Está en la página 1de 99

MUNICIPALIDAD

DISTRITAL DE
MANZANARES

“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del


Puesto de Salud de Manzanares del Distrito de
Manzanares, Provincia de Concepción,
Departamento de Junín”

ALCALDE:

GESTION EDIL 2011-2014


“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Contenido

CAPÍTULO 1 RESÚMEN EJECUTIVO 3

CAPÍTULO 2 ASPECTOS GENERALES 9

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO 11


2.2. UNIDAD FORMULADORA Y LA UNIDAD EJECUTORA 11
2.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE BENEFICIARIOS 12
2.4. MARCO DE REFERENCIA 13

CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN 18

3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 19


3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS 35
3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO 41
3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 44

CAPÍTULO 4 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 47

4.1. EL CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIÓN 48


4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 51
4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA 71
4.4. BALANCE OFERTA DEMANDA 77
4.5. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS 77
4.6. SECUENCIA DE ETAPAS Y ACTIVIDADES DE CADA PROYECTO Y SU DURACIÓN ¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.
4.7. COSTOS 81
4.8. INGRESOS DEL PROYECTO 87
4.9. BENEFICIOS 88
4.10. EVALUACIÓN 89
4.11. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 89
4.12. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD 91
4.13. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL 92
4.14. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA 93
4.15. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 93
4.16. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN 95
4.17. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA 95

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES 98

CAPÍTULO 6 ANEXOS 99
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Capítulo 1 RESÚMEN EJECUTIVO

RESÚMEN

I EJECUTIVO
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)

“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares del


Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, Departamento de Junín”

B. Objetivo del proyecto

“Adecuada Prestación de Servicios Generales y Preventivos en el Puesto de Salud de


Manzanares, Distrito de Manzanares, provincia de Concepción, Departamento de Junín”

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP


Brecha de Atenciones
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Atenciones 15,357 15,357 15,357 15,357 15,357 15,357 15,357 15,357 15,357 15,357 15,357

D. Descripción técnica del PIP


El proyecto alternativo 01 consiste en:

 Fortalecimiento de los líderes distritales y comunales en la


importancia del SIS y sus factores determinantes
Para que toda la población cuente con SIS, las autoridades haciendo
gestión podrían solicitar a los entes involucrados a facilitar los requisitos
para poder posteriormente afiliarse al SIS.

 Capacitación de la población a nivel familiar y comunal en temas de


higiene y educación sanitaria, mejorando la vigilancia de los agentes
en la salud.

 Adquisición de equipo y materiales adecuados y modernos para las


áreas del servicio del puesto de salud.
La descripción así como la cantidad de equipos que se plantea adquirir,
se muestran a continuación (según normativa vigente)

 Construir los ambientes según normativa vigente para un puesto I-1,


con estructuras de coberturas en losa aligerada, y con cerco
perimétrico de ladrillo KK caravista.
Construcción de ambientes adecuados según normativa vigente con
estructura de coberturas en: losa aligerada. Construcción de 03
consultorio (pediatría, Gineco- Obstétrico y externo), 02 SS.HH, 01 tópico,
01 almacén, 01 farmacia, Admisión, 01 S.U.M.,; Cerco perimétrico con
ladrillo KK caravista.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

E. Costos del PIP


Inversión Opración y Mantenimiento
Altrnativa
P. Privados P. Sociales P. Privados P. Sociales
Sin Py 0.00 0.00 67,434.00 61,163.59
A01 625,467.36 522,149.93 70,194.00 63,053.59
A02 647,044.36 539,965.45 70,194.00 63,053.59

F. Beneficios del PIP


Dada la naturaleza del proyecto, del establecimientos de salud en estudio
(puestos de salud Manzanares) y de los beneficiarios (habitantes de zonas
rurales de bajos ingresos económicos y en extrema pobreza), la cuantificación
de los beneficios en términos monetarios implica un elevado grado de dificultad
por lo que se consideraran principalmente los beneficios sociales cualitativos que
el proyecto trae consigo.

Con la ejecución del presente proyecto se espera obtener los siguientes


resultados o beneficios:

 Suficientes y adecuadas atenciones en todos los servicios de salud.


 Incremento de la afluencia de gestantes y niños menores de 36 meses y
demás usuarios.
 Eficiente tratamiento preventivo promocional materno – infantil, y demás
usuarios.
 Disminución de la morbilidad y mortalidad materno – infantil, y en general de
la población beneficiaria.

Todo ello con la finalidad última de lograr la DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES


DE MORBILIDAD EN EL DISTRITO DE MANZANARES

G. Resultados de la evaluación social

COSTO - EFECTIVIDAD comparativo


ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02
Total Total
VACT 893,487 911,303
Costo Efectividad 5.36 5.47
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

H. Sostenibilidad del PIP


Como se ha explicado con anterioridad, el proyecto busca intervenir el puesto
de salud de Manzanares que se encuentra en su gran mayoría dentro de zona
rural y atiende a poblaciones de bajos ingresos económicos y en extrema
pobreza, por lo que no se aplican cobro de tarifas, no existiendo fuentes de
ingreso en tal sentido.

Actualmente el puesto de salud funciona con el presupuesto asignado por


parte del Estado a través del MINSA, presupuesto que les es otorgado a modo
de remuneración del personal de salud y para los demás costos de operación
así como para el mantenimiento de equipos e infraestructura, así como con la
dotación de medicamentos y demás insumos.

Al ejecutarse el proyecto, será el sector Salud quien continúe encargándose en


asumir los costos de operación y mantenimiento de los nuevos equipos,
materiales y vehículos que con el proyecto se plantea adquirir, han demostrado
su compromiso a través de la firma de actas de compromiso para su
mantenimiento. (Ver anexos).

Se propone a la Municipalidad Distrital de Manzanares como unidad ejecutora


del presente proyecto por estar dentro de sus funciones y contar con la
capacidad técnica y financiera para dicho fin.

I. Impacto Ambiental
El presente proyecto considera construcción de infraestructura de salud, y el
análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socioeconómicos como
resultado de la ejecución y puesta en servicio del proyecto, por las
características particulares de la obra y la pequeña envergadura física de la
infraestructura, no generara efectos negativos relevantes. Sin embargo, se han
identificado los impactos que podrían presentarse en la etapa de construcción
principalmente, así como, se ha planteado las medidas de mitigación de dichos
impactos, los que se detallan a continuación:

Impactos Negativos

o Cambio de paisaje como consecuencia de la demolición de


infraestructura existente y movimientos de tierras.
o Incremento de emisión de partículas de polvo, por acciones como
movimiento de tierras, transporte de materiales, maniobras de vehículos
y equipos, entre otros.
o La contaminación del aire a través de los humos que votan las
maquinas será temporal, debiéndose utilizar combustible como el
petróleo D2.
o Inhabilitación del tránsito en la zona donde se ejecutará el proyecto.
o Perturbación de los habitantes de la zona, por ruidos, maniobra de
vehículos y trabajos.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

 Plan de Mitigación de los Impactos Adversos.


o Para la demolición y movimiento de tierras y de acuerdo con la
estabilidad del material, no se permitirán alturas de taludes superiores a
10 metros.
o Realizar un adecuado mantenimiento de los caminos de acceso a la
obra, con el fin de evitar la emisión de partículas de polvo.
o Los materiales excedentes serán evacuados a botaderos.
o Toda la maquinaria, vehículos motorizados, funcionarán con los
silenciadores en buen estado.
o La superficie de tierra suelta que genera polvo, se mantendrá húmeda
con agua.

J. Organización y Gestión
La Municipalidad Distrital de Manzanares como unidad ejecutora propuesta
cuenta con la Oficina de Estudios, y la Gerencia de Obras, los cuales se
encuentran técnica y logísticamente bien implementados, lo que garantiza
poder llevar adelante la ejecución del proyecto.

La modalidad de ejecución recomendada es por administración directa,


considerando que la magnitud de los trabajos es de pequeña envergadura, que
muy bien pueden ser realizadas por la Gerencia de Obras, ya que cuenta con
la capacidad operativa y técnica disponible.

K. Plan de Implementación
Las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto están
indicadas en función a la ejecución presupuestal por meses (Ver cronograma
de actividades), el período programado para la ejecución de obra en su etapa
de inversión es aproximadamente 12 meses (02 para la elaboración del
expediente técnico y 10 para la construcción de la obra).

L. Conclusiones y Recomendaciones
El problema central que se busca solucionar está definido como: “INADECUADA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS GENERALES Y PREVENTIVOS - PROMOCIONALES EN
EL PUESTO DE MANZANARES, DISTRITO DE MANZANARES, PROVINCIA DE
CONCEPCION, DEPARTAMENTO DE JUNIN”

El monto de inversión de la alternativa 01 asciende a S/. S/. 625,467.36 nuevos


soles y para la alternativa 02 es de S/. 647,044.36 nuevos soles. De la evaluación
social se sabe que el IC/E para la primera alternativa es de S/. 5.36 nuevos soles
por atención frente a S/. 5.47 nuevos soles por atención en la alternativa 02. Tanto
a precios privados como sociales, ante aumentos y en el monto de inversión, la
alternativa 01 permanece como la más rentable y menos sensible en comparación
con la alternativa 02.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

El proyecto alternativo 01 consiste en:

 Fortalecimiento de los líderes distritales y comunales en la


importancia del SIS y sus factores determinantes.
 Capacitación de la población a nivel familiar y comunal en temas
de higiene y educación sanitaria, mejorando la vigilancia de los
agentes en la salud.
 Adquisición de equipos y materiales adecuados y modernos para
las áreas del servicio del puesto de salud.
 Construcción de ambientes adecuados según normativa vigente
con estructura de coberturas en: losa aligerada. Construcción de
03 consultorio (pediatría, Gineco- Obstétrico y externo), 02 SS.HH,
01 tópico, 01 almacén, 01 farmacia, Admisión, 01 S.U.M.,; Cerco
perimétrico con ladrillo KK caravista.

Dada la envergadura del proyecto y su monto de inversión, no requiere de


estudios posteriores en la etapa de pre inversión, sino más bien elaborar el
estudio definitivo (expediente técnico). Se ha propuesto para la ejecución del
proyecto a la Municipalidad Distrital de Manzanares por ser de su competencia y
estar dentro de sus funciones, además se propone sea por administración directa.

Finalmente se recomienda, la declaración de viabilidad del presente estudio, a fin


de proseguir con la fase de inversión y ejecutar lo más pronto posible el proyecto.

M. Marco Lógico
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA


RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
1. La tasa de desnutrición en niños menores de 3 años a nivel
1. Informes de morbilidad elaborado por
FÍN

“Disminución de los Niveles de Morbilidad en el Distrito de Manzanares”. distrital disminuye 1% anual luego de ejecutado el proyecto,
cada Puesto de Salud.
pasando de 33.50% a 23.50%.
1. El porcentaje de usuarios que acuden con normalidad a los 1. Registro de controles medicos de
solicitar los servicios en fases preventivas y otras se incrementa morbilidad y registros prenatales. 1. Mantenimiento periódico de la
2. El porcentaje de mujeres que acuden a controles de puerperio 2. Registro de controles de enfermedades mas infraestructura existente y equipamiento del
PROPÓSITO

“Adecuada Prestación de Servicios Generales y Preventivos - aumenta de 66.67% a 80% al final del décimo año. comunes y en puerperios.
3. Disminución de los partos domiciliares de 15.9% a 5.9% al 3. Registro de controles de partos
Promocionales en el Puesto de Salud de Manzanares, Distrito de
final del décimo año. institucionales.
Manzanares, Provincia de Concepcion, Departamento de Junin”
4. Disminución de madres que no llevan a los recien nacidos de 4. Registro de controles de recien nacidos, 2. Esfuerzos compartidos de la Comunidad
25.24% a 15% y a controles CRED de 5.83% a 0%. CRED y otros. con el MINSA para darle el mantenimiento
5. Disminución de las tasa de morbilidad en menores de 3 años 5. Registro de morbilidad en niños menores permanente a la infraestructura y su
especto a EDA e IRA de 32.26% y 39.47% a 22% y 29% de 3 años respecto a EDAs e IRAs.
1. Adecuada focalización del SIS para reducir lo altos costos y hacen que no 1. Eficiente gestión del personal de salud en coordinación con 1. Registro de atenciones en el cuaderno de
COMPONENTES

acudan al puesto de Salud las autoridades municipales y los 07 autoridades comunales SIS
2. Adecuadas prácticas de cuidados necesarios y vigilancia de la salud a 2. 50% de las familias del distrito capacitadas en buenos hábitos 2. Encuestas a población en general sobre 1. Financiamiento apropiado, oportuno y
nivel familiar y comunal de higiene y sanidad. hábitos de higiene. continuo por parte de la entidad ejecutora.
4. El 100% de las áreas de enfermería, obstetricia, sala de 2. Disposición favorable de la entidad
3. Suficientes equipos médicos en el Puesto de salud 4. Inventario de bienes de cada PP.SS.
partos, puerperio y hospitalización equipados en los 03 puestos ejecutora y los beneficiarios.
5. Existencia de 01 ambulancia rural tipo I y 01 cuatrimoto
4. Suficiente y adecuada infraestructura en el puesto de salud 5. Inventario de bienes de cada PP.SS.
nuevas.
1. Elaboración del Expediente Técnico 1. Contrato elaboración de exp. técnico S/. 14,892.08
2. Fortalecimiento de los líderes distritales y comunales en la importancia 2. Costo Directo se construccion de 1. Disponibilidad y capacidad probada de la
S/. 311,498.59
del SIS y sus factores determinantes infraestructura 1. Informes de ejecución físico - financiero de MDM
3. Adquisición de equipo y materiales de acuerdo a la normativa vigente, 3. Costo directo de equipamiento de los obra. 2. Participación activa de la población
S/. 49,193.00
para mejorar los servicios del puesto de salud servicios prestadospor el puesto de salud 2. Resolución de liquidación y transferencia beneficiaria
ACCIONES

4. Capacitación a los lideres distritales y comunales para la difucion de la 4. Costo directo de capacitación de agentes de obra al sector. 3. La MDM cuenta con los recursos
S/. 6,182.00
salud en temas de higiene y educación sanitaria. comunales 3. Facturas y comprobantes de pago. financieros necesarios.
5. Costo directo de cpacitación de la
5. Capacitación de la población en temas de higiene y educación sanitaria S/. 41,362.30
población
6. Capacitación del personal de salud en temas de higiene y educación 6. Costo directo de capacitación de personal
S/. 5,433.00
sanitaria; y mejorar la interrelación con los usuarios de salud
7. Construccion de ambientes adecuados según la normativa vigente, para
mejorar los servicios del puesto de salud y el bienestar de los usuarios 6. Gastos generales + impuestos + supervisión S/. 196,906.39

Total Monto de Inversión S/. 625,467.36

Capítulo 2 ASPECTOS GENERALES


“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

ASPECTOS

II GENERALES
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

2.1. Nombre del Proyecto

“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares del


Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, Departamento de Junín”

El mejoramiento como una mejor funcionabilidad del Puesto de salud se refiere a


la conjunción de factores como infraestructura, equipamiento, insumos, servicios,
recursos humanos, horarios de atención, comunicaciones, transporte, referencia
y contrarreferencia que hacen que la capacidad resolutiva este operativa y sea
eficiente en el manejo de las emergencias que se presenten en ese
establecimiento de salud en cualquier momento del día durante las 24 horas.
Esto se contrasto con el marco normativo y las políticas públicas que señala los
lineamientos y las funciones que ellos deben cumplir en el área de salud
reproductiva, en especial el relacionado a las Funciones Obstétricas y
Neonatales.

2.2. Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora

A. Unidad Formuladora
Nombre : Municipalidad Distrital de Manzanares
Sector : Gobiernos Locales.
Pliego : Municipalidad Distrital de Manzanares
Teléfono : 064 -.
Dirección : Centro Cívico de Manzanares S/N

Persona Responsable
Nombre : Ing.
Cargo : Responsable de la Unidad Formuladora
: Arq. Álvaro Solís
Autor
Eco. Eduardo Pure Llacsa

B. Unidad Ejecutora
Nombre : Municipalidad Distrital de Manzanares 1.
Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Distrital de Manzanares.
Teléfono : 064 - .
Dirección : Plaza principal S/N
Funcionario Responsable
Nombre : Sr.
Cargo : Alcalde de la Municipalidad Distrital de Manzanares

1
El Distrito de Salcahuasi se encuentra actualmente inscrito en la Dirección Nacional del Presupuesto
Público (DNPP).
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Se propone a la Municipalidad Distrital de Manzanares para la ejecución del


presente proyecto de pre inversión a nivel de perfil, ya que de acuerdo con el
Plan de Desarrollo Concertado (PDC), tiene como problema los bajos niveles de
salud en el Distrito entre su dimensión social; y en la línea estratégica 4 un
servicio de salud se brindaran en ambientes adecuados. Y sus acciones
estratégicas son Fortalecer los proyectos y programas de salud; Desarrollo de
programas de Salud mental; Mejoramiento de la promoción de la Salud.
Se propone a la Municipalidad Distrital de Salcahuasi para la ejecución del
presente proyecto de pre inversión a nivel de perfil, ya que de acuerdo con el
Reglamento de Organización y funciones (ROF), tiene entre otras la función de:

a. Implementar programas sociales en sectores vulnerables y de alto riesgo.


b. Establecer políticas de promoción correspondiente a los servicios de salud y seguridad
alimentaría transferidos por el Gobierno Central.

Por otro lado, cuenta con experiencia comprobada en la ejecución de proyectos


similares como es el caso de la construcción de las vías de acceso y centros
educativos. Además se cuenta con la logística necesaria para la ejecución.

2.3. Participación de las entidades involucradas y de beneficiarios


GRUPO DE
PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERES ESTRATEGIAS
INVOLUCRADOS
GOBIERNO REGIONAL, Déficit del desarrollo Proponer iniciativas que Asesorar a las
GERENCIA REGIONAL DE integral del niño y la niña promuevan una acción Municipalidades Distritales
DESARROLLO SOCIAL y por consecuencia de la integral y articulada de para la elaboración de
población futura de la los sectores gobiernos proyectos sociales y de
región Junín locales, población con la Salud que estén enfocados
intervención en su en disminuir el déficit del
conjunto. desarrollo integral del niño
y la niña como población
futura.
MUNICIPALIDAD Los gobiernos locales Garantizar una acción Firma de acuerdos,
DISTRITAL DE tienen limitados integral y articulada de convenios para garantizar
MANZANARES compromisos con la salud, los actores locales, de la una acción concertada
educación, y nutrición, población en los procesos entre salud, educación,
Obligatoriedad de de desarrollo local y gobiernos locales y
elaboración de PIP en el comunal comunidad educativa.
marco del SNIP. Así como Desarrollar proyectos
asumir el costo de destinados a mejorar la
operación y cobertura de los servicios
mantenimiento del de salud, para buscar su
proyecto. financiamiento.
PUESTO DE SALUD DE Alta tasa de morbilidad y Promover una ciudadanía Abarca dentro de su
MANZANARES desnutrición, falta de activa y responsable de ámbito de intervención a la
asistencia de las familias salud, considerando a la mayor población
del área rural al Centro de familia como una unidad beneficiaria, contribuyendo
Salud básica de salud donde se en forma coordinada con la
inicia el cultivo de valores disminución de la
a favor de la salud y la morbilidad y desnutrición.
vida, Prevenir las
enfermedades

Escaza relación con de Mayor apoyo y control de


Cobertura Integral de la
MICRO RED CHUPACA comunicación con el los programas que brinda
Población Beneficiada.
puesto de salud el Puesto de Salud en sus
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Manzanares diferentes categorías.

POBLACION Y Desorganización de las Organizarse activamente Compromiso activo de la


COMUNIDAD DEL AREA comunidades y la para asistir y tomar los población, involucrándose
DE INFLUENCIA DEL población para participar servicios que se ofrece en con el Puesto de Salud
activamente en los el puesto de salud, y dejar
PUESTO DE SALUD DE
diferentes programas que de lado las medicinas
MANZANARES brinda el Puesto de Salud caceras.
como servicios y
atenciones.

2.4. Marco de referencia


2.4.1. Resumen de los antecedentes del Proyecto:
La Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Junín, ha priorizado
Proyectos que ayuden a erradicar la pobreza y a destinado con ello un
presupuesto para invertirlos en el año 2011, en el Presupuesto participativo, el cual
ha sido priorizado por los Gobiernos Locales, las organizaciones sociales de base,
las direcciones regional, considerando la importancia de la atención o el servicio de
salud de manera integral a los beneficiarios.

El proyecto planteado busca garantizar la adecuada prestación de los servicios del


Puesto de Salud de Manzanares en todos los servicios que ofrece. De ahí la
importancia de atender a la población que tiene como influencia el puesto de salud
de Manzanares (beneficiarios directos) y los beneficiarios indirectos.

2.4.2. La manera como el Proyecto se enmarca en los lineamientos de la política


sectorial – funcional, y en el contexto regional y local.

a. Marco Legal según Nivel de Gobierno

 Gobierno Nacional
MINSA: El Ministerio de Salud para cumplir la visión, misión y objetivos
estratégicos establecidos en el Reglamento de la Ley Nº 27657, en el
ámbito de su gestión institucional y sectorial, diseña y norma los
procesos organizacionales correspondientes, con los que se debe
lograr:
a) La conducción y planeamiento estratégico sectorial de salud.
b) El establecimiento de los objetivos, metas y estrategias de corto,
mediano y largo plazo.
c) La organización del Sector y Sistema Nacional Coordinado y
Descentralizado de Salud.
d) El establecimiento de las normas y los modelos organizacionales
para la implementación de los objetivos estratégicos
institucionales.
e) El desarrollo e integración de procesos y sistemas de
información sectoriales, para la integración de los flujos de
información de los procesos y sistemas organizacionales y la
provisión de información oportuna y confiable, para la toma de
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

decisiones por las autoridades y usuarios del Sector Salud.


f) La creación de una cultura de salud sustentada en la familia
como unidad básica de salud y la adquisición de capacidades y
desarrollo de actitudes en las personas, para su desarrollo físico,
mental y social y para la construcción de entornos saludables por
la persona, la familia y la comunidad.
g) La creación del entorno saludable para el desarrollo de toda la
población.
h) La prevención de riesgos y daños, la protección y recuperación
de la salud y la rehabilitación y/o mejoramiento de las
capacidades de las personas en condiciones de equidad y plena
accesibilidad.
i) El desarrollo de capacidades suficientes para proteger, recuperar
y mantener la salud de las personas y poblaciones, que sean
afectadas por situaciones de emergencia, desastres y/o
epidemias.
j) La promoción del uso racional y acceso y el control del
suministro, calidad, seguridad y eficacia, de los insumos,
medicamentos y drogas.
k) El aseguramiento financiero de la salud pública y salud integral
de todas las personas.
l) El desarrollo de las capacidades en las entidades y recursos
humanos para incrementar la investigación, prestación de
servicios y producción de bienes para la salud.
m) La inversión y financiamiento para lograr los objetivos y metas
institucionales.
n) La formación, especialización, asignación, desarrollo y
supervisión de la calidad de los recursos humanos para la salud.
o) El soporte logístico de bienes, servicios e infraestructura a las
unidades orgánicas del Ministerio de Salud y sus órganos
desconcentrados.

