducción, deben
ser educados éticamente.

La miseria y la desesperación por la carencia de recursos elementales para la vida de la familia no


deben ser manipuladas como único recurso motivacional para el control de la natalidad. Al respecto
opina San G. en sus comentarios sobre la política de población de la India, 2000. "Hay algunas
medidas promocionales y motivacionales que suscitan graves preocupaciones: Los aspectos éticos
de recompensar a quienes están por debajo del ¨límite de la pobreza¨, por conducto o bien del
seguro de salud o bien de cualquier otra disposición, a condición de que acepten la esterilización, es
sumamente cuestionable".

Es imposible justificar el cumplimiento del consentimiento informado cuando se propaga el control de


la natalidad entre personas o comunidades ignorantes, que viven fuera de las relaciones sociales
que cultivan en los individuos la necesidad de reducir la familia, porque al no existir esa necesidad en
ellos, la oferta no tiene sentido. Si aceptaran, corren el riesgo de sentir sentimientos de culpa que les
provocarían sufrimientos y se estaría violando el principio de no-maleficencia.

Hay que orientar los esfuerzos de la sociedad para lograr la apropiación de la cultura por las
mayorías, para que puedan decidir conociendo sus necesidades y posibilidades, bajo la orientación
de valores sociales en función del progreso social e individual. Así se podrá enfrentar la salud
reproductiva y el crecimiento de la población de forma civilizada, saludable y moral.

EL ABORTO
La moral y el aborto en México

6
La despenalización del delito de aborto ha traído, uno de los más álgidos debates de la sociedad
mexicana. El tema confronta a distintos puntos de vista que con frecuencia son defendidos con gran
vehemencia entre dos bandos, como si fueran enemigos acérrimos irreconciliables. Ambas posturas,
radican en las diferencias tan profundas e históricas, similares a las que se vivieron en la época de la
Reforma, suscitada entre liberales vs. Conservadores. Tal parece que, todo el debate quisiera
simplificarse en una falsa pugna entre quienes están a favor de la vida y quienes están en contra de
ella. Tratar de reducirlo a ello, es un falso debate.

El verdadero problema cuando se aborda el aborto es la ausencia de una visión integral para tratar
de entender la situación, como un derecho humano de salud reproductiva de la mujer, pues su
defensa, en ningún momento significa anular o violentar el derecho a la vida. El centro de la
controversia debería focalizarse en la criminalización de la mujer embarazada, cuya decisión
personal de practicarse un aborto le provoca graves consecuencias y no solamente jurídicas. De
acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, cada año 22 millones de mujeres se
someten a abortos inseguros, lo que deriva en cerca de 50 mil muertes y por lo menos en cinco
millones de complicaciones.

En México 7.3% de las muertes maternas se deben a abortos inseguros. Según a datos
proporcionados por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (G.I.R.E.) en nuestro país se
practican más de un millón de abortos al año, la mayoría de ellos en forma clandestina e insalubre,
provocando diversos problemas de salud a las mujeres, en una década más de 4,200 mujeres fueron
denunciados por el delito de aborto en México.

Aunque la sociedad Mexicana es mayoritariamente católica y pese a que la Iglesia conserva un rol
político importante, México ha dado pasos notables en la liberalización de las leyes de aborto. De
hecho, en abril de 2007 la Ciudad de México aprobó la despenalización y comenzó a ofrecer el
servicio en hospitales públicos e instituciones de salud. El artículo argumenta que esto fue posible
gracias al impulso de los grupos feministas, la polarización electoral y el triunfo del Partido de la
Revolución Democrática (prd) en el df. Este logro es parte de un largo camino que ubica a México a
la vanguardia de América Latina en el tratamiento humanitario del aborto. Esto nos habla de un des
incremento notable de la población que gracias a la moral nueva de muchos jóvenes nos llevan a
hacer este hecho posible. Pues las población de mayor edad aún tiene pensamiento arraigados para
la negatividad refiriéndonos a este tema, ahora con el cambio de la moral en los jóvenes mexicanos
referentes a la generación pasada y la influencia de ellos en la misma nos llevan a una sociedad

7
capas de decidir el incrementar su población, esto reduce en una manera significante la población
pues ahora tienen una opción. Es un hecho que la sociedad necesita su despenalización.

