Está en la página 1de 23

Unidad 1: Reconocimiento del Curso-Tipología Familiar

Ingrid Esther Pumarejo


Keryi Lorena Contreras -1067817314
Andrea Lorena Bermúdez Fernández
Benita garcia viloria.

Gc: 403027_16

Diana Carolina Fernández


Tutor

Universidad Abierta y a Distancia-UNAD


Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades- ECSAH
Psicología
Introducción

La familia Constituye un elemento fundamental de la persona como tal, puesto que nos

formamos en una identidad desde el seno de una familia, lo vivido en el seno de un

ambiente familiar ejerce su influencia para la identidad personal de los componentes de

ella. Tenemos que destacar que la familia es un importante instrumento educativo ya qué

ejerce una gran influencia en la formación del ser, así el hombre puede alcanzar su

completo desarrollo intelectual, psicológico y físico. En la creación de la persona y su

búsqueda del "yo" la familia ejercerá un fuerte impacto. De aquí la importancia de

reconocer que Las funciones de la familia están sujetas a variaciones relacionadas con los

cambios de estructura y con la etapa que atraviesa, sin embargo, a pesar de la diversidad

familiar continúan resaltando las funciones básicas: la biosocial, la económica, la educativa

cultural y la afectiva, que siempre se manifiesta a través del cumplimiento de las anteriores.

Punto de vital importancia en el equilibrio que esta representa en la sociedad participando

en la prevención de la violencia, es por esto que debemos enfocar nuestros esfuerzos en

conocer todo lo relacionado con la dinámica del contexto familiar. Es importante

mencionar que la concepción de familia nunca es estática siempre permanece en constante

evolución.
Objetivo General

Lograr la apropiación de concepto y definición de familia ( definición, tipos de familia,


ciclo vital, estructura, funciones, dinámica familiar y los instrumentos para plasmar una
realidad familiar)

Objetivos Específicos.

 Conocer y clasificar la tipología familiar.


 Reconocer y familiarizarse con los diferentes Instrumentos de evaluación
(Genograma y Ecomapa) del Ciclo vital.
 Plasmar información mediante ecomapa y Genograma al estudio realizado a cada
una de las familias seleccionadas.
Genogramas
Ingrid Pumarejo Pérez

1960 1964
Gerograma Familia Pumarejo Pérez
60 56

janier rudys

M.03.1981

1984 2014
2012
36 33 22

Ledys Ingrid laura

Andrea Lorena Bermúdez Fernández.

Keryi Lorena
Contreras Quintero

Genograma.
BENITA
GARCIA
VILORIA
Ecomapas
Ingrid Pumarejo Pérez
Hermanos
familia
salud

vecinos Rudy Iglesia


Janier

Ledys Íngrid Laura


pensionado Deporte

novio
Estilista

Psicóloga
Estudiantes

Andrea Lorena Bermúdez Fernández


Keryi Lorena Contreras Quintero
ECO MAPA BENITA GARCIA VILORIA.
Matriz 1. Tipologías Familiar.

Constru  
cción
grupal
del
concepto
de
familia
      Definición Tres aspectos de la Referencia Bibliográfica
Tipologí posmodernidad que han
 