Teniendo como base la Normativa del Sector:

a) RM. 335-2005/MINSA. NTS 037-MINSA/OGDN-V.01

b) RM.897-2005/MINSA, NT 037

c) RM.970/2005. NTS 038 MINSA/DGSP-V.01

d) Norma A.050.reglamento Nacional de Edificaciones.

e) RM.588-2005/MINSA

f) RM.895-2005/MINSA

g) RM.953-2006/MINSA
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

MIMDES: Promover lo seguridad alimentaria y la mejora de la


nutrición de la población en situación de pobreza y extrema
pobreza.

 Gobierno Regional2
En el sector salud presenta las siguientes funciones:
Formula y ejecuta, concertadamente el Plan de Desarrollo
a)
Regional de Salud.
Organiza los niveles de atención, en coordinación con los
b)
Gobiernos Locales.
Organiza, implementa y mantiene los servicios de salud para la
c) prevención, protección, recuperación y rehabilitación en materia
de salud, en coordinación con los Gobiernos locales.
Planifica, financia y ejecuta los proyectos de infraestructura
d) sanitaria y equipamiento, promoviendo el desarrollo tecnológico
en salud en el ámbito regional.
Adecuación, conducción y supervisión de los procesos
e)
necesarios para la ejecución de Programas de salud.
Aprobación de los Planes Anuales de Intervención a
Poblaciones Excluidas y Dispersas del nivel de Red o Micro red
f)
de salud para efectos de financiamiento, monitoreo y
evaluación.
Conducción de la elaboración del Registro Regional de
g) Poblaciones Excluidas y Dispersas, informando al Nivel
Nacional.
Planificar, organizar y conducir de manera estratégica el
e)
Sistema de Referencia y Contra referencia dentro de su ámbito.

 Gobierno Local3
a) Gestionar la atención primaria de salud (centros y puestos de
salud).
b) Construir y equipar puestos de salud. Estas acciones se
realizan de manera coordinada (municipalidades distritales
con las municipalidades provinciales, los centros poblados y
los organismos regionales y nacionales pertinentes.
c) Realizar campañas locales sobre medicina preventiva,
primeros auxilios, educación sanitaria y profilaxis.
d) Conformación, supervisión, asistencia técnica y evaluación de
los equipos itinerantes en el marco de la normatividad de
AISPED con apoyo de la DIRESA/DISA.
e) Identificación y registro local de las Poblaciones Excluidas y
Dispersas de su ámbito.

2
Fuente: Art. 49 de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Norma Técnica Nº 028
MINSA / DGSP V.01 y Norma Técnica Nº 018 MINSA / DGSP V.01.
3
Fuente: Ley Orgánica de Municipalidades y Norma Técnica Nº 028 MINSA / DGSP V.01
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

f) Elaboración y Monitoreo del Plan Anual de Intervención y del


proceso de atención integral a las Poblaciones Excluidas y
Dispersas, según lo establecido en la norma.
g)
Promoción de la participación de la comunidad en las
actividades con Poblaciones Excluidas y Dispersas del ámbito.

b. Lineamientos de Política según Nivel de Gobierno

 Gobierno Nacional
Ministerio de Salud:
RM. 335-2005/MINSA. NTS 037-MINSA/OGDN-V.01 (Estándares mínimos
de seguridad para construcción, ampliación, rehabilitación, remodelación y
mitigación de riesgos en los establecimientos de salud y servicios médicos
de apoyo).

RM.897-2005/MINSA, NT 037 (Norma técnica de salud para señalización


de seguridad de los establecimientos de salud y servicios médicos de
apoyo).

RM.970/2005. NTS 038 MINSA/DGSP-V.01 (norma técnica de salud para


la acreditación de establecimientos de salud y servicios médicos de
apoyo).
Norma A.050.reglamento Nacional de Edificaciones.
RM.588-2005/MINSA (Listados de equipos biomédicos básicos para
establecimientos de salud).

RM.895-2005/MINSA (Adicionar equipos a los listados de equipos


biomédicos básicos para establecimientos de salud aprobados por RM. Nº
588-2005/MINSA).

RM.953-2006/MINSA (Norma técnica de Salud para el Transporte Asistido


de Pacientes por Vía Terrestre)
 Gobierno Regional de Huancavelica
Sector de Desarrollo Humano:
Sub Sector Salud:
Objetivo Estratégico
Los pobladores tienen acceso a una salud preventiva, la misma
que está extendida a toda la población. Las familias consumen
una dieta balanceada, basada en nuestros recursos
agropecuarios regionales y cuenta con servicios de saneamiento
básicos, así como los servicios de salud son gestionados
con la participación activa de los beneficiarios.

Objetivos específicos:

a) Desarrollar programas de salud preventiva y extensiva a la


población de la Región.
b) Promover la organización y fortalecimiento de
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

programas de apoyo nutricional infantil.


c) Implementar programas de capacitación de personal de
salud paramédico y médico.
d) Implementar sistemas de servicios de salud de calidad e
integral a nivel de la región.

 Gobierno Local

Municipalidad Provincial de Concepción


Dentro del “Plan Estratégico de Desarrollo Concertado y
Participativo de la Provincia De Concepción 2005 – 2015”, en el
Eje de Desarrollo Humano, respecto al Eje Temático de Salud
los siguientes objetivos específicos:
a) Rehabilitar los Centros de Salud.
b) Construir Centros de Salud.
c) Implementar los Centros de Salud.
d) Implementar programas de nutrición y salud preventiva.
e) Formar y capacitar promotores rurales de salud.
f) Instalar centro médico popular.

Municipalidad Distrital de Manzanares


Dentro de su “Plan de Desarrollo Concertado Distrital 2006 –
2013”, ha considerado como una de sus líneas estratégicas la
siguiente:

a) Los servicios de salud y educación se brindan en ambientes


adecuados, forjando un espíritu creativo, emprendedor,
solidario e integrador.

Y como acciones estratégicas dentro de esta las siguientes:

a) Fortalecer los proyectos y programas de salud.


b) Mejoramiento de la promoción de la salud.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Capítulo 3 IDENTIFICACIÓN

III IDENTIFICACIÓN
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

3.1. Diagnóstico de la situación actual


3.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto

a) Motivos que generaron la Propuesta del Proyecto


El principal motivo que ha generado la
propuesta del presente proyecto ha
sido la identificación por parte de las
autoridades Municipales y Comunales
respecto a las inadecuadas
condiciones en las que se viene
atendiendo, a los diferentes grupos
beneficiarios del puesto de salud de
Manzanares entre gestantes, madres,
neonatos, niños, adultos y adulto
mayor del área de influencia (barrios y
anexos en las que el P.S. de
Manzanares brinda el servicio); son
área de influencia del Puesto de
Manzanares, los Barrios San Pedro,
Centro, Morocancha, y Quispas; Anexo
Quishuar, Silla y Alata.
La infraestructura con la que
actualmente cuenta el P.S.
Manzanares de nivel de complejidad I-
1 está en condiciones carentes y
peligrosas ya que muestran rajaduras
por diferentes áreas y por ellas hay
filtraciones de agua, las cuales
perjudican los equipos médicos y
documentos.
Las condiciones tienen que ver con la
facilidad del acceso en términos
geográficos, culturales, de
equipamiento adecuado así como de
espacios para la atención y
capacidades del personal de salud en
estos establecimientos.
Las autoridades Locales Municipales y
Comunales en el Distrito de
Manzanares desde años anteriores han
venido identificando las necesidades
más urgentes y los problemas asociados a estas, dentro de las que
se encuentra las deficiencias en la atención en el puesto de salud
existente perteneciente a la Micro Red Chupaca. Esta situación junto
con otros aspectos negativos de la realidad distrital, generan entre
otras la presencia de desnutrición crónica infantil, enfermedades al
niño y adulto, incluso alteraciones en las gestantes.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Por otro lado, el motivo que ayuda a que se formule el presente estudio es que:
el Puesto de Salud de Manzanares tiene mayor área de influencia respecto a,
los demás puestos que tiene el distrito, y la población que atiende es de 1540
como beneficiarios directos

b) Las características del problema de salud que se intenta


solucionar.
En el período 2000-2009 la región Junín, ha experimentado una
reducción importante de la tasa de desnutrición crónica infantil, en 10,5
puntos, indicador básico para determinar el nivel de salud de la
población.

 Cómo explicar este importante cambio?


Aunque su explicación requiere una investigación más amplia y
profunda, podemos indicar algunas razones que podrían explicar esta
reducción, particularmente a partir del año 2007:
1. Implementación de la Estrategia de los programas a nivel regional y
local, la cual viene movilizando recursos importantes del Gobierno
Regional y Gobiernos Locales, a favor de la nutrición y seguridad
alimentaria y de manera integral en la calidad del servicio de salud.
2. Implementación de los Programas Presupuestales Estratégicos:
Principalmente el Programa Articulado Nutricional y Salud Materno
Neonatal.
3. Implementación de los Programas Sociales, que en el marco de los
programas, vienen progresivamente articulando mejor el trabajo.

Actualmente en el establecimiento de salud de Manzanares, se cuenta


con los siguientes personales que prestan servicios a la salud:

120208201 C.S. MANZANARES CARGO REMUNERACION


TINOCO GARCIA INGRID ENFERMERA I 1261
ARRIETA ROQUE YOLY KETTY ENFERMERA I 1223
QUINTO DAMINA ROSILDA ADRIANA TEC. SANITARIO I 947.75
VILLAVERDE ARELLANO FILOMENA TEC. SANITARIO I 947.75
VIVANCO PEÑA TAMARA OBSTETRIZ 1200

Se viene desarrollando en el Centro de Salud los siguientes programas:

Programa ampliado de inmunizaciones


Programa de crecimiento y desarrollo
Programa de control de infecciones respiratorias agudas
Programa de control de tuberculosis
Programa escolar y adolescente
Programa familiar
Programa de control de enfermedades de transmisión sexual y
SIDA zoonosis, salud ambiental, salud bucal, PROCEDAT.
Faltan ambientes para el cumplimiento de los programas de Salud.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Siendo las enfermedades con mayor frecuencia presenta la población en:

 ADULTOS Osteomusculares, aparato digestivo, aparato


respiratorio y genitourinarias.
 JÓVENES: Aparato respiratorio, aparato digestivo, enfermedades
de la piel, cefalea.
 NIÑOS: Parasitósis, nutricionales, infecciones respiratorias y
diarreas agudas.

Finalmente, se tiene un horario de atención al público de 8:00 a.m. a


6:00 p.m. por lo que las demás horas no hay atención, el paciente
que se enferme después de ese horario tendrá que esperar hasta el
día siguiente o trasladarse a la ciudad de Huancayo y/o aceptar su
destino.

3.1.2. Caracterización Socio-económica y de salud de la población o zona


afectada
a) Características de la Zona afectada y la estimación de su
población.
i. Zona Afectada
 Ubicación Política
País : Perú
Región : Junín
Provincia : Concepción
Distrito : Manzanares
Localidades : San Pedro, Centro, Morocancha, y
Quispas; Anexo Quishuar, Silla y Alata...

Fue creado políticamente el 16 de Enero de 1953 por ley N° 11963,


Manzanares, capital de los pueblos de climas medicinales, creado por
ley Nº 11963, el 16 de Enero de 1953, siendo Presidente de la
República el General Manuel A. Odria Amoreti.

 Ubicación Geográfica
El distrito se encuentra ubicado a 15 KM, del Noroeste de
Huancayo a 17 KM de la Provincia de Concepción.,
Departamento de Junín. La capital Distrital San Miguel de
Manzanares está ubicada en la parte central del territorio
Distrital. Se encuentra ubicada entre las siguientes
coordenadas geográficas: 12°02´18´´ Latitud Sur y
75°19´22´´ Longitud Oeste. Su geografía presenta pisos
ecológicos que están alrededor de los 3380 m.s.n.m.

 Limites
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Por el Norte : Distrito de Orcotuna.


Por el Sur : Distrito de Huachac
Por el Oeste : Con el Distrito de Orcotuna
Por el Este : Con el Distrito de Chambará

 Vías de Acceso

Terrestre:
Las vías de acceso para llegar al distrito de Manzanares , son
las siguientes.
 La ruta, Huancayo – Chupaca – Huachac - Manzanares
 La ruta , Concepción – Orcotuna – San Antonio - Manzanares
El tiempo que se demora en llegar es aproximadamente 0:40
minutos, en automóvil o camioneta rural desde la ciudad de
Huancayo.

Centros Poblados, Anexos principales que conforman el Distrito:


Cuadro Nº 01

NOMBRE CATEGORÍA

Centro Barrio

San Pedro Barrio

Punchao Barrio

Quipas Barrio

Morocancha Barrio

Alata Anexo

Quishuar Anexo

Silla Anexo

Manzanares Capital del distrito


Fuente: Municipalidad Distrital de Manzanares

Poblados considerados en el Plan de Desarrolllo


Barrios: Centro, San Pedro, Punchao, Quipas y
Morocancha
Anexos: Alata, Quishuar, Silla y el distrito capital
Manzanares
Relación del Distrito con la Capital de la Provincia.
El distrito de Manzanares se relaciona con la capital de
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

provincia Concepción, a Chupaca y Huancayo en


intercambios socio cultural, educación, salud, comercio y
otras actividades.

 Clima
El clima del Distrito varía de acuerdo a las estaciones y los
diversos pisos ecológicos. Sin embargo se distinguen dos
estaciones bien marcadas: el verano de Junio a setiembre
con vientos frígidos y pronunciados entre julio y agosto. Y el
invierno desde enero hasta marzo e incluso abril,
caracterizado por las lluvias y granizadas en las partes altas.

ii. Población de la Zona Afectada


Para realizar el análisis de la población, se definirán tres tipos de
población: la población de referencia, en que se enmarca el
proyecto, la población afectada por el problema y la población
efectivamente atendida con el proyecto.

 Población de Referencia.- la población de referencia es


aquella que está asentada dentro del Distrito de
Manzanares, pues es en su jurisdicción que se presenta la
problemática expuesta en apartados anteriores.

Tabla 3-1: Población del Distrito de Manzanares por Año Censal Según Sexo

Población
Año Censal
Total Hombres Mujeres
1993 1,736 807 929
2007 1,540 716 824
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y de Vivienda 1993 - 2007

Durante los últimos dos periodos censales, la población de Manzanares


ha disminuido, manteniéndose internamente la superioridad numérica
de las mujeres frente a la de hombres.

Tabla 3-2: Población del Distrito de Manzanares por Año Censal Según área

Tipo de Area
Año Censal
Total Urbano Rural
1993 1,736 1,552 184
2007 1,540 1,377 163
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y de Vivienda 1993 - 2007

Como se puede ver, un 89,4% de la población total se ubica en la zona


urbana del distrito de Manzanares.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Tabla 3-3: Población del Distrito de Manzanares por Grupos Quinquenales de Edad - 2007

AREA # 120208 Dpto. Junin Prov. Concepción Dist. Manzanares


Categorías Casos % Acumulado %
De 0 a 4 años 134 8.7 8.7
De 5 a 9 años 151 9.81 18.51
De 10 a 14 años 170 11.04 29.55
De 15 a 19 años 167 10.84 40.39
De 20 a 24 años 106 6.88 47.27
De 25 a 29 años 89 5.78 53.05
De 30 a 34 años 91 5.91 58.96
De 35 a 39 años 94 6.1 65.06
De 40 a 44 años 91 5.91 70.97
De 45 a 49 años 87 5.65 76.62
De 50 a 54 años 59 3.83 80.45
De 55 a 59 años 57 3.7 84.16
De 60 a 64 años 64 4.16 88.31
De 65 a 69 años 54 3.51 91.82
De 70 a 74 años 52 3.38 95.19
De 75 a 79 años 37 2.4 97.6
De 80 a 84 años 24 1.56 99.16
De 85 a 89 años 8 0.52 99.68
De 90 a 94 años 5 0.32 100
Total 1,540 100 100

Se puede ver que en el distrito el grupo poblacional más numeroso es el


de 10 a 14 años, seguido por aquella con 15 a 19 años y en tercer lugar
la población de 5 a 9 años seguida por la de 0 a 4 años. Es decir la
población joven es la preponderante, mientras que la adulta es menor,
mientras que la población anciana es mínima.

 Población Afectada por el problema.- Esta población está


representada por aquella que vive en las áreas de influencia del
Puesto de Salud de Manzanares, pues es esto el que presenta
deficiencias en sus áreas de atención a pacientes de diferentes
servicios con una inadecuada infraestructura y su equipamiento.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Tabla 3-4: Localidades atendidas por el Puesto de Salud Manzanares

Puesto de Salud
Item Localidades
Manzanares
1 San Miguel de Manzanares 
2 Barrio Centro 
3 Barrio San Pedro 
4 Barrio Punchao 
5 Barrio Quipas 
6 Barrio Morocancha 
7 Anexo Alata 
8 Anexo Quishuar 
9 Anexo Silla 
Fuente: Jefatura Puesto de Salud Manzanares

Como se ve el P.S. Manzanares atiende a la mayor cantidad de


Beneficiarios, y cabe resaltar que se requiere dar intervención urgente
en su capacidad resolutiva. El área de influencia del Puesto de Salud de
Manzanares cubre las localidades mencionada en la tabla 3-4.

 Población Efectivamente Atendida (Objetivo).- Para el


presente caso, con el proyecto de inversión planteado se
lograra atender al total de población afectada por el
problema, por lo que son iguales y su análisis será también
el mismo.

b) Características de los grupos sociales afectados.


i. Población afectada
Como se explicó en el literal anterior, la población afectada está
representada por aquella que es atendida por el puesto de Salud
de Manzanares, la que para el año 2010 ascendía a 1691
personas4. La densidad familiar en el distrito es de 75.6
personas, en el ámbito de influencia del Puesto de Salud de
Manzanares que incluye las localidades afectadas.

La tasa de crecimiento poblacional inter censal para el periodo


1993 – 2007 en Manzanares fue de -0.84%, que indica una
disminución poblacional, explicada principalmente por la
migración joven del campo a la ciudad en busca de mejores
oportunidades educativas y laborales. Por lo tanto se trabajara
con proyecciones de población constante, puesto que la tasa de
crecimiento es negativa.

4
DIRESA Junín – Of. Informática y Estadística 2010
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

ii. Salud

Salud.- como se ha dicho, la población afectada es atendida


actualmente por el puesto de salud de Manzanares, cuya
información es:

Tabla 3-5: Datos Generales del Puesto de Salud de Manzanares

Datos del Establecimiento

Tipo de Establecimiento ESTABLECIMIENTO SIN INTERNAMIENTO


Clasificación 1. PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD
Nombre MANZANARES
Nombre Comercial MANZANARES
Institución a la que pertenece GOBIERNO REGIONAL
Número de serie del R.U.C.
Dirección Completa ACTUALIZAR
Departamento JUNIN
Provincia CONCEPCION
Distrito MANZANARES
Teléfono 800030
Compatibilidad de Uso NO
Tipo Doc. Funcionamiento LICENCIA MUNICIPAL
(Municipal)
Correo Electrónico del ACTUALIZAR@MINSA.GOB.PE
Establecimiento
Datos Adicionales
Categoría I-1
Tipo Doc. Categorización RESOLUCION DIRECTORAL
Nº Doc. de Categorización 157-2011-DRSJ-OEGDRH
Nº Ambientes del Establecimiento 0

Servicios que funcionan 1. CONSULTA EXTERNA


Red Sanitaria MINSA
DISA/DIRESA JUNIN
RED VALLE DEL MANTARO
MICRORED CHUPACA

Situación del Establecimiento


Estado ACTIVO
Situación REGISTRADO
Condición EN FUNCIONAMIENTO
Inspección POR INSPECCIONAR
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

El Puesto de salud pertenece a la Microred Chupaca que es un


Centro de Salud ubicado en la Provincia de Chupaca. El puesto
de Manzanares esta categorizado como P.S. de nivel de
complejidad I-1.

Los principales indicadores de salud en el Distrito son los


siguientes:

 ADULTOS Osteomusculares, aparato digestivo, aparato


respiratorio y genitourinarias.
 JÓVENES: Aparato respiratorio, aparato digestivo, enfermedades
de la piel, cefalea.
 NIÑOS: Parasitósis, nutricionales, infecciones respiratorias y
diarreas agudas.
ENFERMEDADES NIÑOS JOVENES ADULTOS
Osteomusculares 
aparato digestivo,  
aparato respiratorio  
genitourinarias 
enfermedades de la piel 
cefalea 
Parasitósis 
nutricionales 
infecciones respiratorias 
diarreas agudas 

En general el distrito presenta elevados índices de mortalidad,


mortalidad infantil, morbilidad, número de hijos por mujer, tasa de
desnutrición infantil y bajos niveles de esperanza de vida, así
como un fuerte déficit de profesionales médicos para atender a la
población.

En el área de influencia de Manzanares y en general a nivel


Distrital, solamente el 79.61% se encuentra asegurada sea al
SIS, ESSALUD y otros, existiendo aun déficit en este servicio.

