Está en la página 1de 11

Actividad virtual Semana 5 (6ª S Contingencia COVID19)

Buena tarde, espero estén bien, en esta quinta semana de actividades escolares virtual, se
continua con el tema 3 “Altimetría” con el capitulo nivelación diferencial., por tal motivo
los invito a leer el apunte-e T3 - Altimetría [1P-2020], para ir comprendiendo el ejercicio
que se resuelven a continuación y tener el conocimiento del proceso que deben seguir una
vez que proponga la practica de campo; por el momento estudien y analicen este ejemplo;
así mismo, para completar este proceso de enseñanza-aprendizaje se proponen que
lleven a cabo el desarrollo de la actividad PT3-02 que se encuentra en su apunte-e.

La actividad debe desarrollarse en lapicero color azul, numerar las hojas, anotar su nombre
y fecha; lo escanean o toman fotos claras y lo envían a través de la plataforma de eminus
en formato PDF del 29.04.20 al 06.05.20. (seguir indicaciones de la actividad en eminus).

Les recuerdo la solidaridad con sus compañeros que no cuentan con servicio de
internet, para que de favor proporcionen estos archivos-e. Una vez que sus compañeros
desarrollen la actividad, tomen ellos, las fotos de sus evidencias, para que a su vez, lo
envíen alguno de ustedes por celular o las redes sociales; para que de esta manera el que lo
reciba lo pueda anexar como otro archivo-e en carpeta comprimida, con los datos de sus
compañeros y lo puedan reenviar de favor a través de su cuenta en la actividad de eminus.
Cualquier duda con la actividad tienen hasta el lunes 04 de Mayo, para hacer las preguntas
y poder aclarar a través del foro: “Atención a los estudiantes en este periodo de
contingencia” que se encuentra en la plataforma de eminus de esta E.E.
Es muy importante resaltar que estén pendientes de las actividades solicitada por Eminus,
recuerda que NO son vacaciones, estamos en un periodo de contingencia y por tal motivo
se continuara el semestre desde casa. Al momento que consultes la actividad debes
reportar tu asistencia a través del foro no por otro medio, para que pueda habilitar
entrega de tus evidencias (verificar la fecha de registro para asistencia).
Sigan las indicaciones del SSA y la Universidad Veracruzana
https://www.uv.mx/plandecontingencia/
Saludos cordiales [29.04.20]
Repasar el apunte-e “T3 -
INTRODUCCIÓN Altimetría [1P-2020]”

FACULTAD INGENIERIA CIVIL

ALTIMETRIA

¿Cuál es su finalidad?
E.E. PLANIMETRIA Y ALTIMETRIA

Determinar las diferencias de altura


entre puntos del terreno
¿Cómo se refieren estos puntos?
Se toman sobre planos de comparación
diversos, por ejemplo el nivel de mar. Se les
llama cotas, elevaciones, alturas o niveles.
¿Cómo se lleva acabo? ¿Qué es el Banco de Nivel?

Se construye puntos fijos, notables e Son puntos de referencia únicos fijos


invariables en lugares convenientes sobre una superficie que no tenga
(Bancos de Nivel), su cota o nivel se irregularidades.
determina con respecto a otros puntos
conocidos o definidos por el topógrafo.

3 M. En C. José Jazán Avendaño Zárate


En este primer ensayo se
comprenderá la nivelación simple
MÉTODOS DE NIVELACIÓN
FACULTAD INGENIERIA CIVIL

NIVELACIÓN DIFERENCIAL
Consiste:
E.E. PLANIMETRIA Y ALTIMETRIA

Determina la diferencia de nivel entre dos


puntos (generalmente bancos de nivel)
Este puede ser:

Nivelación Simple Nivelación Compuesta

Para distancias cortas


(aproximadamente 100 m), la
colocación del equipo permite
visualizar los estadales con sus
respectivos puntos y distancias.
¿Cómo se obtiene?
Por la diferencia de lectura entre
los puntos..

4 M. En C. José Jazán Avendaño Zárate


ET3-01: Se establece un banco de nivel (BN1) con cota arbitraria
FACULTAD INGENIERIA CIVIL
de 100.00 msnm, se requiere determinar la cota del segundo
banco de nivel (BN2) que se localiza a 500 m de distancia del
BN1. Se tiene el siguiente registro de campo
E.E. PLANIMETRIA Y ALTIMETRIA

5 M. En C. José Jazán Avendaño Zárate


FACULTAD INGENIERIA CIVIL
E.E. PLANIMETRIA Y ALTIMETRIA

6 M. En C. José Jazán Avendaño Zárate


La información obtenida de campo,
SOLUCIÓN ET3-01 registrado en la libreta de transito, se
procede a efectuar los cálculos para
FACULTAD INGENIERIA CIVIL determinar el trazo de nivel.
1. Procedimiento en el campo.
Esta actividad es un ejemplo para
Materiales y equipo. comprender el proceso; la practica de
E.E. PLANIMETRIA Y ALTIMETRIA

campo se solicitara una vez que se


• Teodolito o nivel levante la contingencia y el retorno a las
• Estadal aulas. Estar pendientes en eminus sobre
la entrega final del reporte de practicas
• Plomada de campo.
• Estacas
• Aerosol biodegradable 2. Se coloca el estadal sobre el Banco
de nivel, denominando a este punto
• Libreta de transito BN-1. Mediante el equipo de nivel se
toma lectura, en este caso resulto
Procedimiento 0.431m (esta lectura debe ser precisa
de 3 a 4 dígitos después del punto
1. Se establece un BN (verificar decimal)
que sea un punto fijo y la
superficie sin irregularidades),
por ejemplo una banqueta, un
registro o fabricar una
mojonera con una varilla que
sobresalga.
7 M. En C. José Jazán Avendaño Zárate
Esta actividad es un ejemplo para
SOLUCIÓN ET3-01 (continuación …): comprender el proceso; la practica
de campo se solicitara una vez que
se levante la contingencia y el
retorno a las aulas.
FACULTAD INGENIERIA CIVIL

3. En la libreta de transito se elaboran 5 columnas y se registra la


información como se muestra a continuación.
E.E. PLANIMETRIA Y ALTIMETRIA

Vista Vista Cota Cota


PV atrás adelante terreno nivel
( + ) ( - ) ( m ) ( m )

BN-1 0.431

Desde el equipo se toma lectura


del BN-1, se denomina vista atrás
o lectura atrás.