a influido en la familia
Nuclear  La familia nuclear es  Cada uno de los individuos   
la familia elige el estilo de vida que 26 de Marzo, 2014
conviviente formada quiere adoptar y el hombre DEPARTAMENTO DE
por los miembros de construye la familia que desea FAMILIA, VIDA Y
un único núcleo movido por su propia verdad y JUVENTUD
familiar, el grupo moral.
formado por los Familias que viven en unión Aspectos de la Familia en
padres y sus hijos. libre, familias conformadas sin la posmodernidad que
Las definiciones más hijos o inclusive familias con reclaman la atención de la
amplias consideran un padre o una sola madre o
Pastoral Familiar
que un núcleo aquella familia que se une a
familiar tanto a los través del matrimonio, familias
grupos formados por que han adoptado hijos,
dos adultos familias extensas...
emparejados, con La familia ha perdido el
hijos o sin hijos, protagonismo afectando las
como a los formados dinámicas familiares. Impera el
por un adulto con individualismo, sus integrantes
uno o varios hijos no asumen sus roles
Monopar Es aquella El concepto de familia es muy  
ental unidad familiar en la amplio y se puede estudiar
 ALMEDA, ELISABET:
que una madre o un desde perspectivas diversas: su
«Las familias
padre viven con sus evolución  histórica, como
monoparentales
hijos. En otras una institución de la sociedad,
en España: un enfoque
palabras, hay un analizando sus funciones dentro
crítico
cabeza de familia de la sociedad o dividiendo las
», Revista Internacional
que es el responsable familias en sus distintas
de Sociología,
de los hijos. Esta tipologías. Si nos centramos en
1995.
modalidad puede los distintos tipos de familia es
suceder por motivos posible hacer la siguiente
muy diversos: por la clasificación: familia ARROYO, ALICIA:
defunción de uno de tradicional, familia «Incidencia social de las
los progenitores, por monoparental y otros modelos. familias
tratarse de una madre Monoparentales».
 
soltera, por la Congreso Internacional
separación de los La economía como sobre la familia: Familia
padres, cuando un determinante de la organización en
hombre soltero familiar a través del tiempo Las Un mundo cambiante,
decide adoptar a un modificaciones de la realidad 1994, Salamanca.
niño, una situación social suelen estar sino
en la que un ocasionadas, al menos  
progenitor se ve fuertemente influenciadas por
obligado a emigrar cambios en la organización
dejando a sus hijos al familiar.
cuidado del otro
progenitor o en La familia medieval es todavía
aquellos casos en los un grupo formado por muchos
que legalmente un miembros, una base social con
padre pierde la lazos múltiples
custodia de sus hijos.
Homopar  las familias -  Nuevas familias.  
ental homoparentales, son - Del orden patriarcal a la
aquellas que, están familia afectiva.
formadas por padres La familia moderna o afectiva
con orientación y el amor romántico, El
sexual homosexual; y patriarcado es la autoridad de
si bien no se trata de los hombres sobre las mujeres y
un fenómeno nuevo, sus hijos en la unidad familiar,
es en la actualidad impuesta desde las
donde se vive una instituciones. Para ello debe
intensa aceleración a dominar la organización de la
partir del sociedad, desde la producción y
reconocimiento legal el consumo hasta la política, el
del matrimonio entre derecho y la cultura, La figura
personas del mismo del padre como un dios
sexo en muchas soberano.
naciones - La norma heterosexual:
mujer sometida al
hombre. Con la
burguesía, el padre
devino patriarca.
Extensa  En las familias  La modernidad ha ido  
extensas, la red de afectando, llevando a las  
afines actúa como familias a un estado de crisis en WIKIPEDIA,
una comunidad donde no hay modelos únicos CAVINATON: Familias
cerrada. Este tipo de  extensas, Joseph L.
familias parentales de familias. (2000).
puede incluir a los
Existe una errónea concepción
padres con sus hijos,
de la autonomía de los
los hermanos de los  
cónyuges entre sí.
padres con sus hijos,
los miembros de las Existen culturas en las que la
generaciones familia extensa es una forma
ascendentes, tíos, básica de unidad familiar. Allí
abuelos, bisabuelos... sucede que cuando una persona
o de la misma transita su desarrollo hacia la
generación que Ego. adultez no hay necesariamente
Además puede una separación de sus padres o
abarcar parientes no parientes. Al crecer, la persona
consanguíneos, como pasa a integrar los ámbitos más
hermanastros, hijos amplios de los adultos sin
adoptivos o separarse de la comunidad.
putativos.
Reconstit      
uida

Matriz 2. Datos de las Familias Seleccionadas

Ingrid Esther Pumarejo.