Tabla 3-6: Población del Distrito de Manzanares Afiliada a Seguro de Salud - 2007
Dpto. Junin Prov. Concepción Dist.
Manzanares
P: Población afiliada a seguros de
P: Según Sexo
salud Total
Hombre Mujer
Solo esta asegurado al SIS 12.40 14.66 13.66
Sólo esta asegurado en ESSALUD 38.10 35.88 37.00
Sólo esta asegurado en Otro 30.83 26.77 28.95
No tiene ningun seguro 18.67 22.69 20.39
Total 30.67 32.48 100.00

La afiliación únicamente al SIS en el área de influencia del puesto de


“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Manzanares es de 13.66% del total de las localidades. Lo cual quiere


decir que la mayoría de la población, un 20.39% no tiene ningún tipo de
seguro médicos, lo que hará que sean mas propensos a enfermedades
y elevar las tasas de morbilidad y mortalidad.

iii. Educación.- En total se tienen dentro del área de influencia del


P.S. Manzanares un total de 328 alumnos según la fuente
ESCALE para el 2009, con 24 docentes en 33 secciones.

Tabla 3-7: Instituciones Educativas y Alumnos del área de influencia del P.S. Manzanares
Por Nivel, Según Centro Poblado - 2009

Nombre de la I.E. Nivel / Modalidad Centro poblado Alumnos (2009 P/)


361 Inicial - Jardín MANZANARES 40
378 Inicial - Jardín QUISHUAR 21
30312 Primaria MANZANARES 105
30359 Primaria QUIPAS 8
30395 Primaria QUISHUAR 9
30396 Primaria ALATA 9
HUAMAN POMA DE AYALA Secundaria SAN PEDRO 136

En cuanto a los niveles de analfabetismo, estos alcanzan el


10.2% de la población mayor de 3 años del distrito, siendo el
89.8% de dicha población que si sabe leer y escribir.

Tabla 3-8: Población mayor de 3 años del Distrito de Manzanares que Sabe Leer y Escribir -
2007

Si sabe leer y No sabe leer y


Nombre de Distrito TOTAL
escribir escribir
Dpto. Junin Prov.
Concepción Dist. 1,316 149 1,465
Manzanares

iv. Saneamiento Básico


El abastecimiento de agua en Manzanares y sus anexos o
comunidades es principalmente de red publica dentro de la
vivienda (agua potable) que representa el 91.73% de las familias
íntegramente en el área rural. En segundo lugar se tiene a la red
del vecino de la vivienda con un 5.26%, siendo mínima su
participación en el total. Como se ve el abastecimiento del agua
no es tan deficiente, pero aun así ese pequeño porcentaje que
no cuenta con agua y desagüe contribuye a que las tasas de
morbilidad y mortalidad no tengan significativa reducción en sus
índices.

Tabla 3-9: Principal Fuente de Abastecimiento de Agua en el Distrito de Manzanares - 2007


“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Dpto. Junin Prov. Concepción Dist.


Categorías
Casos Manzanares
% Acumulado %
Red pública Dentro de la viv. (Agua
366 91.73 91.73
potable)
Río, acequia.manantial o similar 5 1.25 92.98
Vecino 21 5.26 98.25
Otro 7 1.75 100
Total 399 100 100

Respecto al desagüe sanitario o disposición de excretas, la


utilización de pozo ciego o negro/letrina es preponderante en
todo el distrito, observándose la carencia de redes de desagüe
publico domiciliario, careciendo de algún medio de disposición el
70.18%, lo que favorece la presencia de enfermedades
asociadas a esta carencia.

Tabla 3-10: Principal medio de Disposición de Excretas en el Distrito de Manzanares - 2007

Dpto. Junin Prov. Concepción Dist.


AREA # 120208 Manzanares
Acumulado
Casos %
%
Red pública de desague
6 1.5 1.5
dentro de la Viv.
Pozo séptico 21 5.26 6.77
Pozo ciego o negro /
280 70.18 76.94
letrina
No tiene 92 23.06 100
Total 399 100 100

v. Energía Eléctrica
Existe en Manzanares todavía un déficit de este servicio, toda
vez que aun falta dotar de este al 16.04% de las familias,
principalmente en la zona rural y urbana.

Tabla 3-11: Existencia del Servicio de Energía Eléctrica en el Distrito de Manzanares - 2007

Dpto. Junin Prov. Concepción Dist.


Manzanares
Casos % Acumulado %
Si tiene alumbrado
335 83.96 83.96
eléctrico
No tiene alumbrado
64 16.04 100
eléctrico
Total 399 100 100
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

vi. Características de la Vivienda


La principal modalidad de tenencia de las viviendas en el distrito
es la propia totalmente pagada, lo que implica la relativa
formalidad de las familias en el distrito. Y en su mayoría las
viviendas son de material rustico o de la zona.

El material predominante en las paredes de las viviendas en este


distrito es el adobe o tapia con el 88.97%, esto explicado por la
predominancia también de la zona rural frente a la urbana
además de los niveles de pobreza existentes.

Tabla 3-12: Material de construcción predominante en las paredes de las Viviendas en el


Distrito de Manzanares - 2007

Dpto. Junin Prov. Concepción Dist.


Categorías Manzanares
Casos % Acumulado %
Ladrillo o Bloque de
43 10.78 10.78
cemento
Adobe o tapia 355 88.97 99.75
Madera 1 0.25 100
Total 399 100 100

En cuanto al número de habitaciones que poseen, predominan


las de 2, y considerando la carga familiar de 3.72 integrantes por
familia, se nota el hacinamiento en que viven la mayoría de las
familias del distrito.

Tabla 3-13: Nro. de habitaciones o piezas que tiene la vivienda


Dpto. Junin Prov. Concepción Dist.
Manzanares
Categorías Casos % Acumulado %
1 habitación 36 9.02 9.02
2 habitaciones 111 27.82 36.84
3 habitaciones 99 24.81 61.65
4 habitaciones 82 20.55 82.21
5 habitaciones 31 7.77 89.97
6 habitaciones 22 5.51 95.49
7 habitaciones 10 2.51 97.99
8 habitaciones 3 0.75 98.75
9 habitaciones 1 0.25 99
10 habitaciones 2 0.5 99.5
12 habitaciones 1 0.25 99.75
13 habitaciones 1 0.25 100
Total 399 100 100
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

vii. Aspectos Económicos


Actividad económica
La principal actividad económica en este distrito es la agricultura
y ganadería a la que se dedica el 78.42% de las familias. En
menor medida se tiene el comercio y manufactura incipiente.

Tabla 3-14: Principales Actividades Económicas en el Distrito de Manzanares - 2007

Categorías Casos %
Agri.ganadería, caza y silvicultura 796 78.42%
Enseñanza 50 4.93%
Comercio por menor 49 4.83%
Actividad económica no especificada 43 4.24%
Construcción 13 1.28%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 13 1.28%
Servicios sociales y de salud 13 1.28%
Industrias manufactureras 12 1.18%
Transp.almac.y comunicaciones 9 0.89%
Hoteles y restaurantes 8 0.79%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 3 0.30%
Hogares privados y servicios domésticos 3 0.30%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 1 0.10%
Comercio por mayor 1 0.10%
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 1 0.10%
Total 1015 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

Población Económicamente Activa


La No PEA representa un buen sector de la población, 57.55%:
Tabla 3-15: Información básica sobre la PEA del Distrito de Manzanares - 2007
Dpto. Junin Prov. Concepción Dist.
Manzanares
Categorías Casos % Acumulado %
PEA Ocupada 564 40.72 40.72
PEA Desocupada 24 1.73 42.45
No PEA 797 57.55 100
Total 1,385 100 100

La tasa refinada de actividad nos dice que en Manzanares el


36.62% de la población total es considerada PEA ocupada y en
edad activa (15 a 64 años). La tasa de desocupación indica que
del total de PEA de 15 a 64 años (ocupada mas desocupada)
solamente el 4.26% es PEA desocupada. Finalmente se tiene
que la carga económica representada por las personas menores
de 15 años y mayores de 64 años es de 51.75%.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

3.1.3. Intentos Anteriores de Solución


En el distrito de Manzanares se ha construido el Puesto de salud, y
desde ahí el costo de operación y mantenimiento se ha asumido en parte
el MINSA y en otra parte la municipalidad.

Por otro lado, se ha intentado solucionar este problema con la asignación


de personal profesional y se ha desarrollado programas dirigidos a los
diferentes grupos de la población.

El P.S. Manzanares ha construido su infraestructura por la población


beneficiaria, y en muchas veces su mantenimiento y limpieza ha sido
dado por la población de manera organizada; a impulso de que no
querían quedarse sin un puesto de salud. Por otro lado, el personal de
salud asignado a este puesto, ha visto siempre la necesidad de cubrir
mayores demandas de servicios y prueba de ello es que realizaban
atenciones que para este nivel de complejidad no estaban indicados.
Muchas veces solicitaban en conjunto con las autoridades de la
comunidad y distritales la asignación de un personal más. (Ver hoja de
planillas en el anexo)

Posibilidades y limitaciones para implementar la solución al


problema

Posibilidades
El financiamiento del proyecto por FONIPREL debido a que se cuenta
con recursos financieros y voluntad política de intervenir en la salud de la
población; toda vez que es de prioridad Nacional, la misma que ha sido
corroborada por las autoridades de los gobiernos locales y los pobladores
de la localidad.
El financiamiento del proyecto por el Gobierno Regional de Junín, debido
a que se cuenta con recursos financieros y voluntad política de intervenir
en la salud de la población. La intervención en el mencionado proyecto es
de prioridad Regional, la misma que ha sido corroborada por las
autoridades de los gobiernos locales y los pobladores de la localidad.

Limitaciones
Actualmente una de las limitaciones, se presenta por no contar con un
estudio definitivo y su respectivo presupuesto para su ejecución, que
sustente la necesidad de la intervención, pero con el presente proyecto
se pretende superar esta situación, asimismo se pueden enumerar las
distintas limitaciones:
 Restricciones presupuestarias y limitados recursos humanos y
materiales.
 Inadecuados ambientes para brindar un servicio de calidad y al
100%.
 Limitada cobertura de proyectos en el sector salud y en la zona
geográfica.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

3.1.4. Análisis de los grupos involucrados


a. Identificación de los grupos y desarrollo de la matriz de
involucrados
Para el presente caso tenemos dos grupos de involucrados: 1) de las
Autoridades y 2) de los beneficiarios. Dentro de los cuales se pueden
identificar a su vez los grupos específicos. Cabe señalar que todos los
grupos están referidos dentro del área afectada, es decir en las
localidades atendidas por los Puestos de Salud de Chuyapata,
descritos en la tabla N° 3 – 4.

De las Autoridades
 Dirección Regional de Salud Junín.
 Municipalidad Distrital de Manzanares.
 Microred Chupaca
 Puestos de Salud de Manzanares.
 Clubes de Madres
 localidades beneficiarias del Programa Juntos
 Comités de Vaso de leche
 Instituciones Educativas (2 iníciales, 4 primarias y 1 secundaria)
 Autoridades comunales.
 ONG que viene brindando apoyo en las comunidades e
instituciones educativas con programas de salud preventiva.

De los Beneficiarios
 Gestantes y Madres que dan de lactar
 Niñas y niños menores de edad
 Padres de familia.
 Población de las localidades afectadas

GRUPO DE
PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERES ESTRATEGIAS
INVOLUCRADOS
GOBIERNO REGIONAL, Déficit del desarrollo Proponer iniciativas que Asesorar a las
GERENCIA REGIONAL DE integral del niño y la niña promuevan una acción Municipalidades Distritales
DESARROLLO SOCIAL y por consecuencia de la integral y articulada de para la elaboración de
población futura de la los sectores gobiernos proyectos sociales y de
región Junín locales, población con la Salud que estén enfocados
intervención en su en disminuir el déficit del
conjunto. desarrollo integral del niño
y la niña como población
futura.
MUNICIPALIDAD Los gobiernos locales Garantizar una acción Firma de acuerdos,
DISTRITAL DE tienen limitados integral y articulada de convenios para garantizar
MANZANARES compromisos con la salud, los actores locales, de la una acción concertada
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

educación, y nutrición, población en los procesos entre salud, educación,


Obligatoriedad de de desarrollo local y gobiernos locales y
elaboración de PIP en el comunal comunidad educativa.
marco del SNIP. Así como Desarrollar proyectos
asumir el costo de destinados a mejorar la
operación y cobertura de los servicios
mantenimiento del de salud, para buscar su
proyecto. financiamiento.
PUESTO DE SALUD DE Alta tasa de morbilidad y Promover una ciudadanía Abarca dentro de su
MANZANARES desnutrición, falta de activa y responsable de ámbito de intervención a la
asistencia de las familias salud, considerando a la mayor población
del área rural al Centro de familia como una unidad beneficiaria, contribuyendo
Salud básica de salud donde se en forma coordinada con la
inicia el cultivo de valores disminución de la
a favor de la salud y la morbilidad y desnutrición.
vida, Prevenir las
enfermedades

Mayor apoyo y control de


Escaza relación con de
los programas que brinda
comunicación con el Cobertura Integral de la
MICRO RED CHUPACA el Puesto de Salud en sus
puesto de salud Población Beneficiada.
diferentes categorías.
Manzanares
POBLACION Y Desorganización de las Organizarse activamente Compromiso activo de la
COMUNIDAD DEL AREA comunidades y la para asistir y tomar los población, involucrándose
DE INFLUENCIA DEL población para participar servicios que se ofrece en con el Puesto de Salud
activamente en los el puesto de salud, y dejar
PUESTO DE SALUD DE
diferentes programas que de lado las medicinas
MANZANARES brinda el Puesto de Salud caceras.
como servicios y
atenciones.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

3.2. Definición del problema y sus causas


3.2.1. Análisis del Problema Central
Del diagnóstico realizado en el numeral anterior, se ha definido el
problema central del presente proyecto de la siguiente manera:

“Inadecuada prestación de Servicios Generales y Preventivos - Promocionales


en el Puesto de Manzanares, Distrito de Manzanares, Provincia de
Concepción, Departamento de Junín”

Ahora se desarrollará cada una de las causas que generen este


problemas, y en cada una de las causas sean directas o indirectas se
desarrollará el sustento respectivo con fuentes primarias.

3.2.2. Análisis de Causas


Las principales causas asociadas al problema central anteriormente
definido, son:
a. Causas Directas
 Inadecuadas condiciones socioeconómicas, geográficas y/o
socioculturales que limitan la demanda de los servicios de
medicina general, preventivos – promocionales por parte de
la población afectada.

 Limitada e Inadecuada oferta de servicios de medicina


general, preventivos – promocionales de salud ofertados en
el puesto de salud.
La justificación de estas causas se hará a través de sus causas
directas de primer nivel.

b. Causas indirectas de primer nivel

 Inadecuadas prácticas de cuidados necesarios y vigilancia de


la salud a nivel familiar y comunal.
Manzanares cuenta con 5 barrios y 4 anexos o comunidades
campesinas, y en cada zona existen agentes comunitarios. Y en
ello se nota la débil organización y gestión comunal en temas de
vigilancia de la salud. El factor preponderante en el conocimiento
sobre el cuidado y nutrición adecuado de la gestante y el niño es
sin lugar a dudas el nivel educativo alcanzado por las madres,
dejando de lado la población de madres y gestantes que no
refieren su nivel educativo, es de notar que el mayor porcentaje de
ellas culminaron la primaria, seguidas por las que tienen 2° de
secundaria y aquellas sin instrucción.
Por otro lado los malos hábitos de higiene y sanidad causa la
incidencia de enfermedades infecciosas como EDAs, parasitarias,
IRAs, producto entre otras cosas de los malos hábitos de higiene
y descuido de las madres y familiares.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

 Inadecuada focalización del SIS que genera altos costos y


hacen que no acudan al Puesto de Salud :

La población área de influencia del P. S. Manzanares evita estar


incluido en el SIS, ya que para ello se le exige contar con sus DNI
y por el costo que le ocasiona prefieren no tener SIS, por lo tanto
se tratan con medicinas caseras o artesanales. En el siguiente
cuadro se muestra la proporción de la población que tiene SIS:
Dpto. Junin Prov. Concepción Dist.
Manzanares
P: Población afiliada a seguros de
P: Según Sexo
salud Total
Hombre Mujer
Solo esta asegurado al SIS 12.40 14.66 13.66
Sólo esta asegurado en ESSALUD 38.10 35.88 37.00
Sólo esta asegurado en Otro 30.83 26.77 28.95
No tiene ningun seguro 18.67 22.69 20.39
Total 30.67 32.48 100.00

 Insuficientes equipos médicos en el Puesto de Salud:


Para conocer las reales carencias de equipamiento en el puesto
de salud, se solicitó informes al responsable del establecimiento,
obteniéndose el siguiente resultado (Ver documento en el anexo):

Puesto de Salud de Manzanares


Para el caso de este establecimiento, se obtuvo la
relación de bienes que se encuentran actualmente en
desuso y mal estado de acuerdo al área al que
pertenecen. (Ver anexos)

Para el presente proyecto se ha de considerar solamente el


inventario del consultorio de enfermería, consultorio obstétrico y
sala de partos. Ya que las otras áreas son inexistentes en el
puesto de salud.

 Insuficiente e inadecuada infraestructura en el puesto de salud:

Esta causa se demuestra en el hecho que en


Manzanares, hasta la actualidad no se tienen
intervenciones importantes en cuanto a
infraestructura, equipamiento o capacitación del
personal de la salud, salvo los programas de
entrega de medicamentos y mantenimiento
básico de sus locales que se realiza de forma
anual, siendo estas acciones insuficientes para
garantizar la operación normal y adecuada de
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

dichas instituciones. Esto nos muestra la


débil capacidad de gestión que presenta el
personal responsable del establecimiento de
salud así como de la microred Chupaca,
para gestionar intervenciones efectivas en la
mejora de las atenciones y cobertura de los
servicios que producen.

3.2.3. Análisis de Efectos


De la misma manera en que se identificaron las causas del problema
central, así también se tienen los siguientes efectos:

a. Efectos Directos
 Tardío diagnóstico y tratamiento de las complicaciones
generales en la salud de la población:
La gran mayoría de los beneficiarios serán atendidos de manera
tardía ya cuando tengan severas complicaciones a consecuencia
que no acudieron al puesto de salud por la inadecuada prestación
del servicio, y por la ausencia de programas preventivos
informados o campañas, ya que el personal profesional no logra
cubrir la demanda de la población por ausencia de recursos.
Y en todo caso, también a consecuencia de que no hay una buena
difusión de temas relacionados a salud e higiene alimentaria por lo
mismo que la vigilancia no es tan efectiva.

Lo mismo que los controles pre natales, la asistencia a controles de puerperio


también son bajos, principalmente por las inadecuadas condiciones en que se
les atiende.
Tabla 3-16: Numero Controles Post Parto

Porcentaje
Descripción Frecuencia Porcentaje
acumulado
0 21 33.33% 33.33%
1 7 11.11% 44.44%
2 35 55.56% 100.00%
Total 63 100.00%
Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por los EE.SS.

Figura 3-1: Numero Controles Post Parto

Se puede ver que solamente el 33.33% de puérperas acuden a


“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

sus controles post parto y el 66.67% restante ha ido entre 1 y 2


veces.

 Inapropiado tratamiento de las enfermedades:


En primer lugar definiremos brevemente las funciones generales
solamente en cuanto a prevención y promoción, de un
establecimiento de salud tipo I – 1, como es el caso del puesto de
salud en estudio, esto de acuerdo a las “Categorías de
Establecimientos de Salud” del MINSA – 2005.

A. Promoción de la Salud.
 Creación y protección de entornos saludables a través de
la red de escuelas saludables, comunidades saludables,
familias y viviendas saludables.
 Fomento de estilos de vida saludables, facilitando la
integración de las personas con discapacidad, a favor de la
persona, familia y comunidad.
 Promoción y desarrollo de una ciudadanía activa y
responsable de su salud.
 Coordinación con las autoridades locales para contribuir al
desarrollo delas políticas sociales dela localidad.

B. Prevención de Riesgos y Daños


 Vigilancia epidemiológica mediante la notificación
inmediata de enfermedades transmisibles y participación
en el control de brotes epidémicos.
 Operativización de medidas de prevención y control de los
riesgos y daños en la familia, comunidad y medio
ambiente, así como de discapacidades, el control de
enfermedades inmuno - prevenibles y la vigilancia
nutricional.
 Vigilancia de complicaciones obstétricas.
 Vigilancia de riesgos específicos por etapas de vida.

b. Efectos indirectos
 Mayor vulnerabilidad para contraer enfermedades:
Morbilidad: Las inadecuadas condiciones para la prestación de
servicios generales y preventivos promocionales en el puesto de
salud, ocasiona la presencia de enfermedades de diversos tipos
dentro del grupo más frágil: madres y niños. Es así que los casos
de morbilidad relacionados con el embarazo, parto y puerperio
representan el 4.15% del total a nivel distrital, ubicándose en el
sexto lugar del ranking de morbilidad en las mujeres en edad fértil
(15 a 49 años). Las enfermedades más representativas son las del
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

aparato digestivo, parasitarias, respiratorias entre otras. El grupo


de mujeres en edad fértil con mayores niveles de morbilidad son
las de 29 a 49 años. Se puede ver que en Manzanares el 90.48%
de gestantes presentan alto riesgo obstétrico, la que requiere
tratamiento adecuado con profesionales capacitados en puestos
de salud equipados así como el medio de transporte para llegar a
él sin correr peligro.

Mortalidad

Como quedo claro, los casos de mortalidad materna infantil es


consecuencia del inadecuado e insuficiente equipamiento en los
puestos de salud y por la falta de movilidad vehicular o una rápida
acción para el traslado de las gestantes y menores desde sus
localidades hasta el puesto y del puesto hacia el centro de salud
más cercano u hospitales.

c. Efecto final
Por último, el problema central tiene como efecto final el:
“Incremento de los niveles de Morbilidad en el Distrito de Manzanares,
Provincia de Concepción, departamento de Junín”

De manera global en todo Manzanares, los niveles de desnutrición y


morbilidad, son elevados, llegando a estar en condición de desnutrido
crónico el 36% de dicha población y en enfermedades de alta
consideración en un 35% (en ambos sexos)5.

Como se puede apreciar los niveles de atención respecto a los servicios


son superados y no cubiertos en algunas consultas, ya que Manzanares
es un P. S. del nivel de complejidad I-1, y se busca cubrir toda la
demanda con una buena infraestructura y un equipamiento acorde a su
demanda.

