Está en la página 1de 11

Página 1 de 11

COLEGIO FILIPENSE CÓDIGO:


"NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA" F.GA.DC.04
VERSIÓN:
TALLER
2019

ÁREA: HUMANIDADES Y FILOSOFÍA ASIGNATURA: LENGUAJE PERIODO: II


DOCENTE: JORGE MAURICIO VARELA Taller N°: 1
ESTUDIANTE: CÓDIGO:
FECHA: GRADO: 11º__

PROPÓSITO GENERAL
Asume una postura crítica frente a la producción literatura de la época Renacentista y Neoclásica
emitidos por medios de comunicación escritos identificando posibles sesgos que limiten la expresión
o generen rechazo.
1. APRENDIZAJES ESPERADOS EN LO COGNITIVO
1.1. COMPETENCIA 1 SINTÁCTICA
1.1.1 Reconoce que la literatura Renacentista y Neoclásica es el producto determinado por el
contexto histórico y los procesos (o problemáticas) sociales.
1.1.2 Comprende las temáticas, características, estilos, tonos, sentido local y global de las obras
literarias que lee.
1.1.3 Analiza la función que cumplen algunos elementos dentro del proceso comunicativo tales como:
discursivos, de comportamiento, ideológicos.
1.2 COMPETENCIA 2 SEMÁNTICA
1.2.1 Plantea interacciones argumentativas en sus discursos.
1.2.2 Contrasta argumentos en el estudio del discurso.
1.3 COMPETENCIA 3 PRAGMÁTICA
1.3.1 Asume una postura crítica frente a comportamientos difundidos por los medios de comunicación
y valores urgentes en la sociedad.
2. APRENDIZAJES ESPERADOS EN FORMACIÓN CIUDADANA
2.1 Identifico dilemas de la vida en las que entran en conflicto el bien general y el bien particular;
analizo opciones de solución, considerando sus aspectos positivos y negativos.
2.2 Argumento y debato sobre dilemas de la vida en los que entran en conflicto el bien general y el
bien particular; reconociendo los mejores argumentos, así sean distintos a los míos.
2.3 Participo en manifestaciones pacíficas de rechazo o solidaridad ante situaciones de desventaja
social, económica o de salud que vive la gente de mi región o país.
2.4 Construyo una visión personal de largo, mediano y corto plazo, con objetivos y metas definidas,
en distintos ámbitos.
3. PREGUNTA PROBLEMA
¿Qué sesgos morales y/o políticos subyacen en la literatura renacentista/ neoclásica y en los medios
de información nacionales que puedan generar alienación y rechazo, pero que al tiempo educan?
1.1 ACTIVIDADES COMPETENCIA 1 SINTÁCTICA
1.1.1. Reconoce que la literatura Renacentista y Neoclásica es el producto determinado por el
contexto histórico y los procesos (o problemáticas) sociales.

APOYO A LA COMPETENCIA DE RESOLUCIÓN MATEMÁTICA


Página 2 de 11
 Resuelve y formula problemas a partir de un conjunto de datos, organizándolos en tablas.

ACTIVIDAD 1 DEL TALLER:


A partir de los textos siguientes, construyo una tabla en donde se evidencie una línea de tiempo que
contraste el contexto histórico, político, social y cultural de la literatura Renacentista y Neoclásica.

Puede basarse en los siguientes videos:

https://www.youtube.com/watch?v=_Tz2J4KuQDQ

El Renacimiento. El Humanismo y la época de Carlos V


La palabra Renacimiento habla de un regreso a la antigüedad clásica, que ya en la Edad Media se
había preparado en los monasterios con el estudio de los textos griegos y latinos. Así pues, El
Renacimiento es un movimiento cultural, estético y literario que nació en Italia ente los siglos XIV y
XV y su intención principal fue interesarse por la Antigüedad clásica greco-latina. En nuestra
Península abarcó todo el siglo XVI. Para su correcto estudio conviene tener en cuenta los siguientes
puntos:
El Humanismo, según el cual el hombre se convierte en la medida de todas las cosas existentes, y la
naturaleza en un reflejo de la belleza y un punto de partida para desarrollar las facultades humanas.
Los poetas italianos Dante, Boccaccio y Petrarca siguen siendo los referentes del Renacimiento
español. Petrarca, y en especial su concepción de la mujer amada en cuyo semblante existe una luz
sobrenatural que guía los pasos del enamorado, dejó honda influencia en poetas como Garcilaso de
la Vega, si bien lo hizo través del vate valenciano Ausias March.
La figura de Carlos V, que, entre otras cosas, propugna la unidad católica en toda Europa y origina,
con ello, la Reforma luterana, y aunque durante algunos decenios lleva a España a desempeñar un
papel hegemónico en el mundo (recuérdese que el descubrimiento de América le había reportado
grandes riquezas), en los últimos años de su monarquía nuestro país fue empobreciéndose cada vez
más debido a las constantes guerras externas (con Francia, sobre todo) e internas (con las
Comunidades y las Germanías, por ejemplo).
La libertad y la tolerancia habidas en su reinado permiten la difusión del Erasmismo, corriente
humanista impulsada por Erasmo de Rotterdam, el cual pretendía renovar moralmente a la Iglesia,
corrupta y escindida por la Reforma. Sus ideas se propagaron a través de la Universidad de Alcalá.
Pero con la convocatoria del Concilio de Trento (1545), el erasmismo fue perseguido y prácticamente
aniquilado por la Inquisición.
La rigidez de la estructura social del momento, según la cual la nobleza, aunque acepta la voluntad
de la monarquía, mantiene su poder social; de categoría inferior son los caballeros y los hidalgos
(estos últimos son ridiculizados en la Literatura porque, no teniendo recursos económicos, se aferran
a su títulos y a su negación a trabajar, menester que consideran deshonroso); el clero es el
estamento más importante pues conserva por las guerras de religión la mitad de las rentas del país;
la burguesía, en auge, desarrolla en las ciudades el mercantilismo y la aparición de nuevas industrias;
finalmente, el pueblo llano sufre un empobrecimiento progresivo debido a la guerra, la expulsión de
árabes y judíos y el traslado a la ciudad de la gente del campo (este aumento de la pobreza originará
la proliferación de mendigos, pícaros y malhechores).
La invención de la imprenta por Gutenberg permite difundir con mayor rapidez el saber universal entre
todos los pueblos. Y el de la pólvora o la brújula, entre otros, ayudan en el arte de la guerra y en las
navegaciones y viajes en busca de otros horizontes.
Página 3 de 11
El descubrimiento de nuevas tierras (América, las Indias orientales...) amplía el concepto que se tenía
hasta entonces del mundo.
La naturalidad se impone como el ideal de la lengua literaria (Valdés), mientras algunos temas y
estrofas italianas (la Naturaleza, la Mitología; tercetos, liras, sonetos) son adoptados por Juan Boscán
y Garcilaso de la Vega.

El influjo de lo clásico conlleva una corriente de neopaganismo, en la que se propugna el disfrute de


la naturaleza y del cuerpo; de ahí la implantación de motivos y tópicos literarios como el "carpe diem".
Además de la lírica, en la primera mitad del siglo XVI se cultivan la prosa humanística e histórica, y el
teatro desde dos tendencias diferentes: una inspirada en el teatro griego y latino y otra popular.

Literatura Neoclásica
El concepto esencial de la teoría neoclásica era la "imitación de la naturaleza". El término "imitación
de la naturaleza" podía albergarse desde casi todas las variantes del arte: desde el naturalismo
estricto a la más abstracta idealización, con todos los grados intermedios.

El concepto esencial de la teoría neoclásica era la "imitación de la naturaleza". El término "imitación


de la naturaleza" podía albergarse desde casi todas las variantes del arte: desde el naturalismo
estricto a la más abstracta idealización, con todos los grados intermedios.

El Neoclasicismo tuvo mucha importancia en América durante el siglo XIX, cuando la independencia
de la región cobraba más fuerza.

Los temas que predominaban en aquella poesía neoclásica americana fueron:

La exaltación de la belleza americana, como manifestación del orgullo y de la nueva conciencia


producto de las luchas emancipadoras.

Las grandes hazañas de héroes que buscaban la emancipación de sus pueblos.

Pero igualmente buscaba sobre todo el principio de la universalidad, que presenta dos facetas claras:
por un lado podía significar y así ocurrió en los mejores escritos de aquel tiempo, un apelar a lo
universal que hiciese comprensibles, en cualquier tiempo y lugar, las máximas creaciones.