FAMILIA IDENTIFICADOR MUNICIPIO BARRIO Tipología


(primera letra de familiar
cada apellido)
2 L.P Valledupar Don Alberto Nuclear

Keryi Lorena contreras.

FAMILIA IDENTIFICADOR MUNICIPIO BARRIO Tipología  

(primera letra de familiar


cada apellido)

1 J. P san José de Betania Nuclear


Oriente, la paz
cesar
Andrea Lorena Bermúdez Fernández.

FAMILI IDENTIFICADO MUNICIPI BARRI Tipología


A R (primera letra O O familiar
de cada apellido)
1 F. C. Valledupar Los Monoparent
cortijos al

Benita Garcia Viloria.


Matriz No. 2
FAMILI IDENTIFICADO MUNICIPI BARRIO Tipologí
A R (primera letra O a
de cada apellido) familiar
1 MG LORICA NUEVA Familia
COLOMBI nuclear.
A

Matriz 3.
Análisis Película el Gran pez

Nombre de la Especificar las etapas Cuáles son las etapas Describir las
Etapa del Ciclo del ciclo vital que que se presentan en la situaciones que
Vital usted considera que película puede evaluar en las
faltan en la película. etapas que se
presentan.
 Etapa de Etapa de consolidación Etapa de formación: Etapa de formación:
formación y aperturas: Dentro de este tópico,
Después de analizar la
Etapa de  hijos en edad escolar, de película uno pude se puede apreciar en la
expansión manera que en la darse cuenta que en película a un padre
película no muestra esta manejan el que, por su tipo de
Etapa de trabajo se mantiene
cómo fue la vida de will concepto de la
consolidación  viajando constantemente,
en la adolescencia ni búsqueda del pez
y apertura
cuando fue a las escuela, como la búsqueda del no está presente ni en el
Etapa de ya que tan pronto crecen amor, y que el nacimiento de su hijo, ni
disolución los hijos son enviados al protagonista al afirmar durante la infancia de éste,
mundo de los seres que atrapo el gran pez un padre que no supo de ³
  humanos en forma de con su anillo se refiere
  pescado o delfín   su esposa   ya que la cambiar pañales, ni de no
atrapo con el anillo de dormir, ni de despertar a
 la etapa de expansión:
   compromiso y que el mitad de la noche´
La familia con niños protagonista al afirmar , aunque queda de
prescolares, no se que al atrapar el pez alguna manera
presento es decir que decidió dejarlo ir para justificado por el Dr.
edwar asistiera a la que su hijo también lo Familiar cuando éste
escuela. conociera se refiere al le dice a Will:
amor de su vida que ³Tu padre se lamentó
Tampoco se determina también quería que su molestar aquí cuando
con claridad qué edad hijo llegara a naciste. Pero en esos
tiene will cuando su encontrar a su amor tiempos no era costumbre
padre le narraba las verdadero.    que los padres estuviesen
historias antes de dormir en la sala de partos, así
Etapa de Disolución: que no habría diferencia si
Will  niño escucha estaba presente´
embelesado las , en definitiva, puede
leyendas que cuenta observarse a un padre
su padre Edward, un ausente.
fabulador que repite
las mismas historias
una y otras vez para Edwar Bloom vio en
disfrute de sus un circo a una bella
oyentes, will adulto mujer que lo dejo
tiene una progresiva impactado hasta el
desesperación porque punto de decir que la
no acaba de iba a hacer su mujer
comprender porque su pero no fue fácil tuvo
padre se empeña en que trabajar para
proseguir  una conseguir información
costumbre que él de ella y discutió con
considera infantil y el amigo solo por ella.
que además, le impide Con el tiempo Sandra
conocer su verdadera y Edward ya estaban
personalidad.    juntos y felices.
   Etapa de expansión:
: Big Fish es la historia de Sandra y Edward se
Edward Bloom, un casaron y tuvieron un
hombre que relata hijo llamado will
momentos de su vida Bloom,  Edward le
añadiéndoles contaba muchas
características historias a su hijo de
fantásticas e las cosas que vivió
increíbles, y es cuando era joven, con 
precisamente por este el tiempo el hijo dejo
tipo de historias que de creer.
su hijo Will deja de
Etapa de disolución
hablar con él durante
años, creyendo que su Donde will está
padre es un mentiroso. Sin confundido   y
embargo, al paso del desconfía de su padre,
tiempo, estando el padre él se hace la pregunta
en su lecho de muerte, es ¿quién es mi padre?  
que su hijo Will ve que las
historias de su padre no
están tan lejos de la
realidad, esto los hace más
unidos y permite que el
hijo conozca al hombre
tras la
leyenda.ANÁLISIS:El
Padre real, el padre
imaginario y el padre
simbólico son
conceptos acuñados
por Lacan, registros
diferentes bajo los
cuales se presenta la
paternidad, en la
medida en que remite
a su compleja función.
El padre real es el
padre concreto, el de
la realidad familiar,
que tiene sus
particularidades, sus
elecciones, pero
también sus
dificultades propias.
El padre real es el que
le permite al niño
tener acceso al deseo
sexual, el que le
permite especialmente
al varón tener una
posición viril. Para
ello, conviene que el
padre real pueda dar
prueba de que posee el
pene real

