Está en la página 1de 40

Tema: Cúpulas y cáscaras:

Sist. Estructurales I

INTEGRANTES:
Carlos Campos Veintemilla
Claudia Marcela Nieto Polo
Sthefanía Sánchez Alva
Sasha Padilla Echevarría
INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo pretende dar a conocer los procesos constructivos de las diversas tipologías de
láminas como son las cúpulas y las cáscaras de concreto, conociendo su evolución, aplicación y
desarrollo en el mundo, además de sus grandes representantes quienes idearon y aplicaron en sus
proyectos.

A través de información recopilada podemos descubrir una gran variedad de formas y estructuras que
pueden definir un espacio por medio de una cobertura y sobre todo las grandes luces que pueden
generar, según el diseño y función empleada.

Como ya hemos comentado, las estructuras de lámina son un campo con muchas posibilidades. En este
texto solo se pretende profundizar en las mas importantes, mostrando su proceso constructivo,
comportamientos y características.
ÍNDICE

1. Historia (Evolución de la cúpula y cáscaras en concreto)


1.1 Antecedentes

2. Tipología de láminas (Cúpulas y cáscaras)


2.1 Ejemplos de los grandes exponentes:

3. Cúpulas (Definición)
3.1 Comportamiento
3.2 Características
3.3 Proceso Constructivo

4. Cáscaras (Definición)
4.1 Comportamiento
4.2 Características
4.3 Tipologías (Concreto)
4.4 Proceso Constructivo
1. Historia (Evolución de la cúpula y cáscaras en concreto)
Como se puede observar en las
1.1 Antecedentes: imágenes, el templo se compone de
Una de las primeras construcciones de gran importancia diseñadas una amplia sala redonda adosada al
mediante elementos constructivos de lamina (cúpula) es el Panteón pórtico de un templo clásico. El
de Agripa (Roma), un templo circular construido en Roma a principios diámetro de la sala es de 43.3m y
del Imperio Romano dedicado a todos los dioses. consigue una altura hasta el óculo de
43.3m. A su vez, esta sala se
compone de un tambor cilíndrico de
6.4m metros de espesor que sostiene
una cúpula que como podemos
apreciar esta aligerada. El grueso de
la cúpula varia de 6.4m en el arranque
a1.2m alrededor del óculo.

“El Pantenon” en un grabado de Giovanni Battista Piranesi.


1. Historia (Evolución de la cúpula y cáscaras en concreto) Se podrá decir que el siguiente hito
histórico en la utilización de elementos
1.1 Antecedentes: de lamina los podemos encontrar a
principios de siglo pasado en Los
Hangares de Orly (1921). Se trata de un
sistema de laminas plegadas que
suponen un record mundial. No solo en
sus dimensiones sino en los metros
cúbicos de hormigón empleados por
volumen útil de construcción; a esto se
le añade una mano de obra muy
reducida y una gran velocidad de
ejecución, inusual en obras de
hormigón armado, gracias al ingenio en
el proceso constructivo basado en la
repetición y en los medios auxiliares.

“Hangares de Orly” (1921) de Eugene Freyssinet


1. Historia (Evolución de la cúpula y cáscaras en concreto)
1.1 Antecedentes:

Sobre la misma época, cabe destacar


dos diseñadores también importantes.
En primer lugar, tenemos a Pier Luigi
Nervi con obras tan importantes como
el Hangar de las Fuerzas Aéreas
Italianas (Roma) o el Turin Exibition
Hall.

“Hangar Roma” y “Turin Exibition Hall” de Pier Luigi Nervi


1. Historia (Evolución de la cúpula y cáscaras en concreto)
1.1 Antecedentes:

“Mercado de Algeciras“ de Torroja Miret

Por otro lado tenemos a Eduardo Torroja


Miret, autor de obras como el Mercado
de Algeciras o el Frontón de Recoletos
entre muchas otras destacables.

“Frontón de Recoletos “de Torroja Miret


1. Historia (Evolución de la cúpula y cáscaras en concreto)
1.1 Antecedentes:
También se hace referencia a obras más contemporáneas como el
Centre de nouvelles industries et technologies situado en la Defense
de París , el oceanograco de Valencia, la gasolinera de Heinz Isler
en la autopista entre Bern y Zurich o bien el Palau Blaugrana de
Francesc Cavale y Josep Soteras.

Laminas de doble curvatura Laminas de doble curvatura


2. Tipología de láminas
Las estructuras de lamina presentan un gran abanico de
posibilidades, entre las tipologías mas utilizadas están las
siguientes:

• Cúpulas
• Muros de láminas cilíndricas
• Placas plegables
• Láminas cilíndricas
• Hiperboloides y paraboloides hiperbólicos
• Cimbras hinchables
3. Sistemas estructurales básicos:
Se define como estructura a los cuerpos capaces de resistir cargas sin
que exista una deformación excesiva de una de las partes con respecto a
otra. Por ello la función de una estructura consiste en trasmitir las fuerzas
de un punto a otro en el espacio, resistiendo su aplicación sin perder la
estabilidad

Pórtico:

Arco: Triángulo:

Dintel y Pórtico.
Árbol: (A)
Definido por elementos verticales de soporte aislado que
sostienen individualmente cubiertas horizontales

Neumático: (B)

Se basa en formar componentes constructivos con


materiales elásticos que permitan inflarlos de aire
4. Cúpulas de concreto: Definición
La cúpula o domo es una superficie que se obtiene por la rotación de
una curva plana alrededor de un eje vertical (superficie de
revolución) y resiste sólo fuerzas de compresión, para ello se evita la
tendencia al aumento del diámetro en la base mediante un elemento
más rígido a todo lo largo del soporte.
4.1 Comportamiento:
La mayoría de las cúpulas son circulares, aunque hay algunos ejemplos
elípticos. Todas se deben diseñar para resistir los empujes laterales; de
otro modo se expandirían y esto produciría tensión perimetral. Las
cúpulas elípticas se definen por la rotación de media elipse alrededor de
su eje vertical; su comportamiento no es tan eficiente como el de una
cúpula esférica, pues la parte superior de la cáscara es más plana y la
disminución de curvatura introduce mayores tensiones. En cambio, la
cúpula parabólica puede tener mayor curvatura en la parte superior y
presenta ventajas estructurales, aun comparada con la esfera.

Esquema de cúpula donde se indican los meridianos y paralelos


5. Cáscaras: Definición
Se denominan estructuras resistentes por la forma a aquéllas cuya Su movilidad e incapacidad para resistir
resistencia se obtiene dando forma al material según las cargas que deben tensiones de corte o de compresión,
soportar. Una membrana invertida y sometida a las mismas cargas para las restringen el uso de las membranas.
cuales se le dio forma originariamente, seria una estructura de este tipo y Todas las desventajas de la acción de
desarrollaría sólo compresión, es decir, constituiría el antífunicular membrana se evitan conservando al
bidimensional de esas cargas mismo tiempo la mayor parte de sus
ventajas en las cáscaras delgadas.
5.1 Comportamiento:
Las cáscaras delgadas son estructuras resistentes por la forma,
suficientemente delgadas para no desarrollar tensiones apreciables de
flexión, pero también suficientemente gruesas para resistir cargas por
compresión, corte y tracción. Aunque se las ha construido de madera,
acero y materiales plásticos, son ideales para construirlas en concreto
armado.

Las cáscaras delgadas permiten la


construcción económica de cúpulas y
otros techos curvos de formas diversas,
gran belleza y excepcional resistencia
5.1 Sistemas de Cáscaras y sus Luces:

Sistemas de bóvedas
Rango de luces
Máximo: Concreto armado [4 ; 30] m
Optimo: Concreto armado [8 ; 20] m

Sistemas de retículas abovedadas


Rango de luces
Máximo: Acero o Madera [10 ; 150] m
Optimo: Acero o Madera [20 ; 90] m
Sistemas de curvatura simple
Rango de luces
Máximo: Concreto armado [10 ; 75] m
Optimo: Concreto armado [20 ; 60] m

Sistemas de cúpulas
Rango de luces
Máximo: Concreto armado [20 ; 200] m
Optimo: Concreto armado [40 ; 150] m
Sistemas de paraboloides hiperbólicos
Rango de luces
Máximo
Concreto armado [15 ; 70] m
Madera [15 ; 60] m
Optimo
Concreto armado [25 ; 60] m
Madera [20 ; 50] m

Sistemas de plegaduras prismáticas


Rango de luces
Máximo
Concreto armado [10 ; 60] m
Madera [8 ; 50] m
Optimo
Concreto armado [15 ; 50] m
Madera [10 ; 40] m
Sistemas de plegaduras
interseccionadas
Rango de luces
Máximo
Concreto armado [20 ; 100] m
Madera [15 ; 80] m
Optimo
Concreto armado [25 ; 80] m
Madera [20 ; 60] m

Sistemas de plegaduras lineales


Rango de luces
Máximo
Concreto armado [10 ; 90] m
Madera [10 ; 70] m
Optimo
Concreto armado [20 ; 70] m
Madera [15 ; 60] m
Restaurante del Oceanográfico de Valencia

5.2. Proceso Constructivo(cáscaras de concreto):


Estructura formada por tres paraboloides hiperbólicos en el eje vertical
girados 120º. El borde libre de cada lóbulo es el resultado de la
intersección de un plano inclinado 69,20º con el plano horizontal.

Tanto en el edifico del Restaurante como el de Acceso del


Oceanográfico de Valencia, podemos apreciarlo que caracteriza
generalmente las obras de Félix Candela:

-grandes luces.
-superficies paraboloide hiperbólica.
-estructuras de hormigón con espesores mínimos.
-mucha mano de obra (procedimiento de encofrado complejo).
Inspiración del arquitecto:
Estructura:

Borde libre
Construcción:
Colocación del cimbrado
Acoplo de Vigas
Cimbrado, encofrado y hormigonado de la cubierta
Colocación de Vigas
Entablillado
Vigas de seguridad
Armado

Colocación del armado


Hormigonado
Ejecución

Hormigonado proyectado de cubierta


Curado
Desencofrado
Cerramiento del edificio
Cerramiento del edificio

También podría gustarte