El arte, en cuanto a imitación de la naturaleza universal, significa también algo muy limitado y
limitador. Con excesiva ligereza se dio por bueno que los hombres eran iguales en todas partes y que
el tipo humano de la época de cada cual era el único justo y apropiado para representar a la
humanidad.

Así pues, encontrar un alto contenido ideológico en la poesía neoclásica americana era frecuente, no
sólo por el momento que se vivía, sino porque mostrar elementos educativos, ideológicos y
moralizantes era una de las características del neoclasicismo. Para describir este aspecto con mayor
detalle, se hará referencia al poeta venezolano Andrés Bello.

Por ejemplo, Andrés Bello publicó dos grandes obras: "Alocución a la Poesía" en 1.823 y "Silva a la
Agricultura" en 1.826. Para este momento histórico, casi todos los países americanos habían
alcanzado su independencia política; pero en el aspecto cultural se encontraban en su mayor atraso.
Esta situación hace que Bello se convierta en el abanderado de la independencia cultural americana.

Los anhelos de alcanzar lo universal y lo típico fácilmente se convirtieron en anhelo de idealizar.


"Naturaleza" podía también significar naturaleza ideal, naturaleza como debe ser, medidas con
normas morales y estéticas. Se había de mostrar a la naturaleza en toda su hermosura, la belle
nature: lo cual suponía, además de una selección de la naturaleza, realzarla y perfeccionarla.
Página 4 de 11
Estas ideas procedían de la teoría del arte: la escultura debía de representar el cuerpo humano no tal
cual es, sino como idealmente debe ser. Así se contaba la historia del pintor Zenus, que había
reunido las más hermosas doncellas de Crotores a fin de pintar lo más bello de cada una, la pierna de
esta, la mano de la otra, el muslo o el busto de una tercera, y de esta forma podemos ver que esta
historia sirve que idealizar consiste en hacer selección de lo que la naturaleza nos da.
Lo ideal fue un factor importante en buena parte de la teoría neoclásica.
Si atendemos ahora a lo que nos enseña el neoclasicismo, la estructura de la obra artística,
tendríamos que admitir, que sus teorías dan, por lo común, muy pobre idea de las relaciones entre
contenido y forma. Aristóteles había abierto el camino hacia una concepción orgánica de la obra
artística: claramente había de una "unión estructural de las partes, de tal suerte que si una de ellas se
desplaza o desaparece, el todo se descompondrá y alterará".

Pero el Renacimiento no recogió esta intuición de la unidad de la obra artística, y el neoclasicismo se


contenta con hacer la dicotomía del fondo y forma.

Se solía descomponer la obra de arte en categorías casi independientes; y así, la fábula, los
personajes, la dicción, el pensamiento y el metro, que en el análisis de la tragedia, según Aristóteles,
constituida una unidad, fueron fragmentados y tratados separadamente.

Lo que nadie puede negar es que las reglas ejercieron una influencia paralizadora aún sobre los más
grandes escritores. Basta tratar el caso de Corneille, que durante casi toda su vida hubo de combatir
por su independencia artística, a pesar del profundo respeto que sentía por la autoridad eclesiástica,
estatal y por los antiguos autores.

Rara vez fueron definidas las reglas de un modo general, sino particularizadas según los géneros
literarios. La distinción por géneros era fundamental. Autoridades clásicas, para las principales
divisiones dramáticas y épicas, son Aristóteles y Horacio.

Sin embargo, a la lírica la trataban con independencia según sus formas: odas, elegía, sátira. En el
estudio de la literatura se atendía, cada vez más, al marco y ambiente en que se desenvuelve.

Actividad 2 del taller.

1. Realice un cuadro comparativo entre la literatura del renacimiento y la literatura


neoclásica.

1.2 ACTIVIDADES COMPETENCIA 2 SEMÁNTICA

1.2.2. Contrasta argumentos en el estudio del discurso.


ACTIVIDAD 6 DEL TALLER:
A partir del siguiente texto realice un contraste y comparación de los argumentos que se exponen.