BENITA GARCIA VILORIA.


Matriz N° 3
Nombre de la Especificar las etapas Cuáles son las Describir las
Etapa del del ciclo vital que etapas que se situaciones que
Ciclo Vital usted considera que presentan en la puede evaluar en
faltan en la película. película las etapas que se
presentan.
Etapa de Etapa de Etapa de Etapa de
formación consolidación y formación. Etapa de formación: impacto
apertura la niñez de Will, causado en edwuard
Etapa de Edad escolar: no se escucha por la primera
expansión evidencia un desarrollo detenidamente las impresión al ver a su
escolar en la vida de historias de su papa, amada
Etapa de Will ni Edward ni de las cuales causan Etapa de
consolidación ninguno de los muchos estragos en expansión:
y apertura personajes., su vida. Edward un Consolidación del
Etapa de expansión: faburador amor entre Sandra y
Etapa de el momento en que se apasionado de sus Edward producto de
disolución van integrando nuevos historias, las cuales este amor nació Will
miembros a la familia repite una y otra vez Etapa de disolución:
estos son para el disfrute de Entre tantas
personificados en todos sus oyentes. cualidades de
forma de pescado algo Etapa de Edward y que le
que le da forma de expansión: Will se permitieron hacer
fábula a la historia. casa y su esposa cosas
Falta de claridad en la concibe un hijo, se extraordinarias, tuvo
etapa en que aparecen forman dos hogares un defecto
los personajes (edad) de un mismo nucleo consecuente
familiar representado en la
Etapa de mala relación entre
disolución. él y su hijo, y es que
La falta de límites haber vivido
de acostumbrado a no
Al analizar la encontrar nunca un
búsqueda del pez, en límite y ser siempre
la historia la un “pez libre”, trajo
metáfora nos insita a como efecto
buscar el verdadero secundario no
amor lo que indica encontrarse cómodo
que al atrapar el pez ni dentro del mismo
este personifica la hogar que había
acción como el construido con tanto
momento en el que amor.
puede captar a su
amada su gran amor

Consentimiento Informado

Yo _________________________________, identificado(a) con C.C. número


___________________de _______________, he sido informado por el estudiante de
Psicología _____________________, Sobre el interés de realizar una entrevista, del curso
Acción psicosocial y familia, cuyo fin es netamente académico.

El psicólogo en formación me ha explicado la naturaleza, el propósito de la entrevista y


Evaluación, me ha mostrado las preguntas, ha explicado el fin de su realización y me ha
Notificado que la información brindada por mí, será de absoluta reserva y confidencialidad;
De igual forma me comprometo a brindar información verídica y concreta.