3.2.4. Presentación del Árbol de Causas – Efectos


A continuación se presenta el árbol de causas y efectos del problema
central planteado:

5
MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

INCREMENTO DE LOS NIVELES DE MORBILIDAD EN EL DISTRITO DE MANZANARES, PROVINCIA DE CONCEPCION,


DEPARTAMENTO DE JUNIN

Mayor vulnerabilidad para contraer


enfermedades.

Tardío diagnóstico y tratamiento de las complicaciones Inapropiado tratamiento de la


generales en la salud de la población Enfermedad.

Tardío diagnóstico y tratamiento de las


complicaciones generales en la salud de la
población
INADECUADAS PRESTACIÓN DE SERVICIOS GENERALES Y PREVENTIVOS EN EL
Tardío diagnóstico y tratamiento de las PUESTO DE SALUD DE MANZANARES
complicaciones generales en la salud de la
población

Inadecuadas condiciones socioeconómicas, geográficas y/o socioculturales que Limitada e Inadecuada oferta de servicios de medicina general,
limitan la demanda de los servicios de medicina general, preventivos – preventivos – promocionales de salud ofertados en el puesto de salud
promocionales por parte de la población afectada.

Insuficientes e Insuficiente e
Inadecuada focalización Inadecuadas prácticas de inadecuados equipos inadecuada
del SIS que genera altos cuidados necesarios y médicos en el Puesto infraestructura en
costos y hacen que no vigilancia de la salud a de Salud El Puesto de Salud
acudan al Puesto de nivel familiar y comunal.
Salud.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

3.3. Objetivo del proyecto

3.3.1. Análisis del Objetivo Central


El presente proyecto tiene como objetivo central el siguiente:
ADECUADA PRESTACIÓN DE SERVICIOS GENERALES Y PREVENTIVOS EN EL PUESTO DE SALUD DE
MANZANARES, DISTRITO DE MANZANARES, PROVINCIA DE CONCEPCION, DEPARTAMENTO DE JUNIN

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

“INADECUADA PRESTACIÓN DE “ADECUADA PRESTACIÓN DE


SERVICIOS GENERALES Y SERVICIOS GENERALES Y
PREVENTIVOS EN EL PUESTO PREVENTIVOS EN EL PUESTO DE
DE MANZANARES, DISTRITO DE SALUD DE MANZANARES, DISTRITO
MANZANARES, PROVINCIA DE DE MANZANARES, PROVINCIA DE
CONCEPCION, DEPARTAMENTO CONCEPCION, DEPARTAMENTO DE
DE JUNIN” JUNIN”

3.3.2. Análisis de Medios

a. Medios de Primer Nivel


 Adecuadas condiciones socioeconómicas, geográficas y/o
socioculturales que limitan la demanda de los servicios de
medicina general, preventivos – promocionales por parte de la
población afectada.
 Adecuada oferta de servicios de medicina general, preventivos –
promocionales de salud ofertados en el puesto de salud.

b. Medios de Segundo Nivel


 Adecuadas prácticas de cuidados necesarios y vigilancia de la
salud a nivel familiar y comunal.
 Adecuada focalización del SIS que genera altos costos y hacen
que no acudan al Puesto de Salud
 Insuficientes equipos médicos en el Puesto de Salud:
 Insuficiente e inadecuada infraestructura en el puesto de salud.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

3.3.3. Análisis de Fines

a. Fines Directos
 Anticipado diagnóstico y tratamiento de las complicaciones
generales en la salud de la población.
 Apropiado tratamiento de las enfermedades.

b. Fines Indirectos
 Reducida vulnerabilidad para contraer enfermedades.

c. Fin Ultimo
Como fin último del proyecto, se busca el:

“Reducción de los niveles de morbilidad en el distrito de Manzanares,


Provincia de Concepción, Departamento de Junín”.

3.3.4. Presentación del Árbol de Medios – Fines


“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

REDUCCION DE LOS NIVELES DE MORBILIDAD EN EL DISTRITO DE MANZANARES, PROVINCIA DE CONCEPCION,


DEPARTAMENTO DE JUNIN

Menor vulnerabilidad para contraer


enfermedades.

Anticipado diagnóstico y tratamiento de las Apropiado tratamiento de la


complicaciones generales en la salud de la población Enfermedad.

Tardío diagnóstico y tratamiento de las


complicaciones generales en la salud de la
población
ADECUADAS PRESTACIÓN DE SERVICIOS GENERALES Y PREVENTIVOS EN EL
Tardío diagnóstico y tratamiento de las PUESTO DE SALUD DE MANZANARES
complicaciones generales en la salud de la
población

Adecuadas condiciones socioeconómicas, geográficas y/o socioculturales que Adecuada oferta de servicios de medicina general, preventivos –
limitan la demanda de los servicios de medicina general, preventivos – promocionales de salud ofertados en el puesto de salud
promocionales por parte de la población afectada.

Suficientes equipos Suficiente y


Adecuada focalización Adecuadas prácticas de médicos en el Puesto adecuada
del SIS cuidados necesarios y de Salud infraestructura en
que genera altos vigilancia de la salud a El Puesto de Salud
costos y hacen que nivel familiar y comunal.
no acudan al Puesto
de Salud.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

3.4. Alternativas de solución

3.4.1. Clasificación de los Medios Fundamentales

Medios Fundamentales Imprescindibles

Medio Fundamental 01 Medio Fundamental 02 Medio Fundamental 03 Medio Fundamental 04

Adecuada focalización Adecuadas prácticas Suficientes equipos Suficiente y


del SIS que genera de cuidados médicos en el adecuada
infraestructura en el
altos costos y hacen necesarios y vigilancia Puesto de salud puesto de salud
que no acudan al de la salud a nivel
puesto de Salud familiar y comunal

3.4.2. Relación entre Medios Fundamentales


De todos los medios fundamentales, solamente el medio 02 es
independiente, mientras que los demás se consideran complementarios
entre sí.

3.4.3. Planteamiento de Acciones


Después de señalar cuáles medios fundamentales son imprescindibles y
cuáles no, y de relacionar los medios fundamentales entre sí, se procede
a plantear acciones para alcanzar cada uno de ellos.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

MEDIOS FUNDAMENTALES IMPERSCINDIBLES Y COMPLEMENTARIOS

Medio Fundamental Medio Fundamental 02 Medio Fundamental Medio Fundamental 05


01 04
Adecuadas prácticas Suficiente y adecuada
Adecuada de cuidados Suficientes infraestructura en el
focalización del SIS necesarios y equipos médicos puesto de salud
que genera altos vigilancia de la salud en el Puesto de
costos y hacen que a nivel familiar y salud
no acudan al comunal
puesto de Salud

Acción 1.1 Acción 2.1 Acción 3.1 Acción 4.1

Fortalecimiento de Capacitación de la Adquisición de Construcción de


los líderes población a nivel equipos y ambientes adecuados
Distritales y familiar y comunal en materiales con: losa aligerada con
comunales en la temas de higiene y adecuados y estructura de
importancia del SIS
y sus factores educación sanitaria, modernos para las coberturas en vigas y
determinantes. mejorando la vigilancia áreas del servicio correas de madera, y
de los agentes en la del puesto de con cielorrasos
salud. salud suspendidos.

Accion 4.2

Construcción de
ambientes adecuados
con: Losa aligerada en
concreto, y con
cielorrasos con
cemento y arena.
3.4.4. Relación entre acciones

a. Acciones mutuamente excluyentes


Acción 4.1 y 4.2
b. Acciones complementarias
Acción 1.1, acción 2.1, acción 3.1, acción 4.1,

3.4.5. Definición y descripción de los proyectos alternativos


Puesto que se cuenta con dos acciones mutuamente excluyentes
relacionadas a dos medios fundamentales diferentes, se tendrá igual
número de alternativas de solución al problema central planteado, las que
combinadas con las acciones complementarias dan origen a los
proyectos alternativos, que a continuación se pasan a describir:

a. Proyecto Alternativo 01
Esta alternativa nace de combinar las siguientes acciones:
Alternativa 01 = a1.1 + a2.1 + a3.1 + a4.1 +
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Descriptivamente:
 Fortalecimiento de los líderes distritales y comunales en la
importancia del SIS y sus factores determinantes.
 Capacitación de la población a nivel familiar y comunal en temas
de higiene y educación sanitaria, mejorando la vigilancia de los
agentes en la salud.
 Adquisición de equipos y materiales adecuados y modernos para
las áreas del servicio del puesto de salud.
 Construcción de ambientes adecuados según normativa vigente
con estructura de coberturas en: losa aligerada. Construcción de
03 consultorio (pediatría, Gineco- Obstétrico y externo), 02 SS.HH,
01 tópico, 01 almacén, 01 farmacia, Admisión, 01 S.U.M.,; Cerco
perimétrico con ladrillo KK caravista.

b. Proyecto Alternativo 02
Esta alternativa nace de combinar las siguientes acciones:
Alternativa 01 = a1.1 + a2.1 + a3.1 + a4.2
Descriptivamente:
 Fortalecimiento de los líderes distritales y comunales en la
importancia del SIS y sus factores determinantes.
 Capacitación de la población a nivel familiar y comunal en temas
de higiene y educación sanitaria, mejorando la vigilancia de los
agentes en la salud.
 Adquisición de equipos y materiales adecuados y modernos para
las áreas del servicio del puesto de salud.
 Construcción de ambientes adecuados según normativa vigente
con estructura de coberturas en: madera y correas. Construcción
de 03 consultorio (pediatría, Gineco- Obstétrico y externo), 02
SS.HH, 01 tópico, 01 almacén, 01 farmacia, Admisión, 01 S.U.M.,;
Cerco perimétrico con ladrillo KK revestido.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Capítulo 4 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

IV FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

4.1. El Ciclo del Proyecto y su Horizonte de Evaluación


En primer lugar se representara el ciclo del presente proyecto que incluye la fase
de pre inversión, la inversión y la post inversión.

Fases y Etapas de Cada Proyecto Alternativo

FASE DE PRE FASE DE FASE DE POST


INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN

Estudio de Estudio Evaluación Ex Post


Factibilidad (El definitivo/Expediente (10 años a partir del
Proyecto no amerita Técnico (02 meses del 2013/año 01)
este nivel de estudio) año 2012/año cero)

Estudio de Pre
Factibilidad (El
Proyecto no amerita
este nivel de estudio)
Ejecución del Operación y
Proyecto (10 meses Mantenimiento (en
del año 2012/año forma anual y
Perfil de Pre cero) periódica cada 05
Inversión (01 mes) años a partir del
2013/año 01)

Figura 4-1: Ciclo de Cada Proyecto Alternativo

4.1.1. La fase de pre inversión y su duración


La fase de pre inversión incluye la etapa para la formulación del perfil de
inversión pública, así como la respectiva evaluación realizada en la OPI
de la Municipalidad Distrital de Manzanares, para su posterior aprobación
y declaración de viabilidad.

Tabla 4-1: Fase de Pre Inversión para los Proyectos Alternativos 01 y 02.

Actividades Año 2011


Formulación del Perfil Mes 01
Evaluación del Perfil Mes 01
Fuente: Elaboración Propia.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

4.1.2. La fase de inversión, sus etapas y su duración


Esta fase contempla el desarrollo de los estudios definitivos o expediente
técnico y de ejecución del proyecto, el proceso para la contratación para
la ejecución de obra, la etapa de ejecución de obras y la etapa de entrega
de la misma a los beneficiarios.

Esta fase se dividirá en dos etapas, a saber: a) el tiempo que dure la


elaboración del estudio definitivo y/o del expediente técnico y b) el
tiempo en que se realizaran las actividades necesarias para generar la
capacidad física de ofrecer los servicios del proyecto, en otras palabras la
ejecución de la obra propiamente dicha, tanto para la alternativa Nº 01 o
para la Nº 02 (el proyecto se ejecutara en una sola etapa). Ambas etapas
de esta fase serán medidas en meses.

Tabla 4-2: La Fase de Inversión, Sus Etapas y Duración para las Alternativas 01 y 02
Horizonte de Evaluación
Actividades/Etapas Año 00 (2011) Año 01 … Año 10
Mes 01 Mes 02 Mes 03 … Mes 12
1. Elaboración expediente técnico
2. Ejecución del Proyecto
Fuente: Elaboración Propia.

Como se puede observar, en el año cero (2012) se realizara la


elaboración del expediente técnico del proyecto así como la ejecución
propiamente dicha del mismo, y a partir del año 2013 hasta el 2022 se
realizara la operación y mantenimiento del proyecto.

4.1.3. La fase de post inversión y sus etapas


En esta fase se incluyen actividades orientadas a dar la sostenibilidad en
el tiempo al proyecto, como son: la operación y el mantenimiento de la
obra.

Tabla 4-3: La Fase de Post Inversión, Sus Etapas y Duración para las Alternativas 01 y 02
Horizonte de Evaluación
Actividades/Etapas Año 00 Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08 Año 09 Año 10
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
1. Operación anual
2. Mantenimiento anual
Fuente: Elaboración Propia.

4.1.4. El horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo


El horizonte de evaluación es el periodo de tiempo en el que se
desarrollaran las etapas de inversión y post inversión. Dicho horizonte
para el presente caso se ha calculado teniendo en cuenta el criterio de la
vida útil del activo principal generado por el proyecto, es decir de la
infraestructura tipo I-2, asciende a 10 años en concordancia El periodo
propuesto de 106 años está en concordancia con el periodo máximo
propuesto por la DGPM y publicado en la “Guía General de Identificación,

6
Anexo SNIP-09 en: Ministerio de Economía y Finanzas. Dirección General de Programación
Multianual del Sector Público. Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública, Lima: enero 2003.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Formulación y Evaluación Social de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de


Perfil” del Ministerio de Economía y Finanzas – año 2003.

4.1.5. Fases y etapas de cada proyecto alternativo


Los 02 proyectos alternativos dentro de su horizonte de evaluación
presentaran 02 fases, la de inversión y post inversión. En la primera de
estas, se tendrán 03 etapas, distribuidas dela siguiente manera: la
primera etapa consistirá en la elaboración del estudio definitivo del
proyecto en un espacio de 02 meses, la segunda etapa consiste en la
adquisición de equipos, materiales e instrumentos en un tiempo de 04
meses; la tercera etapa consiste en la contratación y capacitación del
personal, autoridades, agentes comunales y población beneficiaria, esto
por un periodo de 10 meses, empezando a la par de la etapa II.
Finalmente la fase de post inversión consistirá en la operación y
mantenimiento así como la capacitación y monitoreo del proyecto de
forma anual los 03 primeros años.

ESQUEMA DE FASES Y ETAPAS - PROYECTOS ALTERNATIVOS 1 Y 2

Fase de Inversión Fase de Post Inversión

Año 0 (2012) Año 1 Año 2 Año 3 Años 4 - 10


Meses 1-2 Meses 3 - 6 Meses 8 - 12
INVERSION
Etapa I
Estudios definitivo

INVERSION POST INVERSION


Etapa I I Operación y Mantenimiento

Adquisiciones de equipos

INVERSION
Etapa III
Contratación y capacitación de personal Involucrado

Figura 4-2: Fases y Etapas de los Proyectos Alternativos 01 y 02

4.1.6. Tamaño y la localización óptimos de la inversión, momentos


óptimos de inicio y finalización de cada proyecto alternativo

a. Análisis de riesgo para las decisiones de localización y diseño


En el cuadro siguiente se precisa las características del análisis de
riesgo, puesto que este análisis está pensado principalmente para
proyectos que plantean la construcción de infraestructura de salud.

Lista de Generación de Vulnerabilidades en el Proyecto


Análisis de Riesgo Para las Decisiones de Localización y Diseño del Proyecto
Pregunta Respuesta
A. Análisis de Vulnerabilidad por exposición (localización) SI NO

1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a X


peligro de origen natural?

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿Es X


“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

posible técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona no expuesta?

B. Análisis de Vulnerabilidad por fragilidad (diseño)


1. ¿La infraestructura va a ser construida siguiendo la normativa vigente, de acuerdo X
con el tipo de infraestructura que se trate?
2. ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las características
X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

3. ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas de la zona X


de ejecución del proyecto?

X
4. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto, toman en cuenta las
características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

C. Análisis de Vulnerabilidad por Resiliencia


1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo,
sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de X
peligros naturales?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos organizativos (por
ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la X
ocurrencia de peligros naturales?
Fuente: Elaboración Propia en base a formato del Apéndice 4 de la Guía de IFES de PIP del Sector Salud

4.2. Análisis de la Demanda

4.2.1. Los servicios de salud que el proyecto busca ofrecer y la unidad de


medida
En primer lugar se definirán los tipos de servicios que brindan los
establecimientos de salud del primer nivel:

a. Servicios finales.- Incluyen Consulta Externa (consulta médica,


odontológica, y especialidades básicas), Hospitalización (Reposo,
Internamiento General, Hospitalización de especialidades básicas), y
Medicina Preventiva (CRED, salud materno infantil, salud escolar,
salud reproductiva). Cada uno de estos servicios finales tienen
diferentes grados de incidencia por cada establecimiento de salud de
primer nivel.

b. Servicios Intermedios.- Se refieren a Diagnóstico por Imágenes


(radiografía, ecografía tomografía, etc.), Laboratorio Clínico
(Hematología y Bioquímica), Banco de Sangre (Sangre para Banco,
Transfusiones, Preparaciones de Plasma) y Epidemiología (Vigilancia
Notificación e investigación). Atención a Partos y Cesarias,
Intervenciones Quirúrgicas. Emergencia (Atención de Tópico,
Urgencias, Emergencias con servicios auxiliares de apoyo al
diagnóstico). Igualmente los servicios intermedios cuentan con
diferentes grados de incidencia según corresponda a cada uno de los
establecimientos de salud de primer nivel.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

c. Servicios Generales.- Se refieren al mantenimiento (casa de fuerza,


calderos, red de vapor), esterilización, lavandería, cocina, etc.
pudiendo tratarse de servicios propios, contratados a terceros o una
forma mixta.

d. Servicios de Apoyo.- Se refieren a los servicios de farmacia,


admisión, caja, administración, etc.

e. Otros Servicios.- Pueden considerarse como las actividades que se


refieren básicamente a capacitación cuya modalidad dependerá de la
complejidad de cada establecimiento de salud.

Hecho esto, se procederá a describir los servicios que con el proyecto se busca
ofrecer con el Puesto de Salud I-2 de Chuyapata:

Servicios Totales Finales

consultas externas.
consultas en pediatría / enfermería.
consultas gineco-obstetra.
Controles pre natales a las gestantes.
Controles de puerperio a las madres lactantes.
Actividades de Información, Educación y Comunicación.
Farmacia
Tópico.

Las atenciones a la demanda incluyen los diferentes servicios de atención de


salud solicitadas espontáneamente por la persona, familia y comunidad al
establecimiento de salud a través de sus unidades productoras de servicios. La
capacidad resolutiva de esta categoría comprenderá como mínimo la atención de
los siguientes daños trazadores:

 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores e inferiores no


complicadas.
 Enfermedades del oído externo y medio no complicadas.
 Enfermedades infecciosas intestinales con deshidratación severa que no
requieren de apoyo al diagnóstico.
 Gastritis aguda no complicada.
 Desnutrición que no requiere hospitalización.
 Infecciones virales caracterizadas por lesiones dérmicas no complicadas.
 Asma no complicada.
 Infecciones dérmicas no complicadas.
 Infecciones urinarias que no requieren de apoyo al diagnóstico.
 Trastornos depresivos que no requieren manejo especializado.
 Trastornos del párpado, aparato lagrimal, órbita y conjuntiva no complicados.
 Esguinces y luxaciones simples.
 Morbilidad que requiere cirugía menor no especializada.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Todos estos servicios se pretenden ofrecer con la ejecución del proyecto, esto
a consecuencia de las demandas que tiene el actual puesto de salud en un
nivel de complejidad I-1. Y su servicio se ira mejorando según como se
incrementen las demandas.

P.S.
Tipo de Servicio Población de Referencia
Manzanares
1. Servicios Finales
Consultas externas Mayores a 15 años X
Consulta Pediatrica Menores a 15 años
Consulta Gineco - Obtetrica MEF X
Atención de Topico Urgencias - Enfermeria Población Total X
Parto Gestantes
Programa preventivo promocionales (PPP)
Controles pre natales a las gestantes Gestantes X
Controles de puerperio Puerperas X
Atención de partos institucionales Gestantes X
Consultas en EDA e IRA niños menores de 3 años Niños de 0 a 3 años X
Controles de crecimiento a niños de 0 - 3 años Niños de 0 a 3 años X
Actividades de IEC Gestantes y Madres de niños X
2. Servicios Intermedio de 0 a 3 años
Partos Gestantes X
3. Servicios de Apoyo
Farmacia/botiquín Población Total X
Administración Población Total X
Fuente: Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector
Salud a nivel de Perfil

Finalmente, la unidad de medida de los servicios finales identificados son el


número de atenciones por atendido, esto se ve en los cuadros siguientes:

Servicios ofrecidos por el P. S. Manzanares 2010 – Atendidos


TOTAL
Código Descripción del Servicio < 1 año 1a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 65 65 a +
1 ENERO 12 15 4 7 7 8 13 6 14 9 2 3 6 106
2 FEBRERO 5 8 2 2 5 11 7 10 6 1 2 1 1 8 69
3 MARZO 0
4 ABRIL 1 1 2
5 MAYO 2 1 1 4
6 JUNIO 2 1 1 4
7 JULIO 4 1 1 2 8
8 AGOSTO 3 1 1 1 1 2 1 10
9 SEPTIEMBRE 0
10 OCTUBRE 0
11 NOVIEMBRE 6 1 1 1 9
12 DICIEMBRE 2 2 1 5
TOTAL 36 24 7 10 15 19 23 20 23 11 5 1 2 4 17 217

La DIRESA envía al Puesto de Salud de Manzanares una meta por


atender de 217 atendidos, la cual es la suma de todos los beneficiarios
que podrían recibir el servicio a este nivel de complejidad actual.
Pero en la realidad el P.S. de Manzanares tiene un record de atenciones
que alcanzan un 1179. Siendo de esta manera un promedio de 98
atenciones por mes que genera en su conjunto el P.S. Manzanares, ver
el siguiente cuadro:
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Servicios ofrecidos por el P. S. Manzanares 2010 - Atenciones


Descripción del
Código < 1 año 1a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 65 65 a + TOTAL
Servicio

1 ENERO 3 2 1 2 2 2 1 7 20
2 FEBRERO 17 47 2 2 5 13 7 10 8 1 2 1 1 8 124
3 MARZO 0
4 ABRIL 10 11 9 7 8 14 10 6 2 1 1 1 1 9 90
5 MAYO 9 29 15 10 41 8 10 12 17 13 7 2 1 9 183
6 JUNIO 10 27 24 37 8 13 16 10 7 2 2 1 2 7 166
7 JULIO 7 14 18 32 12 9 12 9 9 7 4 1 2 3 16 155
8 AGOSTO 4 34 7 5 14 9 13 10 6 6 3 2 3 9 125
9 SEPTIEMBRE 0
10 OCTUBRE 0
11 NOVIEMBRE 21 31 33 13 8 13 6 7 15 6 11 2 11 177
12 DICIEMBRE 13 22 5 8 17 19 12 10 3 7 5 4 1 13 139
TOTAL 94 217 113 114 113 98 87 76 67 45 37 14 7 8 89 1179

4.2.2. Diagnóstico de la situación actual de la demanda de los servicios


de salud a ofrecer y sus principales determinantes
La población del Distrito de Manzanares según el Censo Nacional XI de
Población y VI de Vivienda realizado por le INEI el año 2007 ascendía a
1540 personas de las cuales 824 eran mujeres (53.51%). De esta
población de mujeres, aproximadamente, el 47.9% (395) corresponde a
mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años).