BEATRIZ: No se debe permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. El matrimonio, según el
diccionario de la Real Academia Española, es la "unión de hombre y mujer", de modo que llamar
matrimonio a las uniones de dos hombres o dos mujeres va en contra de nuestra lengua. La palabra
matrimonio viene de mater, que significa madre, de modo que jamás podría haber matrimonio entre
dos hombres. La finalidad del matrimonio es la procreación, el cuidado de los hijos y la preservación
de la especie, esto no es posible si los gays se casan.
El matrimonio homosexual va a destruir la familia ya que ésas uniones solo no serán sino un par de
personas que van a vivir con el exclusivo fin de tener sexo. Por encima de todo lo expuesto, pienso
Página 2 de 11
que el matrimonio proviene de la naturaleza de cómo nos reconocemos hombres y mujeres; el
matrimonio homosexual no es natural.

CAROLA: A ver, amiguita de las cavernas, tu postura sobre el matrimonio homosexual nunca la voy a
compartir. Usas el diccionario, pero te cuento que las lenguas van cambiando porque cambian las
sociedades que las usan y en los diccionarios de hace cien años había definiciones que hoy nos
resultarían extrañas.
Lo de la palabra mater lo entiendo, pero eso no explicaría la oposición al matrimonio entre dos
mujeres, pero vamos al punto. Matrimonio viene de mater, pero también de mon-um, que significa
gravamen, por la mayor carga que llevaba la mujer, según la idea de matrimonio qué tenían los
antiguos: los matrimonios de hoy son diferentes a los de la época del Imperio Romano.
Dices que el fin del matrimonio es la procreación, si así fuera debería prohibirse el matrimonio a las
personas estériles o a las mujeres después de la menopausia. Sería necesario instaurar un examen
de fertilidad previo al casamiento y que cada pareja jure que va a procrear, bajo pena de nulidad si no
lo hiciere en un determinado plazo.
Dices que el matrimonio homosexual va a destruir a la familia y ese es justamente el mismo
argumento que usaba la iglesia en 1887: "el matrimonio civil va a destruir la familia". Y en 1987: "la
ley de divorcio va a destruir la familia".
La legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo no afecta en nada a las parejas
heterosexuales e incluye y reconoce los mismos derechos a las parejas homosexuales.
Beatriz, entiende bien algo: el matrimonio homosexual es tan antinatural como el matrimonio
heterosexual. Los animales no se casan, ni se heredan, ni son fieles. Los animales no sacan un
crédito juntos para comprar la casa. La patria potestad, el apellido, la herencia, la obra social, los
derechos migratorios, los bienes gananciales son invenciones humanas. El ser humano vivió sin
matrimonio por miles de años hasta que lo inventó.

1.3 ACTIVIDADES COMPETENCIA PRAGMÁTICA


1.3.1 Asume una postura crítica frente a comportamientos difundidos por los medios de comunicación
y valores urgentes en la sociedad.

LA FÁBULA: es una composición literaria a manera de cuento corto, generalmente en verso, que
intenta dejar una enseñanza llamada moraleja. Los personajes de la fábula son casi siempre
animales que representan alguna característica humana, generalmente los animales que se usan
como personajes tienen la facultad de hablar.
La moraleja de las fábulas no siempre va escrita, pues el lector puede inferirla por sí mismo. La fábula
se parece a la parábola, pero se distingue de ella porque incluye hechos inverosímiles o imposibles.
En la literatura clásica Esopo es uno de los representantes de este tipo narrativa, y en la literatura
neoclásica Jean de La Fontaine es uno de los representantes que retoma esta literatura.

ACTIVIDAD 7 DEL TALLER:


Teniendo en cuenta la finalidad y las características estructurales de la fábula, construyo mi propia
versión actual de la fábula a partir de las características del siglo XXI. Para desarrollarla debo tener
en cuenta las siguientes orientaciones:
ORIENTACIONES
 Analizar fabulas de Esopo y de La Fontaine.
 Espacio: reality Show
 Personajes: algunos de los personajes principales de las fabulas (consultar)
 El texto debe estar narrado en tercera persona del singular o plural.
 La moraleja debe estar relacionada con la pregunta problema: ¿Qué sesgos morales y/o
políticos subyacen en la literatura y en los medios de información nacionales que puedan
Página 3 de 11
generar alienación y rechazo, al tiempo que educación?, es decir, identificar cómo literatura y
los medios de comunicación nacionales establecen dominio, oposición y a la vez educan.
 Clímax: libre.
 Extensión una página a espacio sencillo, tamaño carta, transcrito a computador.
Lectura:
EL LEÓN Y EL RATÓN
Un día, un ratón jugaba muy cerca de un león que dormía y lo despertó. El león lo capturó entre sus
patas y estaba a punto de comerlo cuando el ratón le pidió misericordia. El ratón le dijo al león que si
él lo liberaba, algún día podría devolverle el favor. El león se rió ante la idea de que un ratón pudiera
posiblemente darle algo de valor a cambio, pero lo liberó porque le pareció que era gracioso. Más
tarde, el león fue atrapado en la red de un cazador y rugió fuertemente porque no podía escapar. El
ratón escuchó los rugidos y liberó al león royendo las cuerdas de la red.
Esopo, fabulista de la antigua Grecia.

LA ZORRA Y LA CIGÚEÑA

Sintiéndose un día muy generosa, invitó doña zorra a cenar a doña cigüeña. La comida fue breve y
sin mayores preparativos. La astuta raposa, por su mejor menú, tenía un caldo ralo, pues vivía
pobremente, y se lo presentó a la cigüeña servido en un plato poco profundo. Esta no pudo probar ni
un sólo sorbo, debido a su largo pico. La zorra en cambio, lo lamió todo en un instante.
Para vengarse de esa burla, decidió la cigüeña invitar a doña zorra.
-- Encantada -- dijo --, yo no soy protocolaria con mis amistades.
Llegada la hora corrió a casa de la cigüeña, encontrando la cena servida y con un apetito del que
nunca están escasas las señoras zorras. El olorcito de la carne, partida en finos pedazos, la
entusiasmó aún más. Pero para su desdicha, la encontró servida en una copa de cuello alto y de
estrecha boca, por el cual pasaba perfectamente el pico de doña cigüeña, pero el hocico de doña
zorra, como era de mayor medida, no alcanzó a tocar nada, ni con la punta de la lengua. Así, doña
zorra tuvo que marcharse en ayunas, toda avergonzada y engañada, con las orejas gachas y
apretando su cola.
Para vosotros escribo, embusteros: ¡Esperad la misma suerte!

No engañes a otros, pues bien conocen tus debilidades y te harán pagar tu daño en la forma que más
te afectará.
Jean de la Fontaine, fabulista moderno.
Para profundizar sobre la creación de la fábula, utilizo el siguiente link:
 Grupo capital cities kangaroo court:
https://www.youtube.com/watch?v=CJinWua98NA
PARA TENER EN CUENTA Se debe desarrollar y vivenciar en alguna escena la pregunta
problema propuesta en el taller ¿Qué sesgos morales y/o políticos subyacen en la literatura
renacentista/ neoclásica y en los medios de información nacionales que puedan generar
alienación y rechazo, pero que al tiempo educan?
 Extensión máxima dos hojas a espacio sencillo, tamaño carta, transcrito a computador.
GLOSARIO
En el cuaderno, se consignaran las palabras desconocidas y conceptos relevantes en el desarrollo
del taller, de acuerdo a las orientaciones de la docente.
BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA
Alquimistas de palabras / texto argumentativo. Disponible en:
Página 4 de 11
http://www.alquimistasdelapalabra.com/argumentacion/ayudas/ay2_convencer.htm
Artículo periodístico de “El Tiempo”/ Singapur vs. Colombia. Disponible en:
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/singapur-vs-colombia-parte-i-eduardo-behrentz-
columna-el-tiempo/16439042
Artículo sobre la brecha educativa. Disponible en:
http://www.las2orillas.co/la-brecha-educativa-entre-colombia-singapur/
Concepciones del Ero. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Eros#Concepciones_de_Eros
La comunicación como sistema. Disponible en:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/6556/7166
Literatura Neoclásica. Disponible en: http://literaturaneoclasica1.blogspot.com.co/
Literatura Renacimiento. Disponible en:
http://www.mailxmail.com/curso-literatura-renacimiento-ejercicios-soluciones-1/renacimiento-
humanismo-epoca-carlos
El Decamerón Giovanni Bocaccio. Disponible en:
https://vignette2.wikia.nocookie.net/departamentodeletras/images/3/3c/El_Decamer%C3%B3n_-
_Giovanni_Boccaccio.pdf/revision/latest?cb=20090724164352&path-prefix=es
Que es un informe. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2QSj2Hkr_6s
Renacimiento e imprenta: Disponible en:
https://comuniculturas.wordpress.com/2015/07/11/etapas-de-la-comunicacion-el-renacimiento/

EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE


Las competencias se desarrollaran a la luz de los valores filipenses estipulados en el
manual de convivencia.
Todas las actividades propuestas se realizarán con buena caligrafía, ortografía,
redacción, lectura crítica y oralidad según lo requiera. Esto será tenido en cuenta en el
proceso evaluativo.
Criterio Valoración
No cumplió con los requerimientos previstos. D. Bajo

Comprende las características del contexto Renacentista y Neoclásico a partir del


D. Básico
lenguaje y su contexto histórico social.
Argumenta sobre la importancia de la cultura Renacentista y Neoclásica y analiza la
importancia de la comunicación emitida en contextos de los medios de D. Alto
comunicación;
Critica y propone nuevas esquemas de valoración de la información que recibe de
los medios de comunicación nacionales, argumentando y comparando la postura D. Superior
anterior y la actual.

REALIZADO POR REVISADO POR APROBADO POR

JORGE MAURICIO VARELA LUIS LASSO AYALA HARODL ERASO

DOCENTE COOR. CIP COOR. ACADÉMICA


Página 5 de 11

ANEXO 1
TEXTO ARGUMENTATIVO
Los textos argumentativos son aquellos donde el enunciador opina sobre un tema importante,
fundamentando sus puntos de vista para dar validez a sus razonamientos y de ese modo, lograr que
el enunciatario actúe en consecuencia. Las características generales de los textos argumentativos
son:
 Se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos.
 La organización textual está compuesta por párrafos que conforman una serie de argumentos
que finalizan en una conclusión al presentar explicaciones, fuentes, referencias y ejemplos.
 El enunciador desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los enunciatarios.
En relación con el enunciador, los textos argumentativos tienen dos propósitos:
 Que éste tome posición sobre un tema dado: presencia del enunciador.
 Que tenga influencia sobre sus interlocutores respecto al tema a abordar (provoca un cambio de
pensamiento o de acciones).

Los textos argumentativos constan de:


 El punto de partida que es el tema del que se va a hablar.
 La tesis es la idea que se va a defender. Se enuncia, por lo general, al comienzo del texto. La
idea que constituye la tesis debe ser potencialmente conflictiva, de modo que sea preciso
defenderla.
 Los argumentos son las razones que se arguyen para apoyar la tesis. Entre los argumentos
y la tesis debe haber una relación de implicación, de manera que la aceptación de los
argumentos lleve inmediatamente a asumir la tesis.
 La conclusión es la parte final de la argumentación. En ella se reafirma la tesis, se resumen
los argumentos, se hace un pedido, un llamado de atención, etc.

EL ENSAYO
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un
género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama. Los pasos en la elaboración de un
ensayo son:
1. Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden lógico y ordenarla por
categorías.
2. Hacer un esbozo. Ello le permitirá presentar todas las ideas así como los argumentos centrales de
un modo visual.
3. Escribir el primer borrador y luego todos los que sean necesarios.
Un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres criterios:
1. Un contenido relevante y bien documentado.
2. Un argumento apropiado y bien organizado.
3. El uso correcto e idiomático del lenguaje.
Hay diferentes tipos de ensayos, entre ellos tenemos:
Literarios: esta clase de ensayo se caracteriza por la libertad y amplitud de temas tratados. Si bien
parten de obras literarias o citas, no se limitan a abordarlas con exclusividad, sino que se las combina
con observaciones, costumbres y experiencias. El ensayo literario se caracteriza por ser subjetivo,
directo y sencillo, buscando plasmar con claridad la visión y reflexiones del propio autor y puede
abordar distintas disciplinas como historia, filosofía, política, moral, entre otros.
Científico: se caracteriza por combinar la imaginación artística con el razonamiento científico. Se
puede decir que por un lado toma de la ciencia el objetivo de explorar la realidad, en búsqueda de
verdades, mientras que toma del arte la belleza expresiva, la originalidad y creatividad.
Página 6 de 11
Crítico: se caracteriza también por abordar temas variados y de manera libre. Poseen una libre
estructura y un estilo en el que predomina la elegancia y el cuidado. Se vale de una amplia
documentación para su realización y para lograr expresar sus ideologías, valoración, opiniones y
reflexiones acompañadas por elementos científicos y teóricos.
Argumentativo: tiene como objetivo defender una tesis propuesta y busca convencer al lector de
dicha postura. Se vale de un lenguaje sencillo, formal y culto, en el que predomina un estilo natural.
Las ideas deben ser planteadas de forma clara y debe existir una relación lógica entre ellas. También
debe evitar la tendenciosidad, es decir, dar a conocer sólo aquello que favorezca la postura del autor,
dejando de lado información relevante que la contradiga.