En función de lo expuesto, y previa valoración de la información recibida, por escrito y


Verbalmente, consiento la evaluación y entrevista propuesta.

Confirmo que he leído y comprendido perfectamente lo anteriormente enunciado y ratifico


El consentimiento general que diera al aceptar este tipo de procedimiento.
Valledupar, Cesar ________ de ______________ 2020.

Firma ________________________________________.

Tipo de Documento________ Número__________________________.

Psicólogo en Formación
---------------------------------------------
Firma- Nombre- Documento

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Curso de acción psicosocial y familia.
Fecha: _________________
Desarrollo del componente práctico – entrevista familiar

Objetivo: realizar una entrevista a la familia _______________ teniendo en cuenta las


fases para su desarrollo.

Consentimiento informado: en el marco de una formación profesional, a partir del


desarrollo de competencias para la ejecución de procedimientos específicos de evaluación
psicológica, se pretende fortalecer al estudiante del programa de psicología de la UNAD
para la acción psicosocial en diferentes contextos.
Por lo anterior, se propone que el estudiante del curso acción psicosocial y familia realice
una actividad como parte de su proceso formativo y académico, por lo cual, lo convocamos
hacer parte de este ejercicio, donde el estudiante dará a conocer: el propósito del
encuentro, orientará y aplicará el consentimiento informado, desarrollará y hará la
respectiva grabación de una entrevista –de acuerdo al formato o esquema previamente
preestablecido- la cual tendrá una duración de 10 minutos y su participación consistirá en:
 Ser la familia entrevistada (adulto, joven, si hay menor de edad debe contar con el
permiso y acompañamiento de un adulto responsable – madre, padre o acudiente) sobre
un tema de los aquí mencionados. -
______________________________________________________________________
__Así mismo, se presenta el siguiente protocolo:
 Beneficios de participar en este estudio: posibilidad de participar de los procesos de
formación de los psicólogos que redundarán en beneficio de la sociedad.
 Riesgos de participar en el desarrollo de la entrevista: No se conoce ningún riesgo
físico o mental.
 Participación voluntaria: la decisión de los que participen en esta entrevista es
completamente voluntaria y de igual forma pueden manifestar su intención de
retirarse en el momento que así lo consideren.
 Preguntas: cualquier pregunta o inquietud acerca de la entrevista, está en el derecho
de comunicarla al estudiante que acompaña la actividad.
 Confidencialidad y privacidad de la información: se mantendrá la privacidad del
participante del cual, se usará un seudónimo que permitirá el anonimato del
entrevistado. Los archivos con información solo se expedirán con fines académicos.
Solo los entrevistadores, compañeros de grupo y tutores pueden revisar los archivos
resultantes de este proyecto. Los resultados de esta entrevista harán parte de un
trabajo académico para el curso de acción psicosocial y familia.
Declaración del estudiante: yo: ____________________________ con
cc:____________________ de: ____________ perteneciente al rpgrama de psicología del
curso acción psicosocial y familia doy fe que De manera clara y amable he explicado al
participante, la naturaleza del protocolo arriba enunciado. Certifico que, basado en lo mejor
de mi conocimiento, el participante que lea este consentimiento informado entiende la
naturaleza, los requisitos, riesgos y beneficios de participar en el presente estudio.

Yo, __________________________________________ (NOMBRE DEL


PARTICIPANTE) , identificado (a) con el documento número
_______________________ de __________________________ de manera libre doy
mi consentimiento para participar en este ejercicio académico bajo mi responsabilidad.
Asimismo, entiendo que esta es una entrevista de corte académico y además, he
recibido copia de esta forma de consentimiento informado.

_________________________________
Firma del entrevistado (a)
Fecha: DD/MM/AAAA

Coevaluación.

Aspectos a evaluar.