8 M. En C. José Jazán Avendaño Zárate


Esta actividad es un ejemplo para
SOLUCIÓN ET3-01 (continuación …): comprender el proceso; la practica
de campo se solicitara una vez que
se levante la contingencia y el
retorno a las aulas.
FACULTAD INGENIERIA CIVIL
E.E. PLANIMETRIA Y ALTIMETRIA

Vista Vista Cota Cota


PV atrás adelante terreno nivel
( + ) ( - ) ( m ) ( m )

BN-1 0.431
PL-1 1.681 1.842

Se toma lectura colocando el


estadal sobre el punto de liga (PL),
este primer punto se encuentra
adelante del equipo. La lectura se B
registra en la columna vista
A
adelante (1.842 m).

El equipo se mueve posición (de A a B),


En la posición B se registra la lectura
del estadal que se encuentra en el PL-1.
Este punto se encuentra ahora detrás
del equipo y se registra en la columna
9 vista atras (1.681 m).
M. En C. José Jazán Avendaño Zárate
Esta actividad es un ejemplo para
SOLUCIÓN ET3-01 (continuación …): comprender el proceso; la practica
de campo se solicitara una vez que
se levante la contingencia y el
retorno a las aulas.
FACULTAD INGENIERIA CIVIL
E.E. PLANIMETRIA Y ALTIMETRIA

Vista Vista Cota Cota


PV atrás adelante terreno nivel
( + ) ( - ) ( m ) ( m )
BN-2

BN-1 0.431 D
PL-1 1.681 1.842

PL-2 1.546 0.503 PL-3


PL-3 1.723 0.411
BN-2 0.386
Muro C
Se sigue el proceso de registro en
la libreta teniendo en cuenta la
PL-2
Arbol
vista adelante o atrás de acuerdo a
B
la ubicación del equipo.
Se finaliza con la lectura del BN-2 PL-1
A
El trazo no precisamente tiene que BN-1
se recto, lo que se determina es la
diferencia de niveles del terreno, el
croquis tiene que se representado
de esta forma. Las flechas son Vista atrás
Vista adelante
guías no debe ir en el croquis
10 M. En C. José Jazán Avendaño Zárate
Esta actividad es un ejemplo para
SOLUCIÓN ET3-01 (continuación …): comprender el proceso; la practica
de campo se solicitara una vez que
se levante la contingencia y el
retorno a las aulas.
FACULTAD INGENIERIA CIVIL

Vista Vista Cota Cota


PV atrás adelante terreno nivel
( +) (-) ( m ) ( m )
E.E. PLANIMETRIA Y ALTIMETRIA

1. Se establece la cota de
BN-1 0.431 100.00 100.431 terreno, como referencia
los 100 msnm, para el
PL-1 1.681 1.842 98.589 100.270
BN-1
PL-2 1.546 0.503 99.767 101.313
2. A los 100 m se suma la
PL-3 1.723 0.411 100.902 102.625 vista atrás, obteniendo la
cota de nivel.
BN-2 0.386 102.239

100 + 0.431 = 100.431 𝑚


4. La cota del terreno del PL-1 se
le suma la vista atrás, obteniendo 3. A la cota de nivel del BN-1
la cota de nivel del PL-1 se le resta la vista adelante
del PL-1. Esta es la cota de
98.589 + 1.681 = 100.270 𝑚 terreno del PL-1
5. Se sigue el proceso repitiendo los
pasos 3 y 4 con sus respectivas 100.431 − 1.842 = 98.589 𝑚
filas o PL’s hasta el BN-2
11 M. En C. José Jazán Avendaño Zárate
Esta actividad es un ejemplo para
SOLUCIÓN ET3-01 (continuación …): comprender el proceso; la practica
de campo se solicitara una vez que
se levante la contingencia y el
retorno a las aulas.
FACULTAD INGENIERIA CIVIL

Vista Vista Cota Cota


PV atrás adelante terreno nivel 6. Al finalizar se suman las vistas
( m )
( +) (-) ( m ) de atrás y las de adelante
E.E. PLANIMETRIA Y ALTIMETRIA

BN-1 0.431 100.00 100.431 7. Se efectúa la comprobación de


los desniveles, por dos métodos:
PL-1 1.681 1.842 98.589 100.270 a. Aritmético
PL-2 1.546 0.503 99.767 101.313
b. Cotas del terreno de los BN

100.902 102.625
PL-3 1.723 0.411 a. Comprobación aritmética
𝐷𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 = 𝑙𝑒𝑐 + − 𝑙𝑒𝑐 −
BN-2 0.386 102.239

𝐷𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 = 5.381 − 3.142


5.381 3.142
𝐷𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 = 2.239 𝑚
b. Comprobación por cotas de
terreno de los BN
𝐷𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 = 𝐵𝑁2 − 𝐵𝑁1
𝐷𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 = 102.239 − 100.000

12
𝐷𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 = 2.239 𝑚
M. En C. José Jazán Avendaño Zárate

También podría gustarte