ELEMENTOS (NEXOS) USADOS EN UN ENSAYO


CONECTORES LÓGICOS
Los conectores son palabras o grupos de palabras que sirven para unir ideas expresando claramente
el modo en que se relacionan entre sí. Un buen uso de los conectores le da una mayor coherencia a
nuestro discurso y lo hace más inteligible para el receptor.
Los conectores pueden utilizarse tanto en textos escritos u orales. Su principal función, como su
nombre lo indica, es conectar distintas partes de un texto, ya sean palabras, frases o, incluso,
párrafos completos.
Los conectores no son en sí una categoría gramatical; es decir, no existe en el diccionario una
categoría conector, como sí puede ser el caso de las categorías artículo, nombre, verbo, etc. En
realidad, los conectores proceden de distintas categorías gramaticales: para es una preposición,
además es un adverbio, pero es una conjunción, etc.
CLASE DEFINICIÓN EJEMPLO
Son aquellos que permiten añadir información, seguir
Adición hablando sobre un tema o presentar elementos y, además
adicionales.
Expresan la causa o la razón de ser de algo
Causa porque, dado que
Página 7 de 11
Presentan acciones o hechos cuya realización (o no
Condición realización) es necesaria para que se cumpla otra acción o si, con la condición de que
hecho.

Introducen acciones o hechos que son consecuencia o


Consecuencia resultado de otras acciones o hechos. en consecuencia, por lo
tanto
Expresan la finalidad, el objetivo, el propósito, el fin, de para, con el fin de
Finalidad una acción.

Son los conectores que permiten desarrollar de modo más


Ilustración preciso una idea mediante aclaraciones, reformulaciones, es decir, por ejemplo
precisiones, ejemplos.

Introducen ideas opuestas, contradictorias o incompatibles.


Oposición Sirven para formular una oposición, una restricción o una pero, sin embargo
objeción.

 Llamados también conectores cronológicos son


Orden aquellos que pueden utilizarse para exponer de modo en primer lugar, por una
ordenado una serie de ideas o argumentos, ya sea parte, sobre todo
simplemente estableciendo una secuencia o bien
jerarquizando las ideas de acuerdo con su importancia.

Pueden utilizarse para introducir un tema o para situarse


Referencia en él haciendo referencia a acciones o hechos que ya se en lo que respecta a, en
han mencionado o que son conocidos por los cuanto a
interlocutores.

Son aquellos que se utilizan para cerrar o acabar un


Resumen razonamiento, ya sea resumiendo los puntos principales o en resumen, en
presentando una conclusión que se desprenda de lo dicho. conclusión

Llamados también conectores temporales permiten


Temporalidad
situar acciones o hechos en el tiempo, bien respecto a en nuestros días, desde
otras acciones o hechos, bien respecto al momento en el entonces
que el locutor habla.

El concepto de conector, pues, se sitúa más en un nivel discursivo que gramatical; es decir, es su
función de poner en conexión distintas partes del discurso la que le confiere la etiqueta de conector
independientemente de la categoría gramatical a la que pertenezca. Así pues, retomando los
ejemplos anteriores, para puede considerarse un conector de finalidad, además uno de adición o
argumentación y pero uno de oposición o concesión, sin que cada uno deje de pertenecer a la
categoría gramatical correspondiente.
Página 8 de 11

También podría gustarte