TOTAL
(Nombre del Calidad y Comunicación Cumplimento y
estudiante) pertinencia con el grupo responsabilidad ante las
de los aportes acciones programadas
por el grupo

Ingrid Esther 5.0 5.0 5.0 5.0


Pumarejo
Keryi Lorena 5.0 5.0 5.0 5.0
Contreras
Andrea Lorena 5.0 5.0 5.0 5.0
Bermúdez
Fernández
Benita Garcia 3.5 3.5 3.5 3.5
viloria
Conclusiones

Con la realización de la actividad anterior se logra identificar concepto y elaboración de

un genograma, ecomapa, la distinta tipología familiar y las etapas del siglo vital  ya que
todas estas   son herramientas fundamentales que  mejoran  las capacidades que  como

psicólogo en formación  debemos  tener para realizar un buen trabajo.

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo,

por matrimonio, o por adopción que viven juntos por un periodo indefinido.

No hay familia perfecta. Todos discutimos y peleamos. En ocasiones incluso dejamos de

hablarnos pero al final la familia y el amor siempre estarán hay.

Referencias Bibliográficas

Hernández, G. y Sánchez, M. (2016). Diseño y evaluación de una lista de chequeo para la


elaboración del Consentimiento informado. Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic).
Recuperado de https://studylib.es/doc/5394748/texto-completo---colegio-colombiano-de-
psic%C3%B3logos
Rojas, F (2016). Ética y ejercicio de la Psicología en Colombia. Colegio Colombiano de
Psicólogos. Recuperado
de https://issuu.com/colpsic/docs/__tica_y_ejercicio_de_la_psicolog__/1?
e=18058890/35050138 
Tema 2 Ciclo Vital y Tipología Familiar
Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y
sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 326-345. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362017
Laguna, Ó. (2016). Crítica a los conceptos homoparentalidad y familia homoparental:
alcances y límites desde el enfoque de las relaciones y vínculos parentales de las personas
de diversidad sexual. La ventana. Revista de estudios de género, 5(43), 7-49. Recuperado
de http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v5n43/1405-9436-laven-5-43-00007.pdf
Martínez-Monteagudo, M. C., Estévez, E., y Inglés, C. (2013). Revisión teórica. Diversidad
familiar y ajuste psicosocial en la sociedad actual. Recuperado
de https://www.uv.es/lisis/estevez/art13/psicologia-com-art13.pdf
Oliva, E. y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la
globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf
Vasquez, C. (2005). Las nuevas tipologías familiares y los malestares relacionales que se
suscitan en ellas. Revista Virtual Universidad Católica de Norte (14). Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220381002
Vásquez, N. Semenova, M. Posada, J. y Messager, T. (2015). Conceptualización de ciclo
vital familiar: Una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años
2002 a 2015. Revista CES Psicología, 8(2), 103-121. Recuperado de https://search-
proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/docview/1766617190/fulltextPDF/F3DB66AA4A364A
A3PQ/1?accountid=48784

Fernández, J. Escalante, E. y Richard, F. (2011). Revisando Algunas Herramientas de


Evaluación Sistémica. Psicoperspectivas, 10(1), 190-208. Recuperado
de https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v10n1/art10.pdf
Suarez, M. (2010). El Genograma: Herramienta para el estudio y abordaje de la
familia. Revista Médica La Paz, 16(1), 53-57. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v16n1/v16n1_a10.pdf
Suarez, M. (2015). Aplicación del ecomapa como herramienta para identificar recursos
extrafamiliares. Revista médica la paz, 21(1), 72-74. Recuperado
de http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v21n1/v21n1_a10.pdf

Rodríguez, E. (2016). Como se comprende una familia. [Archivo Video]


de http://hdl.handle.net/10596/10331
Rodríguez, E., Lara, T. y Collazos, J. (2018) Genograma. [Archivo video]
de http://hdl.handle.net/10596/22431
Rodríguez, E., Lara, T. y Collazos, J. (2018) Ecomapa. [Archivo Video]
de http://hdl.handle.net/10596/22384

También podría gustarte