Actualmente, el análisis de la situación de la salud en el puesto de salud


de Manzanares, revela elevada tasa de mortalidad materna y perinatal,
morbilidad de niños menores de 3 años así como elevadas tasas de
desnutrición crónica en dichos niños.

Entre los principales problemas identificados por el lado de la demanda


se encuentra la falta de equipamiento adecuado para atender a las
gestantes, puérperas y niños menores de 03 años, así como débiles
capacidades tanto de autoridades distritales, comunales, personal de
salud y población en general respecto a la atención en medicina general
y servicios básicos integrales, principalmente de gestantes, puérpera y
menores de 3 años así como en cuanto a su nutrición.

4.2.3. Demanda efectiva de los servicios de salud que cada proyecto


alternativo ofrecerá
Para calcular la demanda efectiva, primero se debe conocer la población
que demanda los servicios que el proyecto plantea brindar, y estos a su
vez estarán en función a las fases del proceso de atención de la salud:

Tabla 4-4: Fases en el Proceso de Atención de la Salud


“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Fases
Promoción Prevención Recuperación
1. Controles prenatales a
1. Actividades de IEC 1. Controles de puerperio
las gestantes
2. Consultas en EDA e IRA
2. Controles de crecimiento niños menores de 3 años
a niños de 0 - 3 años 3. Atención de partos
institucionales
Fuente: Elaboración propia.

Además se debe conocer los tipos de población con los niveles de


necesidad, reales, sentidas y las que buscan atención. Entonces se
tendrá:

 Población de referencia.
 Población con necesidades reales.
 Población con necesidades sentidas o población demandante
potencial.
 Población demandante efectiva o población con necesidades
sentidas que busca atención médica.

Figura 4-3: Poblaciones que requieren atenciones de salud de acuerdo al tipo de demanda

A continuación se determinara cada uno de estos tipos de población y


demanda.

a. Población referencial
Para el presente proyecto se considera a la población del Distrito de
Manzanares, pues es el área geográfica de influencia del proyecto,
ya que los tres puestos de salud en estudio prestan los servicios de
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

salud a la población en dicha jurisdicción. Dejemos en claro que


como no se tiene una población definida por alguna fuente nacional,
se trabajo con la que tiene el MINSA o más específicamente la
DIRESA Junín.

Tabla 4-5: Población de Referencia por Edades Puntuales y Quinquenales del área de
influencia de P.S. Manzanares

Dpto. Junin Prov. Concepción Dist. Manzanares


Categorías
Casos % Acumulado %
De 0 a 4 años 134 8.7 8.7
De 5 a 9 años 151 9.81 18.51
De 10 a 14 años 170 11.04 29.55
De 15 a 19 años 167 10.84 40.39
De 20 a 24 años 106 6.88 47.27
De 25 a 29 años 89 5.78 53.05
De 30 a 34 años 91 5.91 58.96
De 35 a 39 años 94 6.1 65.06
De 40 a 44 años 91 5.91 70.97
De 45 a 49 años 87 5.65 76.62
De 50 a 54 años 59 3.83 80.45
De 55 a 59 años 57 3.7 84.16
De 60 a 64 años 64 4.16 88.31
De 65 a 69 años 54 3.51 91.82
De 70 a 74 años 52 3.38 95.19
De 75 a 79 años 37 2.4 97.6
De 80 a 84 años 24 1.56 99.16
De 85 a 89 años 8 0.52 99.68
De 90 a 94 años 5 0.32 100
Total 1,540 100 100

A nivel global, el distrito de Manzanares ha sufrido la disminución en


su población entre 1993 y 2007, principalmente en aquella de 0 a 39
años, explicada por la migración en busca de mejores condiciones de
vida, trabajo y educación, a lo que se suma el desplazamiento de los
que fueron victima en el periodo de violencia política.

Con las poblaciones anteriores, se procede a calcular la tasa


decrecimiento población a través de la siguiente formula del método
geométrico:

Dónde:
t.c. : Tasa de crecimiento poblacional
n : Periodo inter censal medido en años (1993 – 2007)
Pt : Población del año “t” (2007)
P0 : Población del año cero (1993)
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Entonces tendremos: Una tasa de crecimiento de -0.84

Utilizando dicha tasa de crecimiento inter censal, se proyectara


primero la población para el presente año y luego a lo largo del
horizonte de evaluación, utilizando el método geométrico y su
fórmula:

Dónde:

t.c. : Tasa de crecimiento poblacional


n : Periodo a proyectar medido en años
Pt : Población proyectada del año “t” (2010)
P0 : Población del año base (1993)

La proyección resultante es:


Tabla 4-6: Proyección de la Población de Referencia a lo largo del Horizonte de Evaluación

PERIODOS EN POBLACION DEL


PERIODO
AÑOS DISTRITO
censo 2007 1540
0 2012 1551
1 2013 1538
2 2014 1525
3 2015 1512
4 2016 1500
5 2017 1487
6 2018 1474
7 2019 1462
8 2020 1450
9 2021 1438
10 2022 1426

Como se ve al 2022, dada la tasa de crecimiento negativa, se espera


que la población en Manzanares sea de aproximadamente 1426
habitantes, al igual que para el área de influencia.

Pero como no se puede tomar una población con tasa negativa para
su proyección, se asume que la tasa de crecimiento de la población
es constante:

PERIODOS EN POBLACION DEL


PERIODO
AÑOS DISTRITO
censo 2007 1540
0 2012 1540
1 2013 1540
2 2014 1540
3 2015 1540
4 2016 1540
5 2017 1540
6 2018 1540
7 2019 1540
8 2020 1540
9 2021 1540
10 2022 1540
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Por otro lado, la población de referencia de acuerdo a los grupos de


edad que el proyecto busca servir, es la siguiente:

Tabla 4-7: Población de Referencia por Tipo de Servicios

SERVICIOS
OBSTETRICIA 86
ENFERMERIA 377
EXTERNO 1,174
TOPICO 1,551
Total de Beneficiarios 1,551

De esta población beneficiaria, se proyecta para obtener el número


de atenciones considerando los servicios vigentes que brinda y
según normativa (Puesto I-1), entonces el número de atenciones es:

Atenciones Atenciones
Servicios mensuales anuales
Atenciones en Topico 676 8109
Atenciones en Consultorio 713 8559
Total de atenciones 1389 16668
Fuente: Elaboracion Propia del Equipo Formulador

Las atenciones en tópicos recibirán todos los usuarios que ingresen


para un tipo de consulta y cada cierto periodo serán evaluados, por
ello que tienen un total de 16668 atenciones al año.

Las atenciones en los consultorios de Pediatría, Ginoco-obtetra, y las


consultas externas, serán para un determinado grupo de usuarios
dependiendo de su condición y situación; y éstas suman un 8559
atenciones en consultorios al año.

Proyectando esta población a lo largo del horizonte de evaluación se


tiene:

Tabla 4-8: Proyección de la Población a lo largo del Horizonte de Evaluación

Proyeccion de la Demanda de Atenciones


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Atenciones 16,668 16,668 16,668 16,668 16,668 16,668 16,668 16,668 16,668 16,668 16,668
fuente: Elaboracion de Equipo Formulador

La tendencia de la población se asumió a una tasa constante y por


ende las atenciones se asumirán contantes.

b. Población con Necesidades Reales y Necesidades Sentidas Sin


Proyecto
Para la elaboración de esta información solo se trabajo con los datos
y fuentes a nivel del distrito, ya que el P.S. de Manzanares representa
la mayor parte de sus comunidades y las relaciones similares.
Por otro lado la principal causa de la morbilidad es cuando no se
atiende bien a la población que recién comienza, ósea al grupo de los
recién nacidos y hasta los tres primeros años, y el otro grupo bastante
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

importante son las MEF (Mujeres en Edad Fértil), en ellas están las
que se encuentran embarazadas y las lactantes; en ese sentido
vamos a hacer un estudio minucioso de esta población.

En primer lugar se calculara la población con necesidades reales,


para las 3 fases del proceso de atención en salud de la figura 4.3, lo
mismo para las necesidades sentidas.

b.1 Población con Necesidades Reales

 Fase de Promoción
Está representado por el grupo de mujeres en edad fértil
(MEF = 15 – 49 años) y que además presenta necesidades
reales de información, educación y comunicación (IEC), la
cual para el presente caso será la suma de las mujeres en
edad fértil gestantes y lactantes.

MEF gestantes7: Para el año 2008, se tuvo aproximadamente


137 gestantes las que para el 2009 disminuyeron a 135.
Teniendo esta información se procedió a calcular la tasa de
crecimiento de madres gestantes a nivel distrital, de la
siguiente manera:

MEF lactantes: Siguiendo con la metodología propuesta por


el MEF en la “Guía de Identificación, Formulación y
Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del
Sector Salud a nivel de Perfil”, esta población se calculara de
la siguiente manera:

De acuerdo al ENDES 2009, la tasa de mortalidad materna


fue de 103 por cada 100,000 nacimientos, con lo que se
obtiene:

Como se ve el número de mujeres en edad fértil lactantes es


igual al de gestantes para el 2010.

7
Fuente: MINSA - Población por edades puntuales, grupos quinquenales, edades especiales según
Departamento, Provincia y Distrito Perú: 2008 y 2009
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Con esta tasa se proyectó la población de gestantes y


lactantes en Manzanares:

Tabla 4-9: Proyección de la Población con necesidades reales – Fase de Promoción a lo largo
del Horizonte de Evaluación

Horizonte de Evaluación
Grupo Poblacional
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
MEF Gestantes 129 127 125 124 122 120 118 116.54 115 113 112
MEF Lactantes 135 129 127 125 123 122 120 118 116 115 113
Total 264 256 253 249 245 242 238 235 231 228 225

Puesto que el MINSA nos da los valores de madres gestantes


en Manzanares al 2008 en términos enteros, se ha
proyectado dicho valor a lo largo del horizonte de evaluación,
mientras que el valor de madres lactantes producto de
nuestro calculo resulta una cifra decimal, es esta la que se
utilizó para su proyección y se redondeó al final.

 Fase de Prevención
En esta fase se proveerán los servicios de control prenatal a
las gestantes y de crecimiento y desarrollo a los niños
menores de 3 años (36 meses). Para el presente caso se
considera que el 100% de gestantes y menores de 3 años
necesitan los controles prenatales y de CRED, por lo que se
tienen los resultados siguientes:

Tabla 4-10: Proyección de la Población con necesidades reales - Fase de Prevención a lo


largo del Horizonte de Evaluación

Horizonte de Evaluación
Grupo Poblacional
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
MEF Gestantes 129 127 125 124 122 120 118 116.54 115 113 112
Niños < 03 años 205 198 190 183 177 170 164 158 153 147 142
Total 334 325 316 307 299 290 283 275 267 260 253

 Fase de Recuperación
En esta fase se calculara la demanda para los servicios de
Consultas curativas EDAs e IRAs y Controles de puerperio
por lactante. La población con necesidades reales estará
determinada por los niños entre 0 y 3 años que hayan
presentado algún evento de EDAs o IRAs el 2009(EDA =
75.3%; IRA = 22.9% según ENDES 2009) y el total de MEF
que están en gestación yen lactancia, las mismas que
requerirán recibir controles de puerperio (se considera el
100%, cálculo realizado anteriormente).
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Entonces la cantidad de niños de 0 a 3años que tendrán


eventos de EDAs e IRAs durante el periodo de análisis resulta
de aplicar al total de niños menores a 3 años una tasa de
19.46% y 6.23% respectivamente de acuerdo al siguiente
procedimiento:

Así se obtuvo la siguiente población:

Tabla 4-11: Proyección de la Población con necesidades reales - Fase de Recuperación a lo


largo del Horizonte de Evaluación
Horizonte de Evaluación
Grupo Poblacional
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
MEF Gestantes 129 127 125 124 122 120 118 116.54 115 113 112
MEF Lactantes 135 129 127 125 123 122 120 118.14 116 115 113.04
Niños < 03 años 85 82 79 76 73 71 68 66 63 61 59
Niños < 03 años (IRA) 151 146 141 135 131 126 121 117 113 109 105
Total 500 484 472 460 449 438 427 417 407 397 388

b.2 Población con Necesidades Sentidas


Debido a la ausencia de información confiable para la
determinación de esta población, se supondrá que esta es igual a
la población con necesidades reales.

c. Población demandante Potencial Sin Proyecto


Puesto que es la población total afectada por el problema que,
además, demandaría los servicios de salud que el proyecto pretende
ofrecer, por lo que para el presente caso es igual a la población con
necesidades sentidas.

d. Población Demandante Efectiva Sin Proyecto


Esta se realizara considerando cada una de las fases del proceso de
atención de salud para los servicios ya definidos, para lo cual se han
determinado los siguientes ratios de demanda:

Tabla 4-12: Ratios de Demanda de Servicios de Salud Según Fases de Atención de Salud
Grupo Poblacional Ratio
A. Fase de Promoción
1. MEF que reciben IEC 100.00%
B. Fase de Prevención
2. Mujeres gestantes que reciben controles prenatales 76.92%
3. Niños menores de 3 años que reciben CRED 94.17%
C. Fase de Recuperación
4. Mujeres Lactantes que reciben controles de puerperio 66.67%
5. Niños menores de 3 años que reciben atenciones de EDA 41.40%
6. Niños menores de 3 años que reciben atenciones de IRA 73.80%
7. Gestantes que reciben atención de parto 76.20%
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Para la fase de promoción se ha considerado que esta es igual a la


población demandante potencial (que se asume igual a la población
demandante con necesidades reales) así como sus respectivas
proyecciones.

En la fase de prevención, el porcentaje de mujeres gestantes que


reciben controles prenatales se obtuvo de las historias médicas
existentes en los 03 puestos de salud en estudio, los que se
presentaron en la tabla 3-48. Así mismo se obtuvo el porcentaje de
menores de 3 años que reciben controles de CRED (ver tabla 3.53).

En la fase de recuperación, lo mismo que antes, se obtuvo el


porcentaje de las mujeres lactantes que reciben controles de
puerperio. En cambio para los niños menores de 3 años que reciben
atenciones de EDA e IRA, se recurrió a la información de la ENDES
2009.

Con esta información se procede a determinar la población


demandante efectiva sin proyecto:

 Fase de Promoción
Está representada por las mujeres gestantes y lactantes del área
de influencia que acuden a los establecimientos de salud del
distrito y para calcularlas se sigue el siguiente procedimiento:

Utilizando la información de la tabla 4-10 y 4-13, con la formula


anterior, se obtuvo la tabla siguiente:

Tabla 4-13: Proyección de la Población Demandante Efectiva Sin Proyecto Fase de


Promoción a lo largo del Horizonte de Evaluación
Horizonte de Evaluación
Grupo Poblacional
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
MEF Gestantes 99 98 96 95 94 92 91 90 88 87 86
MEF Lactantes 90 86 85 84 82 81 80 79 78 76 75
Total 189 184 181 179 176 173 171 168 166 164 161

 Fase de Prevención
En la fase anterior se calculó en número de gestantes que
demandan servicios promocionales, el que se considerar también
para los servicios preventivos de controles prenatales. Queda solo
por determinar el número de menores de 3 años que demandan
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

efectivamente controles CRED, el que se realiza con información


de la tabla 4-11 y 4-13 y la formula anterior, obteniéndose:

Tabla 4-14: Proyección de la Población Demandante Efectiva Sin Proyecto Fase de


Prevención a lo largo del Horizonte de Evaluación
Horizonte de Evaluación
Grupo Poblacional
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
MEF Gestantes 99 98 96 95 94 92 91 90 88 87 86
Niños < 03 años 193 186 179 173 167 161 155 149 144 138 133
Total 292 284 276 268 260 253 246 239 232 226 219

 Fase de Recuperación
Siguiendo la metodología de las dos fases anteriores, se tienen
los resultados siguientes:

Tabla 4-15: Proyección de la Población Demandante Efectiva Sin Proyecto Fase de


Recuperación a lo largo del Horizonte de Evaluación
Horizonte de Evaluación
Grupo Poblacional
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
MEF Gestantes (partos institucionales)
98 97 96 94 93 91 90 89 88 86 85
MEF Lactantes 90 86 85 84 82 81 80 79 78 76 75
Niños < 03 años 35 34 33 31 30 29 28 27 26 25 24
Niños < 03 años (IRA) 112 108 104 100 96 93 89 86 83 80 77
Total 335 324 317 309 302 295 288 281 274 268 262

e. Demanda Efectiva Sin Proyecto


Esta resulta de multiplicar la población demandante efectiva según
tipo de servicio de salud por el promedio de atenciones/atendido.
Dicho promedio para el presente caso se extrajo de los documentos
recabados en cada establecimiento de salud del distrito, y que arroja
los siguientes resultados:

Tabla 4-16: Ratios de Demanda de los Servicios de Salud

Tipo de Servicio Ratio


A. Fase de Promoción
1. Actividades de IEC 1.28
B. Fase de Prevención
2. Controles prenatales 4.20
3. Consulta CRED a < de 3 años 2.36
C. Fase de Recuperación
4. Controles de puerperio 1.22
5. Atenciones de EDA e IRA a < 3 años 2.36
6. Niños menores de 3 años que reciben atenciones de IRA 2.36
7. Mujeres gestantes que reciben servicios de parto 1
Fuente: Elaboración propia
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Para las actividades de IEC, se procedió a promediar el número de


consejerías recibidas por gestante a nivel distrital entre el total de
atendidas, de lo que resulta 1.28. La base de datos para este cálculo
se adjunta en anexos.

Lo mismo que en el caso anterior, se ha promediado el número de


controles prenatales realizados por las gestantes, al igual que las
consultas de CRED y los controles de puerperio.

Por otro lado para las atenciones de EDA e IRA, se recurrió a


información del MINSA del documento “Atendidos y Atenciones por
Servicio, Año 2007” para el Departamento de Junín, elaborada por la
Oficina General de Estadística e Informática (OGEI).

Aplicando los ratios de la tabla 4-14, 4-15, 4-16 y 4-17, se obtienen


los siguientes resultados:

Tabla 4-17: Proyección de la Demanda Efectiva Según tipo de Servicio de Salud Sin Proyecto
(Atenciones) a lo largo del Horizonte de Evaluación
Horizonte de Evaluación
Tipo de Servicio
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
A. Fase de Promoción
1. Actividades de IEC 242 235 231 228 225 221 218 215 212 209 206
B. Fase de Prevención
2. Controles prenatales 417 411 405 399 393 388 382 377 371 366 360
3. Consulta CRED a < de 3 años 455 439 423 408 393 379 365 352 339 327 315
C. Fase de Recuperación
4. Controles de puerperio 230 224 220 217 214 211 208 205 202 199 196
5. Atenciones de EDA e IRA a < 3 años 346 334 322 310 299 288 277 267 258 248 239
6. Partos Institucionales 98 97 96 94 93 91 90 89 88 86 85
7. Hospitalizaciones 98 97 96 94 93 91 90 89 88 86 85

f.Demanda Efectiva Referida y Contra referida Sin Proyecto


Se considera que aproximadamente el 3% de los casos de EDA e IRA
serán referidas a establecimiento de salud con mayor capacidad
resolutiva, como es el caso del Centro de Salud Chupaca. Así
también se considera que el 6.30% de los partos serán referidos.
Dicha información se obtuvo de la documentación ofrecida por los
Puestos de Salud en estudio.