APOYO A PAÍSES SUBDESARROLLADOS

Un país subdesarrollado se puede definir como el atraso de un país o región que, no habría
alcanzado determinados niveles socioeconómicos o culturales. El subdesarrollo también está
relacionado con la pobreza, llegándose a incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un
tanto por ciento determinados de su población vive bajo el nivel de la pobreza. Esta definición choca
con el problema de medición por un lado (¿Cómo se calcula la riqueza de un pueblo? ¿A partir de
dónde una persona está bajo el nivel de la pobreza?) y por el otro la duda de si el subdesarrollo es
sólo una cuestión económica, razón por la cual los índices de desarrollo han ido cambiándose y
ampliándose con el tiempo.

Desde comienzos de los ochenta, la política del Estado en numerosos países subdesarrollados ha
sufrido importantes transformaciones. En particular, se advierte un cambio en el papel del Estado en
la esfera social, tanto en los análisis y en las recomendaciones de las grandes instituciones
internacionales como en las políticas que han puesto en práctica algunos países subdesarrollados.
Más precisamente, el agravamiento de la pobreza en varios países que aplicaron políticas de ajuste
muy severas a comienzos de los años ochenta llevó a pregonar "un ajuste con rostro humano",
interesándose en la suerte de los más pobres, y a afirmar que el Estado debía ocuparse en forma
específica de la pobreza y de las desigualdades sociales. Aquí se intenta mostrar que, a pesar de
esos cambios, aún predomina el liberalismo económico, así sea en formas evolucionadas. Un
liberalismo que en un primer momento se caracterizará como un modo de pensamiento que confiere
al mercado un papel determinante en la formación, organización y evolución de las relaciones
sociales.

El papel determinante del mercado en la formación de la sociedad

En los informes del Banco Mundial [1991,2] aparece la idea de que el Estado y el mercado son dos
entidades separadas e independientes, apenas complementarias, y que cada una debe "debe
desempeñar un papel importante y específico". Pero aún más. Puesto que el intercambio comercial
se considera un fenómeno natural, se sigue no sólo que el Estado y el mercado son dos entidades
separadas e independientes, sino también que el mercado es anterior a todas las demás relaciones
sociales y predomina sobre ellas. El Estado tiene un papel epistemológicamente secundario,
reducido en lo esencial a hacer respetar el libre funcionamiento del mercado, asegurar la producción

8
de ciertos bienes colectivos. En otras palabras, el mercado juega el papel esencial, determinante, en
la formación y la evolución de las relaciones sociales. Un mercado que se autorregula por la
interacción de los comportamientos comerciales de los individuos. “Las relaciones comerciales son
las relaciones fundamentales de la sociedad, no sólo porque garantizan la asignación óptima de los
recursos, sino sobre todo porque aseguran la existencia y el mantenimiento del vínculo social. El
acto comercial es el acto constitutivo de la sociedad.”

-Hayek

Las desigualdades creadoras

Estos últimos años, aunque a corto, plazo aumentan las desigualdades sociales y la pobreza. Las
desigualdades sociales a menudo se consideran útiles para un crecimiento que terminará por
beneficiar a todos. Como señala Théret, este tema renueva la concepción naturalista de las
desigualdades creadoras y el darwinismo social. Así, se denuncia al igualitarismo, que destruiría los
incentivos para trabajar y producir, y a la intervención del Estado, que no sólo limitaría la libertad sino
que también frenaría el crecimiento, que tratando de reducir las desigualdades produciría rigideces y
que, en definitiva, perjudicaría a los pobres y favorecería la exclusión social. La intervención del
Estado no sólo tendría efectos perversos, también fracasaría por no respetar las leyes económicas y
pondría en peligro los logros anteriores. Las desigualdades sociales serían en cambio útiles puesto
que las capas más acomodadas son las que más ahorran, permitirían una tasa de ahorro más
elevada y favorecerían un mayor crecimiento. Además podrían inducir a los perdedores a trabajar
más y mejor.

Una exclusión individual

En la política de beneficencia social de salvamento pregonada por el Banco Mundial y puesta en


práctica por algunos países subdesarrollados hay un supuesto implícito. Puesto que no existe
expropiación primitiva, ni explotación, ni opresión social, se concluye que los excluidos son simples
individuos cuya exclusión obedece a la ineptitud, a la mala suerte, a la ingenuidad (los campesinos
van a la ciudad, dice el Informe del Banco Mundial de 1991, esperando ingenuamente empleos
públicos), a la codicia de una parte de los trabajadores cuyas reivindicaciones excesivas amenazan
el enganche de otros, e incluso a la pereza. No sin razón algunos individuos no tienen acceso a los
bienes más deseables.

¿Y si la exclusión, lejos de ser la consecuencia de una serie de fracasos individuales fuera un


fenómeno social? ¿Resultado de la separación de los productores de sus medios de producción, de

9
la explotación, de las crisis, del desempleo que acompaña, con las especificidades propias de los
países subdesarrollados, a la acumulación de capital? Si se admite la pregunta, la pereza, como
señala Douglas [1992], aparecería como lo que es: "una explicación reduccionista que protege a la
teoría

dominante del mercado". Y el desempleo no se atribuirá ya a la "mala suerte" sino a las leyes de la
acumulación de capital. También aparecería claramente la necesidad, en el orden social y
económico, de un esfuerzo colectivo para integrar a los excluidos y luchar contra las desigualdades
sociales.

LA ÉTICA DE LA POBLACIÓN.

La ética de la población es el estudio filosófico de los problemas éticos relacionados con las
poblaciones.

También se llama a veces axiología de la población, que es la teoría de cuando un estado de cosas
es mejor que otro, donde los estados de cosas pueden diferir sobre el número de personas que viven
en algún momento.

Se trata de los problemas específicos que aparecen cuando no se puede decir que las acciones o
políticas afectan a personas individuales, sino que simplemente sustituyen a un grupo de personas
por otro. Tales problemas generalmente surgen cuando nuestras acciones afectan a las
generaciones futuras. Las perspectivas en la ética de la población incluyen la natalidad (fomentar la
maternidad y el crecimiento de la población) y el anti natalidad (que considera el nacimiento como
indeseable).

La mayoría de las discusiones sobre ética de la población se han concentrado en cómo evaluar las
poblaciones en relación con su bondad, es decir, cómo ordenar a las poblaciones siguiendo las
relaciones "es mejor que" y "es tan bueno como". Este campo ha estado plagado de paradojas que
pretenden mostrar que nuestras creencias son inconsistentes en aquellos casos en los que varía el
número de personas y su bienestar

La Asimetría en el ámbito de la ética de la población, también conocida como "Asimetría de la


Procreación" es la idea de que existe una asimetría moral o evaluativa entre la existencia de
individuos con vidas "buenas" o "malas" .

El tema fue discutido por primera vez por Jan Narveson en 1967 y Jeff McMahan acuñó el término
"Asimetría" 1981. McMahan formula la Asimetría de la siguiente manera: "aunque el hecho de que la
vida de una persona sería peor que no tener vida en absoluto [...] constituye una fuerte razón moral
10
para no hacerlo existir. El hecho de que la vida de una persona merezca la pena no es (o solo es una
razón moral relativamente débil) para traerlo a la existencia ". El profesor Nils Holtug formula la
Asimetría evaluativa en términos del valor de los resultados en lugar de hacerlo en términos de
razones morales. La formulación de Holtug dice que , si bien disminuye el valor de un resultado para
agregar individuos cuyas vidas tienen un valor global negativo, no aumenta el valor de un resultado
para sumar individuos cuyas vidas tienen un valor global positivo.

CONCLUSIONES

Las influencias pueden ser positivas o negativas, y los círculos sociales pueden influenciar
fuertemente en las decisiones morales. La moral cambia de acuerdo con el tiempo y al contorno, son
varios los ideales que intervienen en la toma de decisiones de una sola persona para llegar a tomar
una decisión.

Las soluciones a estos graves problemas no se logran con programas de control de la natalidad que
promocionen la anticoncepción o el aborto para los que no han nacido, ni mucho menos con esperar
pasiva e indolentemente a que aparezcan guerras o epidemias para que reduzcan la población a
costa de los menos protegidos. Se trata de orientar las estructuras y el funcionamiento económico y
jurídico de la sociedad, así como su sentido moral, hacia una convivencia digna, con participación y
equidad en la distribución de recursos, con justicia sanitaria, con equidad solidaria e inteligente en la
dirección social y con una calidad de vida aceptable, de acuerdo con las consideraciones de la
cultura universal, nacional e individual, armoniosamente conjugadas.

11
12

También podría gustarte