Tabla 4-18: Total Demanda Efectiva Referida


Horizonte de Evaluación
Tipo de Servicio
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Consultas EDA e IRA 10 10 10 9 9 9 8 8 8 7 7
Parto derivado al establecimiento con FOE 8 8 8 8 8 8 8 7 7 7 7
Hospitalización derivada por el parto FOE 8 8 8 8 8 8 8 7 7 7 7

Con esta información se obtuvo la demanda efectiva en la situación


sin proyecto, neta de referencias:
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Tabla 4-19: Proyección de la Demanda Efectiva Neta de Referencias


Horizonte de Evaluación
Tipo de Servicio
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
A. Fase de Promoción
1. Actividades de IEC 242 235 231 228 225 221 218 215 212 209 206
B. Fase de Prevención
2. Controles prenatales 417 411 405 399 393 388 382 377 371 366 360
3. Consulta CRED a < de 3 años 455 439 423 408 393 379 365 352 339 327 315
C. Fase de Recuperación
4. Controles de puerperio 230 224 220 217 214 211 208 205 202 199 196
5. Atenciones de EDA e IRA a < 3 años 346 334 322 310 299 288 277 267 258 248 239
6. Partos Institucionales 90 89 88 86 85 84 83 81 80 79 78
Partos en CS/PS 90 89 88 86 85 84 83 81 80 79 78
Partos FOB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7. Hospitalizaciones 90 89 88 86 85 84 83 81 80 79 78

g. Demanda Efectiva Con Proyecto


Con el proyecto se busca modificar las actitudes de la población con
necesidades sentidas calculadas con anterioridad, en cuanto a la
búsqueda de servicios de salud se refiere. Para esto, se considerar la
información sobre los ratios de demanda de servicios de salud de la
tabla 4-13 y plantear para cada población una meta de atención de la
siguiente manera:

Tabla 4-20: Cálculo de Metas de Incorporación de la Población Objetivo


%
Incorp
Grupo Poblacional Ratio Meta
oració
n
A. Fase de Promoción
1. MEF que reciben IEC #######
B. Fase de Prevención
2. Mujeres gestantes que reciben controles prenatales 76.92% 98% 2.11%
3. Niños menores de 3 años que reciben CRED 94.17% 100% 0.58%
C. Fase de Recuperación
4. Mujeres Lactantes que reciben controles de puerperio 66.67% 95% 2.83%
5. Niños menores de 3 años que reciben atenciones de EDA 41.40% 90% 4.86%
6. Niños menores de 3 años que reciben atenciones de IRA 73.80% 98% 2.42%
7. Gestantes que reciben atención de parto 76.20% 98.00% 2.18%

Puesto que se ha calculado la población con necesidades reales en el


literal b), se utilizara dicha población como base y la de la tabla anterior
para el cálculo de la población demandante efectiva con proyecto para
cada fase del proceso de atención de salud, obteniéndose los resultados
siguientes:

 Fase de Promoción
Resulta de multiplicar la población de la tabla 4-10 y 4-20 de la
siguiente manera:
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Este procedimiento es incremental, llegándose a tener al año 10:

Un procedimiento similar se realizara para las mujeres lactantes,


obteniéndose la siguiente tabla:

Tabla 4-21: Proyección de la Población Demandante Efectiva Con Proyecto - Fase de Promoción a lo largo del
Horizonte de Evaluación

Horizonte de Evaluación
Grupo Poblacional
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
MEF Gestantes 99 101 102 103 104 105 106 107 108 109 109
MEF Lactantes 90 90 92 94 96 98 100 102 104 106 107
Total 189 190 194 197 200 203 206 209 212 214 217

 Fase de Prevención
En esta fase están comprendidos las mujeres en edad fértil
gestantes y los niños menores de 3 años. El cálculo del primer grupo
se hizo en la tabla anterior, y para el cálculo del segundo, se
realizara un procedimiento similar al de la fase de promoción,
utilizando la información de la tabla 4-11 y 4-20, obteniéndose los
siguientes resultados:

Tabla 4-22: Proyección de la Población Demandante Efectiva Con Proyecto - Fase de


Prevención a lo largo del Horizonte de Evaluación
Horizonte de Evaluación
Grupo Poblacional
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
MEF Gestantes 99 101 102 103 104 105 106 107 108 109 109
Niños < 03 años 193 187 182 176 171 165 160 156 151 146 142
Total 292 288 283 279 275 270 266 262 258 255 251

 Fase de Recuperación
Lo mismo que en las fases anteriores, utilizando el procedimiento
señalado se obtiene los siguientes resultados:

Tabla 4-23: Proyección de la Población Demandante Efectiva Con Proyecto - Fase de Recuperación a lo largo del
Horizonte de Evaluación

Horizonte de Evaluación
Grupo Poblacional
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
MEF Gestantes (partos institucionales) 98 100 101 102 103 105 106 106.59 108 108 109.28
MEF Lactantes 90 90 92 94 96 98 100 102 104 106 107
Niños < 03 años (EDA) 35 38 40 43 45 46 48 49 51 52 53
Niños < 03 años (IRA) 112 111 110 110 109 108 107 106 105 104 102
Total 335 338 344 349 353 357 361 364 367 370 372
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Por otro lado para determinar la demanda efectiva con proyecto, s


preciso modificar los ratios de atención por servicio de la tabla 4-17,

Tabla 4-24: Modificación de los Ratios de Atención por Servicio


Ratio en el Horizonte de Evaluación
Tipo de Servicio
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
A. Fase de Promoción
1. Actividades de IEC 1.28 1.55 1.82 2.09 2.37 2.64 2.91 3.18 3.46 3.73 4
B. Fase de Prevención
2. Controles prenatales 4.20 4.38 4.56 4.74 4.92 5.10 5.28 5.46 5.64 5.82 6
3. Consulta CRED a < de 3 años 2.36 2.72 3.09 3.45 3.82 4.18 4.54 4.91 5.27 5.64 6
C. Fase de Recuperación
4. Controles de puerperio 1.22 1.40 1.58 1.76 1.93 2.11 2.29 2.47 2.64 2.82 3
5. Atenciones de EDA a < 3 años 2.36 2.52 2.69 2.85 3.02 3.18 3.34 3.51 3.67 3.84 4
6. Atenciones de IRA a < 3 años 2.36 2.52 2.69 2.85 3.02 3.18 3.34 3.51 3.67 3.84 4
7. Atenciones de partos institucionales 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
8. Egresos de Hospitalización 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Aplicando estos nuevos ratios a la población demandante efectiva


con proyecto, en las 3 fases analizadas, se obtiene la demanda
efectiva de los servicios de salud con proyecto:

Tabla 4-25: Proyección de la Demanda Efectiva Según tipo de Servicio de Salud Con
Proyecto (Atenciones) a lo largo del Horizonte de Evaluación
Horizonte de Evaluación
Tipo de Servicio
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
A. Fase de Promoción
1. Actividades de IEC 242 295 353 413 474 536 600 665 731 799 867
B. Fase de Prevención
2. Controles prenatales 417 441 464 488 511 535 559 583 607 632 656
3. Consulta CRED a < de 3 años 455 510 560 608 651 692 729 763 795 824 850
C. Fase de Recuperación
4. Controles de puerperio 110 126 145 165 186 208 230 252 275 298 322
5. Atenciones de EDA e IRA a < 3 años 346 376 405 434 463 491 518 545 571 597 621
6. Partos Institucionales 98 100 101 102 103 105 106 107 108 108 109
7. Hospitalizaciones 90 90 92 94 96 98 100 102 104 106 107

Para este cálculo se utilizó la información de las tablas 4-21, 4-22, 4-


23 y 4-24.
Finalmente, se espera que la implementación de los proyectos
alternativos tenga efectos sobre los ratios de utilización de las
demandas por servicios intermedios. Para el presente caso se
asumirá que los ratios aumentarán en 10 puntos porcentuales
teniendo como máximo el 100%. Utilizando la población gestante
demandante en la fase de prevención (que son quienes demandan
los servicios de ecografía), se obtiene la demanda siguiente por
dichos servicios:
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Así mismo se calcularon las referencias y su modificación de acuerdo


a la tabla 4.25:

Tabla 4-26: Demanda Referida Con Proyecto


Horizonte de Evaluación
Tipo de Servicio
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Consultas EDA e Ira 10 11 12 13 14 15 16 16 17 18 19
Parto derivado al establecimiento con FOE 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9
Hospitalización derivada por el parto FOE 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9

Con esto se calculó la demanda efectiva con proyecto neta de


referencias:

Tabla 4-27: Proyección de la Demanda Efectiva Según tipo de Servicio de Salud Con
Proyecto (Atenciones) neto de referencias
Horizonte de Evaluación
Tipo de Servicio
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
A. Fase de Promoción
1. Actividades de IEC 242 295 353 413 474 536 600 665 731 799 867
B. Fase de Prevención
2. Controles prenatales 417 441 464 488 511 535 559 583 607 632 656
3. Consulta CRED a < de 3 años 455 510 560 608 651 692 729 763 795 824 850
C. Fase de Recuperación
4. Controles de puerperio 110 126 145 165 186 208 230 252 275 298 322
5. Atenciones de EDA e IRA a < 3 años 346 376 405 434 463 491 518 545 571 597 621
6. Partos Institucionales 90 91 93 94 95 96 97 98 99 99 100
Partos en CS/PS 90 84 78 71 64 57 50 43 35 28 20
Partos FOB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7. Hospitalizaciones 90 91 93 94 95 96 97 98 99 99 100

 Demanda de Servicios que brindara y su respectiva proyección general


Ahora se hará un ligero análisis de las atenciones en general para la población
del área de influencia del P.S. de Manzanares, entonces solo se verá en
función de cuatro profesionales y con sus respectivas áreas de atención, y es
como sigue:

 Considerando los siguientes datos:


USUARIO MEF POB TOTAL
Usuario Normal 84% 56.43%
Usuario con Deficit 16% 43.57%

Donde los usuarios con déficit son aquellos que se encuentran en constante
atención o más propensos a recibir asistencia médica, y los usuarios en
condición de normal son los que no reciben asistencia medica aunque lo
necesitaran. Esta información se obtuvo de los libros de atenciones que existen
en el puesto de salud, en la cual se ve cual es la frecuencia de atenciones y los
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

motivos por los cuales no asisten al puesto es muy obvia (distancia desde sus
casas al puesto mas cercano).

Ahora bien, para obtener el número de atenciones de cada servicio por


profesional, se trabajo con el cuadro de población beneficiaria, según
atenciones:

 Para el área de Ginecología – obstétrica con un profesional en


Obstetricia, notamos que nuestra proyección arrojará 37 atenciones
mensuales, de acuerdo al número de personas que solicitaran este
servicio, 86 usuarios que pertenecen al MEF (mujeres 15 – 49 años).

Proyección de las atenciones para el área de Obstetricia por Población referencial

Usuarios Nº Personas Nº Atenciones


Normal 72 31
Deficit 14 6
Total de atenciones en Obstetricia 37

 Para el área de pediatría con un profesional en enfermería, notamos


que para un total de 377 usuarios comprendidos hasta los 13 años y 11
meses con 30 días, se proyecto una demanda de 164 atenciones
mensuales.

Proyección de las atenciones para el área de Pediatria-Enfermeria por Población


referencial
ENFERMERIA
Usuarios Nº Personas Nº Atenciones
Normal 317 138
Deficit 60 26
Total de Atenciones en Enfermeria 164

 Para el área de Medicina general con un profesional en medicina,


notamos que para un total de 1174 usuarios, se proyecto una demanda
de 512 atenciones mensuales.

Proyección de las atenciones para el área de Medicina General por Población


referencial
EXTERNO
Usuarios Nº Personas Nº Atenciones
Normal 986 430
Deficit 188 82
Total de atenciones en Medicina General 512

 Para el servicio de tópico con profesional técnico en Enfermería,


notamos que para un total de 1551 usuarios, se proyecto una demanda
de 676 atenciones mensuales.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Proyección de las atenciones para el servicio de Tópico por Población


referencial
TOPICO
Usuarios Nº Personas Nº Atenciones
Normal 875 381
Deficit 676 295
Total de Atenciones en Topicos 676

En resumen el número de atenciones que se proyectan en conjunto por todos


los servicios que ofrecerá el puesto de salud por año es de 16668 atenciones,
según como se muestra en el cuadro siguiente:
Proyección de las atenciones por Población referencial
Atenciones Atenciones
Servicios mensuales anuales
Atenciones en Topico 676 8109
Atenciones en Consultorio 713 8559
Total de atenciones 1389 16668

En el siguiente cuadro, se visualiza la proyección de la demanda de atenciones


por el periodo de vida útil del proyecto, para 10 años:

Proyeccion de la Demanda de Atenciones


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Atenciones 16,668 16,668 16,668 16,668 16,668 16,668 16,668 16,668 16,668 16,668 16,668

La proyección de la demanda del servicio se muestra constante debido a que la


tasa de crecimiento de la población es negativa y se trabajo a una tasa
constante.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

4.3. Análisis de la Oferta

4.3.1. Los recursos físicos y humanos disponibles en el establecimiento


de Chuyapata

a. Recursos Humanos
A continuación se presentan los recursos humanos con que cuenta el
puesto de salud en estudio:

Tabla 4-28: Personal con cuenta el Establecimiento de Salud Manzanares - 2011


P.S. MANZANARES CARGO REMUNERACION
TINOCO GARCIA INGRID ENFERMERA I 1261
ARRIETA ROQUE YOLY KETTY ENFERMERA I 1223
QUINTO DAMINA ROSILDA ADRIANA TEC. SANITARIO I 947.75
VILLAVERDE ARELLANO FILOMENA TEC. SANITARIO I 947.75
VIVANCO PEÑA TAMARA OBSTETRIZ 1200

En el establecimiento se cuenta con personal nombrado y personal


CAS (Obstetriz). En el puesto de salud de Manzanares se labora de
acuerdo a la información del MINSA en un horario de 08:00 am –
20:00, haciendo un total de 12 horas diarias, 84 horas semanales y
30660 horas al año.

b. Recursos Físicos
En primer lugar se revisó la información referente al local donde
funciona el establecimiento de salud.
Como se puede apreciar, el PP.SS de Manzanares cuenta con 3
ambientes. Además presenta documentos de propiedad de sus
terrenos, como acta de donación del terreno por parte de la
comunidad a favor del MINSA.

Por otro lado, se brindan servicios de consulta externa en distintas


áreas, las que se describen a continuación de acuerdo a la
distribución de ambientes en el puesto de salud. (Ver planos en
anexos).
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Tabla 4-29: Distribución de los ambientes del Puesto de Salud

AMBIENTES
AREA DE USOS MULTIPLES Y ESPERA
TOPICO-TRIAJE
CONSULTORIO EXTERNO
CONSULTORIO GINECO-OBSTETRA
ADMISION ARCHIVO - CAJA HISTORIA CLINICA - ADMINISTRACION
CONSULTORIO PEDIATRICO
LIMPIEZA - BOTADERO
FARMACIA
ALMACEN
SS.HH. VARONES
SS.HH. MUJERES

En cuanto al equipo y su estado actual del puesto de salud, esto se


presenta en los anexos del documento, debidamente visado por su
autoridad competente.

En el inventario del anexo se puede visualizar los bienes con las que
cuenta en estado regular y bueno, y lo que se consideró es
únicamente las áreas a intervenir como son sala de obstetricia,
enfermería, consultorio externo, tópicos, etc. Los equipos y materiales
que demanda tener un P.S. de nivel I-1 según la normativa vigente, la
cual se ha presupuestado en el presente trabajo.

4.3.2. La oferta optimizada a partir de los recursos físicos y


humanos disponibles en cada establecimiento o unidad productiva

a. A partir de Recursos Humanos


Para el cálculo de la capacidad total de atención por año según
servicios y recursos humanos, se determinó en primer lugar la
capacidad de atención por hora per cápita, de la siguiente manera:

Tabla 4-30: Capacidad de Atención por hora per cápita


Oferta Optimizada de Atenciones
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Atenciones 1,311 1,311 1,311 1,311 1,311 1,311 1,311 1,311 1,311 1,311 1,311

Se consideró para este cálculo el número de atenciones realizado por


el total de obstetrices, enfermeras y técnico sanitarios de la micro red,
ya que en el puesto de salud en estudio solo se cuenta con dichos
profesionales en forma continua para realizar los servicios de salud.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Respecto a las horas anuales destinadas por servicio per cápita, este
se calculó considerando primero que cada profesional labora al día 8
horas, al mes 160 horas y al año 1920 horas. Respecto al destino de
horas por servicio, se estimó que en el caso de una obstetriz, para
actividades de IEC destina el 12% de horas, para controles pre
natales 12% de horas, para controles de puerperio otro 5% de horas e
igual porcentaje para atención de partos. En el caso de las
enfermeras, para actividades de IEC destinan 12% de horas, para
consultas CRED 12% y para atenciones de EDA e IRA a menores de
3 años otro 10% y 4% para hospitalización. El número de
profesionales por puesto de salud se determinó en la tabla 4-27.
Con esta información se obtuvo lo siguiente:

Tabla 4-31: Capacidad de Atención Optimizada al año por servicio de Salud - Chuyapata
Capacidad de Horas anuales N° de Capacidad Cap.
Servicio Profesional
Atención por destinadas por Profes total de Tot.

1. Actividades de IEC Obstetriz 0.51 230.4 1 117


248
Enfermera 0.57 230.4 1 131
2. Controles prenatales Obstetriz 0.51 230.4 1 117
117
Enfermera
3. Consulta CRED a < de 3 años Obstetriz
131
Enfermera 0.57 230.4 1 131
4. Controles de puerperio Obstetriz 0.51 96 1 49
49
Enfermera
5. Atenciones de EDA e IRA a < 3 años Obstetriz
109
Enfermera 0.57 192 1 109
6. Partos CS/PS Obstetriz 0.51 96 1 49 49
7. Hospitalización Enfermera 0.57 76.8 1 44 44
Fuente: Información recabada en visita de campo a los Establecimientos de Salud bajo estudio.

b. A partir de Recursos Físicos

P.S. Manzanares
La metodología para este cálculo es la misma que utiliza la micro red
para sus puestos de salud, para lo cual se recurrió a la siguiente
información:

Capacidad de atención por hora por equipo o insumo: se basa en la


capacidad de atención por hora per cápita obtenida en la tabla 4-39.

Horas anuales destinadas por servicio por equipo o insumo: resulta


de multiplicar las 1920 horas trabajadas por profesional y el
porcentaje de tiempo destinado a cada servicio. Ejemplo 1920 x 20%
= 576 (para el caso de actividades de IEC).

Número de equipos e insumos médicos: esta información se ha


obtenido de los respectivos inventarios facilitados por cada puesto de
salud, y por cada ambiente. Se consideran solamente las áreas de
obstetricia, enfermería, sala de partos y hospitalización (de haberla).
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

P.S. Manzanares

Tabla 4-32: Capacidad de atención optimizada al año por servicio de salud - Manzanares

Capacidad de Horas Número de Capacidad total Capacidad


Servicio Equipo atención por anuales equipos o de atención por total/servicio
hora por destinadas insumos año /año
1. Actividades de IEC 1. Material de difusión y 0.09 576.00 1.00 54.17 54.17
1. Set instrumental para
0.09 672.00 1.00 63.20
2. Controles prenatales consultas pre natales 63.20
2. cama obstétrica 0.09 672.00 1.00 63.20
1. Set instrumental para
0.04 864.00 1.00 31.37
3. Consulta CRED a < de 3 años consultas de CRED a niños de 31.37
2. Cama de consulta 0.04 864.00 1.00 31.37
1. Set instrumental para
0.09 672.00 1.00 63.20
4. Controles de puerperio controles puerperio 63.20
2. cama ginecológica 0.09 672.00 1.00 63.20
1. Set instrumental para
0.04 864.00 1.00 31.37
5. Atenciones de EDA e IRA a < 3 años consultas de EDA e IRA 31.37
2. Cama de consulta 0.04 864.00 1.00 31.37
1. Amplificador de latidos 0.09 384.00 0.00 0.00
2. Mesa de parto 0.09 192.00 1.00 18.06
6. Partos CS/PS 3. Set instrumental para 0.09 384.00 0.00 0.00 0.00
4. Mesa de atención para el 0.09 192.00 1.00 18.06
5. Equipo para reanimación 0.09 288.00 0.00 0.00
1. Cama metálica completa 0.04 672.00 1.00 24.40
7. Hospitaliación 2. Cuna para lactantes 0.04 672.00 0.00 0.00 0.00
3. Cuna para recien nacido 0.04 672.00 1.00 24.40
Fuente: Visita de campo e inventarios proporcionados por los puestos de salud en estudio.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Para el caso de los ambientes existentes para la prestación de los


servicios de salud, se ha realizado el siguiente análisis:

P.S. Manzanares

Para la atención de gestantes, lactantes y niños menores de 3 años, en el


puesto de salud se cuenta con 01 ambiente para cada servicio. Además
de esto, la capacidad de atención por hora por ambiente está relacionada
con la capacidad de atención por equipo, la que limita el número de
atenciones. Las horas anuales destinadas por servicio por ambiente
resultan de multiplicar las 2920 horas de trabajo al año por el porcentaje
de atención en cada servicio.

Tabla 4-33: Capacidad de atención optimizada al año por servicio de salud - Manzanares

Capacidad de Horas anuales Capacidad de Capacidad de


Total
Servicio atención por hora destinadas por atención x año x atención por
ambientes
por ambiente servicio por ambiente ambiente año
1. Actividades de IEC 1 0.09 576.00 54.17 54.17
2. Controles prenatales 1 0.09 672.00 63.20 63.20
3. Consulta CRED a < de 3 años 1 0.04 864.00 31.37 31.37
4. Controles de puerperio 1 0.09 672.00 63.20 63.20
5. Atenciones de EDA e IRA a < 3 años 1 0.04 864.00 31.37 31.37
6. Partos CS/PS 1 0.09 384.00 36.11 36.11
7. Egresos de hospitalización 1 0.04 672.00 24.40 24.40
Fuente: Visita de campo y planos proporcionados por los puestos de salud en estudio.

4.3.3. La oferta optimizada por tipo de servicios


De los cuadros anteriores, se ha procedido a comparar las capacidades
de atención de los recursos humanos, equipamiento y ambientes, para
cada puesto de salud, de lo que se obtiene la oferta optimizada siguiente:

Puesto de Salud
Servicio
Manzanares
1. Actividades de IEC 54.17
2. Controles prenatales 63.20
3. Consulta CRED a < de 3 años 31.37
4. Controles de puerperio 48.63
5. Atenciones de EDA e IRA a < 3 años 31.37
6. Partos CS/PS 0.00
7. Egresos de hospitalización 0.00
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Esta oferta optimizada resulta ser los valores más bajos de la capacidad
de atención de cada puesto de salud en cuanto a recursos humanos,
equipamiento y ambientes.

4.3.4. Proyección de la Oferta según tipos de Servicios de Salud


Para el presente caso se supondrá que la oferta optimizada calculada en
el numeral anterior permanecerá a lo largo del horizonte de evaluación,
ya que se supone también que no existen nuevas inversiones en
recursos humanos, ni físicos.

Tabla 4-34: Proyección de la Oferta Optimizada – Manzanares

Ahora se hará un análisis para los servicios en general que tiene el puesto en
estudio, considerando sus informes de la DIRESA-Junín en el 2010 respecto a
sus atenciones y se tiene el siguiente resultado:

Tabla 4-353: Proyección de la Oferta Optimizada de sus servicios – Manzanares 2010


Oferta Optimizada de Atenciones
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Atenciones 1,311 1,311 1,311 1,311 1,311 1,311 1,311 1,311 1,311 1,311 1,311

La tasa de crecimiento se considero constante, por ello la proyección es


constante en 1311 atenciones al año.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

4.4. Balance Oferta Demanda


4.4.1. Demanda Efectiva No Atendida
Esta se entiende como:

Ahora se analizará, la brecha que existe entre nuestra oferta y demanda


optimizadas; la cual nos indica que se va a cubrir 15357 atenciones con
la ejecución del presente proyecto.

Tabla 4-36: Balance Oferta Demanda (Demanda no atendida)

Brecha de Atenciones
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Atenciones 15,357 15,357 15,357 15,357 15,357 15,357 15,357 15,357 15,357 15,357 15,357

Además presentamos un análisis de manera global de la brecha entre


oferta y demanda efectiva según servicios fundamentales para las MEF y
niños menores de 3 años, obteniéndose:

4.4.2. Las Metas Globales y parciales de cada proyecto alternativo


La meta global que se plantea para los dos proyectos alternativos es
atender anualmente al 90% de la demanda desatendida.

4.4.3. Plan de Producción de cada proyecto alternativo


Este resultara de multiplicar las metas globales anteriormente
establecidas como el 90% y la demanda efectiva no atendida, con lo que
se obtiene:

Tabla 4-37: Plan de Producción Ofrecido por el Proyecto Alternativo 01 y 02


Horizonte de Evaluación
Servicio
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
1. Actividades de IEC 75 127 181 236 293 351 410 470 532 594 657

2. Controles prenatales 216 238 259 281 303 326 348 370 392 415 437

3. Consulta CRED a < de 3 años 297 346 391 434 473 510 543 574 602 629 652

4. Controles de puerperio 0 0 3 22 41 61 82 102 124 145 167

5. Atenciones de EDA e IRA a < 3 años 199 225 252 278 304 329 354 378 401 424 446

6. Partos CS/PS 91 92 94 95 96 97 98 99 100 100 101

7. Egresos de hospitalización 81 83 85 87 89 91 93 95 96 98 100

Para el caso en que la demanda es menor a la oferta, como las


atenciones de EDA e IRA para el presente año, se plantea que la meta
sea igual a 0 es decir la oferta optimizada iguale a la demanda efectiva. Y
en el caso en que la demanda sea igual ala oferta, esto se mantiene en
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

dicho nivel, mientras que para el resto de información, la meta de atender


al 90% de la demanda no atendida se aplica.

Para el total de los servicios, también se plantea una producción en


atenciones, asumiendo también un 90% la cobertura de los servicios,
bajo las mismas políticas:

4.5. Planteamiento técnico de Alternativas


a. Alternativa 01

Esta alternativa consiste en:

 Fortalecimiento de los líderes distritales y comunales en la


importancia del SIS y sus factores determinantes
Para que toda la población cuente con SIS, las autoridades haciendo
gestión podrían solicitar a los entes involucrados a facilitar los requisitos
para poder posteriormente afiliarse al SIS.

 Capacitación de la población a nivel familiar y comunal en temas de


higiene y educación sanitaria, mejorando la vigilancia de los agentes
en la salud.

 Adquisición de equipo y materiales adecuados y modernos para las


áreas del servicio del puesto de salud.
La descripción así como la cantidad de equipos que se plantea adquirir,
se muestran a continuación (según normativa vigente):

DESCRIPCION CANTIDAD

CONSULTORIO EXTERNO
ESCRITORIO METALICO DE DOS CAJONES 1
SILLA METALICA GIRATORIA 1
MOBILIARIO
SILLAS METALICAS APILABLES 2
PAPELERA METALICA 1
NEGATOSCOPIO DE UN CUERPO 1
MESA DIVAN 1
MOBILIARIO ESCALINATA METALICA DE DOS PELDAÑOS 1
CLINICO BIOMBO METALICO DE DOS CUERPOS 1
TABURETE METALICO 1
ASIENTO GIRATORIO RODABLE 1
CONSULTORIO GINECO-OBSTETRA
ESCRITORIO METALICO DE DOS CAJONES 1
MOBILIARIO
SILLA METALICA GIRATORIA 1
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

SILLAS METALICAS APILABLES 2


PAPELERA METALICA 1
NEGATOSCOPIO DE UN CUERPO 1
MESA METALICA RODABLE - TABLERO DE VIDRIO 1
LAMPARA DE PIE - T/ CUELLO DE GANSO 1
MOBILIARIO
BIOMBO METALICO DE DOS CUERPOS 1
CLINICO
BALANZA DE PISO CON TALLIMETRO - 160KG 1
TABURETE METALICO 1
ASIENTO GIRATORIO RODABLE 1
EQUIPO DETECTOR DE LATIDOS FETALES 1
EQUIPAMIENTO
TENSIOMETRO MERCURIAL PORTATIL 1
BIOMEDICO
ESTETOSCOPIO PEDIATRICO 1
CONSULTORIO PEDIATRICO
S/.
ESCRITORIO METALICO DE DOS CAJONES 1.00
S/.
SILLA METALICA GIRATORIA 1.00
MOBILIARIO
S/.
SILLAS METALICAS APILABLES 1.00
S/.
PAPELERA METALICA 1.00
NEGATOSCOPIO DE UN CUERPO 1
MESA PARA EXAMEN PEDIATRICO 1
ESCALINATA METALICA DE DOS PELDAÑOS 1
CUBO METALICO - TAPA A PEDAL 1
MOBILIARIO
MESA METALICA RODABLE - TABLERO DE VIDRIO 1
CLINICO
LAMPARA DE PIE - T/ CUELLO DE GANSO 1
BIOMBO METALICO DE DOS CUERPOS 1
TABURETE METALICO 1
ASIENTO GIRATORIO RODABLE 1

EQUIPAMIENTO
REFRIGERADORA PARA VACUNAS 1
BIOMEDICO

AREA DE USOS MULTIPLES


PIZARRA 1
MOBILIARIO VITRINA O PANEL PARA ANUNCIOS 1
BANCAS, SILLAS O SILLON CON ESPALDAR 1
ADMISION ARCHIVO - CAJA HISTORIA CLINICA - ADMINISTRACION
MUEBLES MODULARES DE ATENCION 1
SILLA METALICA GIRATORIA RODABLE 1
ESTANTES METALICOS 2
COMPUTADORA 1
MOBILIARIO
IMPRESORA LASER 1
MUEBLE PARA COMPUTADORA 1
PAPELERA METALICA 2
MOSTRADOR ALTO CON PUERTAS Y VENTANILLA DE 1
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

SEGURIDAD
LIMPIEZA - BOTADERO
EQUIPO DE LIMPIEZA PARA PISO 1
MOBILIARIO MAQUINA LUSTRADORA TIPO INDUSTRIAL CON ESCOBILLA DE
1
12"
TOPICO
MESA METALICA RODABLE - TABLERO DE VIDRIO 1
PORTA SUERO METALICO RODABLE 1
VITRINA METALICA - INSTRUMENTOS/MATERIALES ESTERILES
1
104X45
MESA METALICA RODABLE TIPO MAYO 1
MOBILIARIO
TABURETE METALICO 1
ASIENTO GIRATORIO RODABLE 1
ESCALINATA METALICA DE DOS PELDAÑOS 1
PORTA BALDE METALICO RODABLE 1
BIOMBO METALICO DE UN CUERPO 1

EQUIPAMIENTO
BALON DE OXIGENO CON MASCARILLA PEDIATRICA 1
BIOMEDICO

FARMACIA
MUEBLE MODULAR DE ATENCION 1
ESCRITORIO METALICO DE 2 CAJONES 1
ESTANTE METALICO DE ANGULOS RANURADOS 4
SILLA METALICA GIRATORIA 2
MOBILIARIO MUEBLE PARA COMPUTADORA 1
COMPUTADORA 1
IMPRESORA LASER 1
ESCALINATA METALICA DE DOS PELDAÑOS 1
REFRIGERADORA ELECTRICA DE 14p3 1
ALMACEN
MOBILIARIO ESTANTE METALICO - ANGULO RANURADO 1

 Construir los ambientes según normativa vigente para un puesto I-


1, con estructuras de coberturas en losa aligerada, y con cerco
perimétrico de ladrillo KK caravista.
Construcción de ambientes adecuados según normativa vigente con
estructura de coberturas en: losa aligerada. Construcción de 03
consultorio (pediatría, Gineco- Obstétrico y externo), 02 SS.HH, 01
tópico, 01 almacén, 01 farmacia, Admisión, 01 S.U.M.,; Cerco
perimétrico con ladrillo KK caravista.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

4.6. Determinación de los recursos Humanos y Físicos necesarios para ofrecer


los servicios de los proyectos alternativos

Los Recursos Humanos


La normativa vigente NTS N° 021-MINSA / DGSP-V.02, establece lo siguiente
en:
El establecimiento de salud que pertenece a esta categoría debe contar como
mínimo, con un profesional en enfermería, obtetricia o un técnico en
enfermería, además de personal considerado en la categoría anterior.
Personal mínimo
• Médico itinerante
• Licenciado en enfermería, o
• Licenciado en obstetricia, o
• Técnico de enfermería.

El equipamiento
La normativa vigente NTS N° 038-MINSA / DGSP-V.01, de agosto del 2005
establece el equipamiento y mobiliario para cada área y servicio.

La infraestructura
La normativa vigente NTS N° 038-MINSA / DGSP-V.01, de agosto del 2005
establece el metraje exacto y la distribución de las áreas para cada servicio.

4.7. Costos

4.7.1. Costos en la situación sin proyecto


La situación sin proyecto está referida a la situación actual, en la que los
únicos costos son los de operación y mantenimiento necesarios para que
los puestos de salud en estudio funcionen con relativa normalidad.

a) Costos de operación y mantenimiento a precios de mercado


Estos son como sigue:

Tabla 4-38: Costos de Operación y Mantenimiento en la Situación Sin Proyecto

COSTO Costo Anuales


DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
MENSUAL
P. Privados
RECURSOS HUMANOS 66,954.00
Obstetriz UND. 1 1200.00 14,400.00
enfermera UND. 1 1,261.00 15,132.00
enfermera UND. 1 1,223.00 14,676.00
tecnico UND. 1 947.75 11,373.00
tecnico UND. 1 947.75 11,373.00
SERVICIOS 480.00
Limpieza y Lavandería GLOBAL 12 40.00 480.00
TOTAL 67,434.00
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Como se ve, estos costos incluyen le pago o remuneración del


personal de salud, así como el mantenimiento del equipo existente y
su infraestructura, y asciende a S/. 67343.00 nuevos soles al año.

b) Costos de operación y mantenimiento a precios sociales


Para convertir los costos de operación y mantenimiento a precios de
mercado en precios sociales es necesario utilizar los factores de
corrección que han sido publicados en la web; además de esto se
requiere conocer la distribución de los costos en sus principales
componentes como son la mano de obra calificada y no calificada,
bienes de origen nacional e importado así como combustibles y
demás. Con lo que los costos de operación y mantenimiento luego
de utilizar la información, a precios sociales serán:

Tabla 4-395: Costos de Operación y Mantenimiento en la Situación Sin Proyecto

COSTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.Sociales.
MENSUAL

RECURSOS HUMANOS 60,861.19


Obstetriz UND. 1 1200.00 13,089.60
enfermera UND. 1 1,261.00 13,754.99
enfermera UND. 1 1,223.00 13,340.48
tecnico UND. 1 947.75 10,338.06
tecnico UND. 1 947.75 10,338.06
SERVICIOS 302.40
Limpieza y Lavandería GLOBAL 12 40.00 302.40
TOTAL 61,163.59

Como se ve, estos costos incluyen el pago o remuneración del


personal de salud, así como el mantenimiento del equipo existente y
su infraestructura, afectados con el factor de corrección
correspondiente a cada uno, entonces asciende a S/. 61163.59
nuevos soles al año.

c) Flujo de costos en la situación sin proyecto.


Estos costos a lo largo del horizonte de evaluación serán:

Tabla 4-40: Flujo de costos de O&M a Precios Privados

Costos Operación y Mantenimiento "sin proyecto" P. PRIVADOS


Concepto 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

66,954 66,954 66,954 66,954 66,954 66,954 66,954 66,954 66,954 66,954
RECURSOS HUMANOS
SERVICIOS 480.0 480.0 480.0 480.0 480.0 480.0 480.0 480.0 480.0 480.0
TOTAL COSTO OPERACIÓN Y
67,434 67,434 67,434 67,434 67,434 67,434 67,434 67,434 67,434 67,434
MANTENIMIENTO
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Tabla 4-41: Flujo de costos de O&M a Precios Sociales


Costos Operación y Mantenimiento "sin proyecto" P. SOCIALES
Concepto 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

60,861 60,861 60,861 60,861 60,861 60,861 60,861 60,861 60,861 60,861
RECURSOS HUMANOS
SERVICIOS 302.4 302.4 302.4 302.4 302.4 302.4 302.4 302.4 302.4 302.4
TOTAL COSTO OPERACIÓN Y
61,164 61,164 61,164 61,164 61,164 61,164 61,164 61,164 61,164 61,164
MANTENIMIENTO

4.7.2. Costos en la situación con proyecto


En la situación con proyecto, los costos están representados por: 1) los
costos de inversión necesarios para poder producir los servicios que con
el presente proyecto se han planteado, tanto para la alternativa 01 como
para la 02 y 2) los costos de operación y mantenimiento necesarios para
que el proyecto continúe produciendo los beneficios a lo largo del
horizonte de evaluación.

a) Costos a Precios de Mercado

i. Alternativa 01
Costos de inversión
De acuerdo al análisis de oferta y demanda, y teniendo en
consideración los requerimientos realizado por el personal de
cada puesto de salud en estudio, se ha elaborado el siguiente
presupuesto de inversión para la alternativa 01:

Tabla 4-42: Presupuesto de Inversión de la Alternativa 01 a Precios Privados


INVERSION TOTAL - ALTERNATIVA 01
COSTOS
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
P. PRIVADO
ELABORACION Y EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO UND 1 14,892.08
COSTO DIRECTO DE INFRAESTRUCTURA UND 1 311,498.59
MANO DE OBRA CALIFICADA GLB. 31,507.08
MANO DE OBRA NO CALIFICADA GLB. 62,333.25
MATERIAL NACIONAL GLB. 115,963.03
MATERIAL IMPORTADO GLB. 83,973.23
EQUIPO NACIONAL GLB. 13,468.73
EQUIPO IMPÒRTADO GLB. 4,253.27
COSTO DIRECTO DE EQUIPAMIENTO GLB. 1 49,193.00
EQUIPAMIENTO CON BIENES NACIONALES GLB. 1 7,378.95
EQUIPAMIENTO CON BIENES IMPORTADOS GLB. 1 41,814.05
COSTO DIRECTO DE CAPACITACIONES 52,977.30
Talleres para los usuarios (jefes de familia) GLB. 1 41,362.30
Talleres para personal de salud GLB. 1 5,433.00
Talleres para autoridades comunales GLB. 1 6,182.00
GASTOS GENERALES GLB. 1 172,086.26
SUPERVISION UND 1 24,820.13
TOTAL FINAL 625,467.36
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Costos de operación y mantenimiento

Tabla 4-43: Costos de Operación Y Mantenimiento de la Alternativa 01 a Precios Privados


PRESUPUESTO OPERATIVO - ALTERNATIVA Nº 01
COSTO Costo Anuales
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
MENSUAL P. Privados
RECURSOS HUMANOS 66,954.00
enfermera UND. 1 1,261.00 15,132.00
enfermera UND. 1 1,223.00 14,676.00
tecnico UND. 1 947.75 11,373.00
tecnico UND. 1 947.75 11,373.00
obstetriz UND. 1 1,200.00 14,400.00
SERVICIOS 1,200.00
Agua potable MENSUAL 12 30.00 360.00
Energía MENSULA 12 30.00 360.00
Limpieza y Lavandería GLOBAL 12 40.00 480.00
MANTENIMIENTO INFRAEST. 2,040.00
Mantenimiento de infraestructura
costo/año 12 170.00 2,040.00
TOTAL 70,194.00

ii. Alternativa 02
Costos de inversión

Tabla 4-44: Presupuesto de Inversión de la Alternativa 02 a Precios Privados


INVERSION TOTAL - ALTERNATIVA 02
COSTOS
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
P. PRIVADO
ELABORACION Y EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO UND 1 15,405.82
COSTO DIRECTO DE INFRAESTRUCTURA UND 1 325,769.09
MANO DE OBRA CALIFICADA GLB. 32,950.49
MANO DE OBRA NO CALIFICADA GLB. 65,188.88
MATERIAL NACIONAL GLB. 121,275.57
MATERIAL IMPORTADO GLB. 87,820.24
EQUIPO NACIONAL GLB. 14,085.77
EQUIPO IMPÒRTADO GLB. 4,448.13
COSTO DIRECTO DE EQUIPAMIENTO UND 1 49,193.00
EQUIPAMIENTO CON BIENES NACIONALES GLB. 1 7,378.95
EQUIPAMIENTO CON BIENES IMPORTADOS GLB. 1 41,814.05
COSTO DIRECTO DE CAPACITACIONES 52,977.30
Talleres para los usuarios (jefes de familia) GLB. 1 41,362.300
Talleres para personal de salud GLB. 1 5,433.000
Talleres para autoridades comunales GLB. 1 6,182.000
GASTOS GENERALES GLB. 1 178,022.786
SUPERVISION UND 1 25,676.363
TOTAL FINAL 647,044.36
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Costos de operación y mantenimiento

Tabla 4-45: Costos de Operación Y Mantenimiento de la Alternativa 02 a Precios Privados


PRESUPUESTO OPERATIVO - ALTERNATIVA Nº 02
COSTO Costo Anuales
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
MENSUAL P. Privados
RECURSOS 66,954.00
HUMANOS
enfermera UND. 1 1,261.00 15,132.00
enfermera UND. 1 1,223.00 14,676.00
tecnico UND. 1 947.75 11,373.00
0 UND. 1 947.75 11,373.00
obstetriz UND. 1 1,200.00 14,400.00
SERVICIOS 1,200.00
Agua potable MENSUAL 12 30.00 360.00
Energía MENSULA 12 30.00 360.00
Limpieza y Lavandería
GLOBAL 12 40.00 480.00
MANTENIMIENTO INFRAEST. 2,040.00
Mantenimiento decosto/año
infraestructura 12 170.00 2,040.00
TOTAL 70,194.00

b) Costos a precios sociales


En esta parte se recurrirá a los factores de corrección utilizados
anteriormente.

i. Alternativa 01
Costos de inversión
Tabla 4-46: Presupuesto de Inversión de la Alternativa 01 a Precios Sociales
INVERSION TOTAL - ALTERNATIVA 01
COSTOS
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
P. SOCILAES
ELABORACION Y EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO UND 1 13,536.90
COSTO DIRECTO DE INFRAESTRUCTURA UND 1 252,847.12
MANO DE OBRA CALIFICADA GLB. 28,356.37
MANO DE OBRA NO CALIFICADA GLB. 39,893.28
MATERIAL NACIONAL GLB. 97,408.94
MATERIAL IMPORTADO GLB. 72,216.98
EQUIPO NACIONAL GLB. 11,313.73
EQUIPO IMPÒRTADO GLB. 3,657.82
COSTO DIRECTO DE EQUIPAMIENTO GLB. 1 42,158.40
EQUIPAMIENTO CON BIENES NACIONALES GLB. 1 6,198.32
EQUIPAMIENTO CON BIENES IMPORTADOS GLB. 1 35,960.08
COSTO DIRECTO DE CAPACITACIONES 46,493.55
Talleres para los usuarios (jefes de familia) GLB. 1 36,436.80
Talleres para personal de salud GLB. 1 4,711.97
Talleres para autoridades comunales GLB. 1 5,344.78
GASTOS GENERALES GLB. 1 144,552.46
SUPERVISION UND 1 22,561.50
TOTAL FINAL 522,149.93
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Costos de operación y mantenimiento


Para convertir los costos de O&M a precios sociales, se tiene
la siguiente distribución de costos:

Y los costos de operación y mantenimiento a precios sociales


serán:

Tabla 4-47: Costos de Operación Y Mantenimiento de la Alternativa 01 a Precios Sociales

PRESUPUESTO OPERATIVO - ALTERNATIVA Nº 01


COSTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.Sociales.
MENSUAL
RECURSOS HUMANOS 60,861.19
enfermera UND. 1 1,261.00 13,754.99
enfermera UND. 1 1,223.00 13,340.48
tecnico UND. 1 947.75 10,338.06
tecnico UND. 1 947.75 10,338.06
obstetriz UND. 1 1,200.00 13,089.60
SERVICIOS 907.20
Agua potable MENSUAL 12 30.00 302.40
Energía MENSULA 12 30.00 302.40
Limpieza y Lavandería GLOBAL 12 40.00 302.40
MANTENIMIENTO INFRAEST. 1,285.20
Mantenimiento de infraestructura
costo/año 12 170.00 1,285.20
TOTAL 63,053.59

ii. Alternativa 02
Costos de inversión
Tabla 4-48: Presupuesto de Inversión de la Alternativa 02 a Precios Sociales
INVERSION TOTAL - ALTERNATIVA 02
COSTOS
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
P. SOCILAES
ELABORACION Y EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO UND 1 14,003.89
COSTO DIRECTO DE INFRAESTRUCTURA UND 1 264,430.66
MANO DE OBRA CALIFICADA GLB. 29,655.45
MANO DE OBRA NO CALIFICADA GLB. 41,720.89
MATERIAL NACIONAL GLB. 101,871.48
MATERIAL IMPORTADO GLB. 75,525.41
EQUIPO NACIONAL GLB. 11,832.04
EQUIPO IMPÒRTADO GLB. 3,825.39
COSTO DIRECTO DE EQUIPAMIENTO UND 1 42,158.40
EQUIPAMIENTO CON BIENES NACIONALES GLB. 1 6,198.32
EQUIPAMIENTO CON BIENES IMPORTADOS GLB. 1 35,960.08
COSTO DIRECTO DE CAPACITACIONES 46,493.55
Talleres para los usuarios (jefes de familia) GLB. 1 36,436.80
Talleres para personal de salud GLB. 1 4,711.97
Talleres para autoridades comunales GLB. 1 5,344.78
GASTOS GENERALES GLB. 1 149,539.14
SUPERVISION UND 1 23,339.81
TOTAL FINAL 539,965.45
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Costos de operación y mantenimiento

Tabla 4-49: Costos de Operación Y Mantenimiento de la Alternativa 02


PRESUPUESTO OPERATIVO - ALTERNATIVA Nº 02
COSTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.Sociales.
MENSUAL
RECURSOS 60,861.19
HUMANOS
enfermera UND. 1 1,261.00 13,754.99
enfermera UND. 1 1,223.00 13,340.48
tecnico UND. 1 947.75 10,338.06
0 UND. 1 947.75 10,338.06
obstetriz UND. 1 1,200.00 13,089.60
SERVICIOS 907.20
Agua potable MENSUAL 12 30.00 302.40
Energía MENSULA 12 30.00 302.40
Limpieza y Lavandería
GLOBAL 12 40.00 302.40
MANTENIMIENTO INFRAEST. 1,285.20
Mantenimiento decosto/año
infraestructura 12 170.00 1,285.20
TOTAL 63,053.59

4.8. Costos Incrementales con Proyecto


a. A Precios Privados

Tabla 4-50: Costos Incrementales de la Alternativa 01


FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA 01
DESCRIPCION VACT 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Inversión 625,467 625,467
Operación 401,375 68,154 68,154 68,154 68,154 68,154 68,154 68,154 68,154 68,154 68,154
Mantenimiento 12,014 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040
SUB TOTAL 1,038,856 625,467 70,194 70,194 70,194 70,194 70,194 70,194 70,194 70,194 70,194 70,194
TOTAL 1,038,856 625,467 70,194 70,194 70,194 70,194 70,194 70,194 70,194 70,194 70,194 70,194

Tabla 4-51: Costos Incrementales de la Alternativa 02


FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES P. PRIVADOS - ALTERNATIVA 02
DESCRIPCION VACT 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Inversión 647,044 647,044
Operación 401,375 68,154 68,154 68,154 68,154 68,154 68,154 68,154 68,154 68,154 68,154
Mantenimiento 12,014 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040
SUB TOTAL 1,060,433 647,044 70,194 70,194 70,194 70,194 70,194 70,194 70,194 70,194 70,194 70,194
TOTAL 1,060,433 647,044 70,194 70,194 70,194 70,194 70,194 70,194 70,194 70,194 70,194 70,194
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

b. A Precios Sociales

Tabla 4-52: Costos Incrementales de la Alternativa 01


FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 01
DESCRIPCION VACT 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Inversión 522,150 522,150
Operación 363,768 61,768 61,768 61,768 61,768 61,768 61,768 61,768 61,768 61,768 61,768
Mantenimiento 7,569 1,285 1,285 1,285 1,285 1,285 1,285 1,285 1,285 1,285 1,285
SUB TOTAL 893,487 522,150 63,054 63,054 63,054 63,054 63,054 63,054 63,054 63,054 63,054 63,054
TOTAL 893,487 522,150 63,054 63,054 63,054 63,054 63,054 63,054 63,054 63,054 63,054 63,054

Tabla 4-53: Costos Incrementales de la Alternativa 02


FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES P. SOCIALES - ALTERNATIVA 02
DESCRIPCION VACT 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Inversión 539,965 539,965
Operación 363,768 61,768 61,768 61,768 61,768 61,768 61,768 61,768 61,768 61,768 61,768
Mantenimiento 7,569 1,285 1,285 1,285 1,285 1,285 1,285 1,285 1,285 1,285 1,285
SUB TOTAL 911,303 539,965 63,054 63,054 63,054 63,054 63,054 63,054 63,054 63,054 63,054 63,054
TOTAL 911,303 539,965 63,054 63,054 63,054 63,054 63,054 63,054 63,054 63,054 63,054 63,054

4.9. Beneficios del Proyecto


Dada la naturaleza del proyecto, del establecimientos de salud en estudio
(puestos de salud Manzanares) y de los beneficiarios (habitantes de zonas
rurales de bajos ingresos económicos y en extrema pobreza), la cuantificación
de los beneficios en términos monetarios implica un elevado grado de dificultad
por lo que se consideraran principalmente los beneficios sociales cualitativos que
el proyecto trae consigo.

Con la ejecución del presente proyecto se espera obtener los siguientes


resultados o beneficios:

 Suficientes y adecuadas atenciones en todos los servicios de salud.


 Incremento de la afluencia de gestantes y niños menores de 36 meses y
demás usuarios.
 Eficiente tratamiento preventivo promocional materno – infantil, y demás
usuarios.
 Disminución de la morbilidad y mortalidad materno – infantil, y en general de
la población beneficiaria.

Todo ello con la finalidad última de lograr la DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES


DE MORBILIDAD EN EL DISTRITO DE MANZANARES
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

8.10. Evaluación
Puesto que los beneficios cualitativos descritos anteriormente son de difícil
expresión monetaria, se ha optado por recurrir a la metodología de
costo/efectividad para evaluar el presente proyecto.

Para ello se ha determinado como indicador de efectividad al número total de


atenciones a lo largo de los 10 años del horizonte de evaluación, el cual
asciende a 113,980 atenciones.

Beneficios incrementales
Situación con Situación sin Beneficio
,
proyecto proyecto incremental
Atenciones
finales 166,680 13,110 153,570
incrementales

Los resultados de la evaluación son los siguientes:


Tabla 4-54: Resultados de la Evaluación Social a Precios Privados

COSTO - EFECTIVIDAD comparativo


ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02
Total Total
Atenciones 166,680 166,680
VACT 1,038,856 1,060,433
Costo Efectividad 6.23 6.36

Tabla 4-55: Resultados de la Evaluación Social a Precios Sociales

COSTO - EFECTIVIDAD comparativo


ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02
Total Total
Atenciones 166,680 166,680
VACT 893,487 911,303
Costo Efectividad 5.36 5.47

Como se puede observar, la alternativa 01 presenta menores ratios de costo


efectividad tanto a precios privados como sociales frente a la alternativa 02,
aunque de manera moderada. Dichos indicadores expresan el costo de cada
atención a lo largo del horizonte de evaluación.

8.11. Análisis de Sensibilidad

Como principal variable incierta que afecta a los indicadores de rentabilidad


antes calculado, se tiene a los costos de inversión en cada alternativa. Y para
calcular la respuesta de dichos indicadores ante cambios en la inversión, se han
establecido incrementos y decrementos en esta variable, en el rango de + - 10%,
con 2.5% de unidad de variación, obteniéndose los siguientes resultados a
precios privados y sociales:
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Tabla 4-560: Análisis de Sensibilidad para la Alternativa 01 y 02 a Precios Privados

VARIACION CE 1 CE 2 CE 2 - CE 1
110% 5.67 5.78 0.12
108% 5.80 5.92 0.12
105% 5.94 6.06 0.12
103% 6.08 6.21 0.13
101% 6.17 6.30 0.13
100% 6.23 6.36 0.13
99% 6.30 6.43 0.13
98% 6.39 6.53 0.13
95% 6.56 6.70 0.14
93% 6.74 6.88 0.14
90% 6.93 7.07 0.14

Figura 4-4: análisis de Sensibilidad para la Alternativa 01 y 02 a Precios Privados

Se puede ver que ante incrementos constantes en los costos de inversión, la


alternativa 01 permanece más rentable frente a la alternativa 02, incluso al
disminuir los costos de inversión, también lo hace sus ratios de costo efectividad,
aunque en mayor medida la alternativa 01.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Situación similar ocurre con dicho análisis a precios sociales:

Tabla 4-57: Análisis de Sensibilidad para la Alternativa 01 y 02 a Precios Sociales

VARIACION CE 1 CE 2 CE 2 - CE 1
110% 4.87 4.97 0.10
108% 4.99 5.09 0.10
105% 5.11 5.21 0.10
103% 5.23 5.33 0.10
101% 5.31 5.41 0.11
100% 5.36 5.47 0.11
99% 5.41 5.52 0.11
98% 5.50 5.61 0.11
95% 5.64 5.76 0.11
93% 5.80 5.91 0.12
90% 5.96 6.07 0.12

Figura 4-5: Análisis de Sensibilidad para la Alternativa 01 y 02 a Precios Sociales

4.12. Análisis de Sostenibilidad


Como se ha explicado con anterioridad, el proyecto busca intervenir el puesto de
salud de Manzanares que se encuentra en su gran mayoría dentro de zona rural
y atiende a poblaciones de bajos ingresos económicos y en extrema pobreza,
por lo que no se aplican cobro de tarifas, no existiendo fuentes de ingreso en tal
sentido.

Actualmente el puesto de salud funciona con el presupuesto asignado por parte


del Estado a través del MINSA, presupuesto que les es otorgado a modo de
remuneración del personal de salud y para los demás costos de operación así
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

como para el mantenimiento de equipos e infraestructura, así como con la


dotación de medicamentos y demás insumos.

Al ejecutarse el proyecto, será el sector Salud quien continúe encargándose en


asumir los costos de operación y mantenimiento de los nuevos equipos,
materiales y vehículos que con el proyecto se plantea adquirir, han demostrado
su compromiso a través de la firma de actas de compromiso para su
mantenimiento. (Ver anexos).

Se propone a la Municipalidad Distrital de Manzanares como unidad ejecutora


del presente proyecto por estar dentro de sus funciones y contar con la
capacidad técnica y financiera para dicho fin.

4.13. Análisis de Impacto Ambiental

El presente proyecto considera construcción de infraestructura de salud, y el


análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socioeconómicos como
resultado de la ejecución y puesta en servicio del proyecto, por las
características particulares de la obra y la pequeña envergadura física de la
infraestructura, no generara efectos negativos relevantes. Sin embargo, se han
identificado los impactos que podrían presentarse en la etapa de construcción
principalmente, así como, se ha planteado las medidas de mitigación de dichos
impactos, los que se detallan a continuación:

Impactos Negativos

o Cambio de paisaje como consecuencia de la demolición de


infraestructura existente y movimientos de tierras.
o Incremento de emisión de partículas de polvo, por acciones como
movimiento de tierras, transporte de materiales, maniobras de vehículos
y equipos, entre otros.
o La contaminación del aire a través de los humos que votan las
maquinas será temporal, debiéndose utilizar combustible como el
petróleo D2.
o Inhabilitación del tránsito en la zona donde se ejecutará el proyecto.
o Perturbación de los habitantes de la zona, por ruidos, maniobra de
vehículos y trabajos.

 Plan de Mitigación de los Impactos Adversos.

o Para la demolición y movimiento de tierras y de acuerdo con la


estabilidad del material, no se permitirán alturas de taludes superiores a
10 metros.
o Realizar un adecuado mantenimiento de los caminos de acceso a la
obra, con el fin de evitar la emisión de partículas de polvo.
o Los materiales excedentes serán evacuados a botaderos.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

o Toda la maquinaria, vehículos motorizados, funcionarán con los


silenciadores en buen estado.
o La superficie de tierra suelta que genera polvo, se mantendrá húmeda
con agua.

De todo ello se deduce en el siguiente cuadro:

Cuadro de Impacto Ambiental " Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de
Manzanares del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, Departamento de Junín"
EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD

NACIONAL
NEGATIVO

MODERAD
PERMANE
TRANSITORIOS

POSITIVO

REGIONA

FUERTES
NEUTRO

LOCAL

LEVES
VARIABLES DE INCIDENCIA

NTE

LARGA
CORTA

MEDIA

OS
L
MEDIO FISICO NATURAL
1.- Contaminación del Aire y agua X X X X
2.- Alteración del Paisaje X X X X
3.- Deforestación X X X X
MEDIO BIOLOGICO
1.- Disminución de Fauna
2.- Erradicación de Plantas
MEDIO SOCIAL
1.- Generación de Trabajo X X X X
2.- Desarrollo Agropecuario X X X X

4.14. Selección de alternativa


Considerando los montos de inversión de cada alternativa, así como los
resultados de la evaluación social, análisis de sensibilidad y de sostenibilidad, se
selecciona a la alternativa 01 frente a la alternativa 02.

4.15. Plan de Implementación


Las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto están indicadas
en función a la ejecución presupuestal por meses (Ver cronograma de
actividades), el período programado para la ejecución de obra en su etapa de
inversión es aproximadamente 12 meses (02 para la elaboración del expediente
técnico y 10 para la construcción de la obra).

A continuación se presenta el plan de implementación o cronograma de


ejecución tanto financiera como física:
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Tabla 4-58: Plan de Implementación (Avance Físico y Financiero) de la Alternativa 01

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO " Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción Departamento de Junín "

PERIODO DE EJECUCIÓN ( 12 MESES )


EQUIPAMIEN
ITEM DESCRIPCIÓN UND CAN PPTO S/. INFRAESTRUCTURA
CAPACITACION
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 - 12 RESP.
46,724.79 M.D.M.
01 OBRAS PROVISIONALES DE OBRA GENERAL GLB 1 46,724.79
77,874.65 M.D.M.
02 ESTRUCTURAS GENERALES GLB 1 77,874.65
25,958.22 25,958.22 25,958.22 M.D.M.
03 ARQUITECTURA GLB 1 77,874.65
23,362.39 23,362.39 M.D.M.
04 INSTALACIONES ELECTRICAS GLB 1 46,724.79
26,477.38 26,477.38 M.D.M.
05 INSTALACIONES SANITARIAS GLB 1 52,954.76
3,114.99 3,114.99 3,114.99 M.D.M.
06 MITIGACIO AMBIENTAL GLB 9,344.96
49,193.00 M.D.M.
07 COSTO DIRECTO DE EQUIPAMIENTO GLB 1 49,193.00
6,622.16 6,622.16 6,622.16 6,622.16 26,488.65
M.D.M.
08 COSTO DIRECTO DE CAPACITACION GLB 1 52,977.30
21,510.78 21,510.78 21,510.78 21,510.78 86,043.13 M.D.M.
10 GASTOS GENERALES 10% UND 1 172,086.26
7,446.04 7,446.04 M.D.M.
13 EXPEDIENTE TECNICO 5% UND 1 14,892.08
3,102.52 3,102.52 3,102.52 3,102.52 12,410.07 M.D.M.
14 SUPERVISION 8% CT 24,820.13
TOTAL (S/.) 625,467.36 7,446.04 7,446.04 155,834.90 60,308.66 159,341.44 110,148.44 124,941.85
% DE AVANCE FISICO VALORIZADO 1.19 1.19 24.91 9.64 25.48 17.61 19.98
% DE AVANCE FISICO VALORIZADO ACUMULADO 1.19 2.38 27.30 36.94 62.41 80.02 100.00
Nota: Dos meses para la Elaboracion y Aprobacion del Expediente,04 meses para la Ejecucion de Obra hasta su respectiva Liquidacion, de la misma forma al inicio de la ejecucion de Obra se Iniciciara las capacitaciones por los 04 primeros meses
unan capacitacion intensiva cada 10 dias esto rotando en cada uno de los 7 anexos que tiene como area de influencia el Puesto de Salud, luego los 6 ultimos meses una cada 15 dias de la misma forma rotando entre los anexos.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

4.16. Organización y Gestión


La Municipalidad Distrital de Manzanares como unidad ejecutora propuesta
cuenta con la Oficina de Estudios, y la Gerencia de Obras, los cuales se
encuentran técnica y logísticamente bien implementados, lo que garantiza poder
llevar adelante la ejecución del proyecto.

La modalidad de ejecución recomendada es por administración directa,


considerando que la magnitud de los trabajos es de pequeña envergadura, que
muy bien pueden ser realizadas por la Gerencia de Obras, ya que cuenta con la
capacidad operativa y técnica disponible.

4.17. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada


“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA


RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
1. La tasa de desnutrición en niños menores de 3 años a nivel
1. Informes de morbilidad elaborado por
FÍN

“Disminución de los Niveles de Morbilidad en el Distrito de Manzanares”. distrital disminuye 1% anual luego de ejecutado el proyecto,
cada Puesto de Salud.
pasando de 33.50% a 23.50%.
1. El porcentaje de usuarios que acuden con normalidad a los 1. Registro de controles medicos de
solicitar los servicios en fases preventivas y otras se incrementa morbilidad y registros prenatales. 1. Mantenimiento periódico de la
2. El porcentaje de mujeres que acuden a controles de puerperio 2. Registro de controles de enfermedades mas infraestructura existente y equipamiento del
PROPÓSITO

“Adecuada Prestación de Servicios Generales y Preventivos - aumenta de 66.67% a 80% al final del décimo año. comunes y en puerperios.
3. Disminución de los partos domiciliares de 15.9% a 5.9% al 3. Registro de controles de partos
Promocionales en el Puesto de Salud de Manzanares, Distrito de
final del décimo año. institucionales.
Manzanares, Provincia de Concepcion, Departamento de Junin”
4. Disminución de madres que no llevan a los recien nacidos de 4. Registro de controles de recien nacidos, 2. Esfuerzos compartidos de la Comunidad
25.24% a 15% y a controles CRED de 5.83% a 0%. CRED y otros. con el MINSA para darle el mantenimiento
5. Disminución de las tasa de morbilidad en menores de 3 años 5. Registro de morbilidad en niños menores permanente a la infraestructura y su
especto a EDA e IRA de 32.26% y 39.47% a 22% y 29% de 3 años respecto a EDAs e IRAs.
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

COMPONENTES
1. Adecuada focalización del SIS para reducir lo altos costos y hacen que no 1. Eficiente gestión del personal de salud en coordinación con 1. Registro de atenciones en el cuaderno de
acudan al puesto de Salud las autoridades municipales y los 07 autoridades comunales SIS
2. Adecuadas prácticas de cuidados necesarios y vigilancia de la salud a 2. 50% de las familias del distrito capacitadas en buenos hábitos 2. Encuestas a población en general sobre 1. Financiamiento apropiado, oportuno y
nivel familiar y comunal de higiene y sanidad. hábitos de higiene. continuo por parte de la entidad ejecutora.
4. El 100% de las áreas de enfermería, obstetricia, sala de 2. Disposición favorable de la entidad
3. Suficientes equipos médicos en el Puesto de salud 4. Inventario de bienes de cada PP.SS.
partos, puerperio y hospitalización equipados en los 03 puestos ejecutora y los beneficiarios.
5. Existencia de 01 ambulancia rural tipo I y 01 cuatrimoto
4. Suficiente y adecuada infraestructura en el puesto de salud 5. Inventario de bienes de cada PP.SS.
nuevas.
1. Elaboración del Expediente Técnico 1. Contrato elaboración de exp. técnico S/. 14,892.08
2. Fortalecimiento de los líderes distritales y comunales en la importancia 2. Costo Directo se construccion de 1. Disponibilidad y capacidad probada de la
S/. 311,498.59
del SIS y sus factores determinantes infraestructura 1. Informes de ejecución físico - financiero de MDM
3. Adquisición de equipo y materiales de acuerdo a la normativa vigente, 3. Costo directo de equipamiento de los obra. 2. Participación activa de la población
S/. 49,193.00
para mejorar los servicios del puesto de salud servicios prestadospor el puesto de salud 2. Resolución de liquidación y transferencia beneficiaria
ACCIONES

4. Capacitación a los lideres distritales y comunales para la difucion de la 4. Costo directo de capacitación de agentes de obra al sector. 3. La MDM cuenta con los recursos
S/. 6,182.00
salud en temas de higiene y educación sanitaria. comunales 3. Facturas y comprobantes de pago. financieros necesarios.
5. Costo directo de cpacitación de la
5. Capacitación de la población en temas de higiene y educación sanitaria S/. 41,362.30
población
6. Capacitación del personal de salud en temas de higiene y educación 6. Costo directo de capacitación de personal
S/. 5,433.00
sanitaria; y mejorar la interrelación con los usuarios de salud
7. Construccion de ambientes adecuados según la normativa vigente, para
mejorar los servicios del puesto de salud y el bienestar de los usuarios 6. Gastos generales + impuestos + supervisión S/. 196,906.39

Total Monto de Inversión S/. 625,467.36


“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

Capítulo 5 CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Y

V RECOMENDACIONES
“Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de Salud de Manzanares, del Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, - Junín”
IEPR/EPLL

El problema central que se busca solucionar está definido como: “INADECUADA


PRESTACIÓN DE SERVICIOS GENERALES Y PREVENTIVOS - PROMOCIONALES EN
EL PUESTO DE MANZANARES, DISTRITO DE MANZANARES, PROVINCIA DE
CONCEPCION, DEPARTAMENTO DE JUNIN”

El monto de inversión de la alternativa 01 asciende a S/. S/. 625,467.36 nuevos


soles y para la alternativa 02 es de S/. 647,044.36 nuevos soles. De la evaluación
social se sabe que el IC/E para la primera alternativa es de S/. 5.36 nuevos soles
por atención frente a S/. 5.47 nuevos soles por atención en la alternativa 02. Tanto
a precios privados como sociales, ante aumentos y en el monto de inversión, la
alternativa 01 permanece como la más rentable y menos sensible en comparación
con la alternativa 02.

El proyecto alternativo 01 consiste en:

 Fortalecimiento de los líderes distritales y comunales en la


importancia del SIS y sus factores determinantes.
 Capacitación de la población a nivel familiar y comunal en temas
de higiene y educación sanitaria, mejorando la vigilancia de los
agentes en la salud.
 Adquisición de equipos y materiales adecuados y modernos para
las áreas del servicio del puesto de salud.
 Construcción de ambientes adecuados según normativa vigente
con estructura de coberturas en: losa aligerada. Construcción de
03 consultorio (pediatría, Gineco- Obstétrico y externo), 02 SS.HH,
01 tópico, 01 almacén, 01 farmacia, Admisión, 01 S.U.M.,; Cerco
perimétrico con ladrillo KK caravista.

Dada la envergadura del proyecto y su monto de inversión, no requiere de


estudios posteriores en la etapa de pre inversión, sino más bien elaborar el
estudio definitivo (expediente técnico). Se ha propuesto para la ejecución del
proyecto a la Municipalidad Distrital de Manzanares por ser de su competencia y
estar dentro de sus funciones, además se propone sea por administración directa.

Finalmente se recomienda, la declaración de viabilidad del presente estudio, a fin


de proseguir con la fase de inversión y ejecutar lo más pronto posible el proyecto.

Capítulo 6 ANEXOS

También podría gustarte