Está en la página 1de 24

1

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

PRESENTADO:

RAUL MAURICIO RODRIGUEZ BENITEZ

GRUPO: 102045_183

PRESENTADO A:

ELIECER YESITH VASQUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA UNAD CURSO:

INVESTIGACIÓN MERCADOS

IBAGUÉ 2020
TABLA DE CONTENIDO

Mariz DOFA
Lista de tablas Lista
de Gráficos Lista de
anexos
Introducción
Objetivos: General y Específicos
Capítulo 1. Diseño exploratorio de la Investigación
1.1 Análisis situacional.

1.2 Perfil competitivo.

1.3 Identificación de la problemática.

1.4 Objetivos de la Investigación.

1.5 Tipos y métodos de muestreo.

1.6 Metodologías de Investigación.

1.7 Identificación de la población.

1.8 Tipo de muestreo para la investigación de mercado.

1.9 Metodología de Investigación a aplicar.

Capítulo 2. Trabajo de campo


1.1 Diseño de la herramienta para indagación en fuentes primarias.
1.2 Aplicación de la herramienta.

Recomendaciones
Conclusiones
INTRODUCCIÓN

Determina la muestra a la cual se aplican las herramientas de investigación, a través de


muestreo probabilístico o no probabilístico. Investiga de manera cuantitativa y cualitativa
información de los consumidores, a través de la aplicación de formularios, que le permiten
conocer más ampliamente a sus clientes actuales o potenciales.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Revisar las referencias relacionadas para la Unidad 1, tenga en cuenta que debe descargarlas del
syllabus estando activo en el campus para que le permita abrir los links dispuestos.
 En la primer semana el estudiante analiza y propone un producto o servicio en el mercado al cual
se le realizará la investigación de mercados, indicando las razones de su propuesta.
 Elaborar un mapa conceptual en: (cmaptools o word), donde muestre las metodologías de
investigación.
 El grupo, de manera participativa y en consenso, debe decidir en la primera semana de apertura
del foro sobre el producto o servicio al cual van a realizar la investigación de mercados.
 A través de la técnica matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas),
realizar el análisis situacional del producto o servicio escogido por el grupo.
 Mediante la matriz del perfil competitivo van a identificar y analizar los factores claves que debe
tener el producto o servicio escogido con 2 empresas competencia.
 De acuerdo al análisis situacional y el análisis de la competencia, van a definir la problemática o
necesidad identificada sobre la cual comienzan a desarrollar el proyecto de investigación.
 Definir los objetivos de la investigación de mercados de acuerdo a la problemática identificada
para el producto o servicio escogido.
 Mediante un cuadro comparativo, mostrar los tipos de muestreo y los métodos de muestreo en
cada tipo.
 A través de un cuadro sinóptico mostrar las metodologías de investigación cualitativa y
cuantitativa.
 Mediante los criterios de segmentación delimitar la población, determinar el tipo de muestreo y
calcular la muestra a la cual le aplicarán la herramienta para indagar en fuentes primarias.

 Determinar la metodología de investigación a aplicar.


Matriz Dofa

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Rentabilidad: la rentabilidad del aguacate es Es uno de los ‘súper alimentos’ más de moda del
alta, se han hecho estudios previos en donde por planeta, pero su abusiva producción es peligrosa
cada peso invertido de recuran hasta 1.5 pesos para el medio ambiente
por arriba de la inversión, por ello si existiera
una sano canal de comercialización se pudieran
obtener mejores ingresos
FORTALEZAS DEBILIDADES
Calidad: por su sabor, calidad y propiedades para Manejo de producto: la principal debilidad del
la salud, el aguacate Colombiano es por aguacate es que es un producto perecedero y ello
excelencia un fruto con gran futuro en el conlleva el cuidado en el corte y traslado a su
mercado internacional. destino final, tomando en cuenta; temperatura,
empaque, envase y embalaje. Para así evitar una
merma en la calidad
Posicionamiento: Colombia es un país que se ha
destacado por el posicionamiento del aguacate
colombiano en mercados internacionales.

LISTA DE GRÁFICOS

Principales exportaciones de de Barbados son Alcohol etílico sin

desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico inferior a 80 % vol;

aguardientes, licores y demás bebidas espirituosas ($55,9 Millones), Oro,

incluido el oro platinado, en bruto, semilabrado o en polvo ($27,5 Millones),

Aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto los aceites crudos;

preparaciones no expresadas ni comprendidas en otra parte, con un contenido


de aceites de petróleo o de mineral bituminoso superior o igual al 70 % en

peso, en las que estos aceites ($25,1 Millones

Principales importaciones de de barbados son frutas exóticas como el

aguacate inferior a 60 % en diferentes países como estados unidos reino

unido chile paraguay Alemania entre otras cuidadades japon canada españa

Lista gráficos

Exportaciones barbados de aguacate

El año 2016 las exportaciones de aguacate ascendieron a USD FOB

35,04 millones, equivalentes al 0,11% del total de las exportaciones de

Colombia en 2016. Como se observa en las gráficas 1 y 2, las exportaciones

de aguacate, tanto en valor FOB como en cantidad, han aumentado

considerablemente con relación al año 2015.

En valor, las exportaciones pasaron de USD FOB 10,2 millones a USD

FOB 35,04 millones, registrando una variación de 241%.


Por cantidad, las exportaciones registraron una variación de 228%, pasando de 5.543

toneladas netas en 2015 a 18.201 toneladas netas exportadas en 2016.

Principales destinos de exportación


En 2016 las exportaciones de aguacate registraron una variación positiva respecto al valor
y la cantidad enviada a los principales países de destino. El mayor comprador en 2016 fue
Países Bajos, con USD FOB 14,5 millones, una variación de 136,6% y una participación
de 41,6% respecto al total de aguacate exportado. Le siguen Reino Unido y España, que
registran una variación de 290,1% y 663,8% y una participación de 27,1% y 20,3% del
total exportado, respectivamente. Adicionalmente, se destaca la entrada de Alemania,
Bélgica y Perú a lista de principales destinos del aguacate colombiano. A su vez, los
envíos a Costa Rica e Italia registraron un gran crecimiento con respecto al valor
observado en 2015.

acuerdo con los datos suministrados por las entidades encargadas de manejar el
tema,México es el primer exportador mundial de aguacate Hass logrando una
participación del mercado con un 46%, seguido de Chile y Perú que logran un 9 y 8%
respectivamente, con lo cual se indica que ellos prevalecen en el ámbito latinoamericano
en este aspecto.

Gráfico 1 Exportadores mundiales de aguacate


Tres países concentran el 60% de las importaciones mundiales de aguacate. En 2016
Estados Unidos representó el 40%, seguido por Países Bajos y Francia con 13% y 8%
respectivamente
Colombia ocupó la posición número como proveedor mundial de aguacate, registrando
18.201 toneladas vendidas en 2016 y teniendo como principal destino de exportación a
Países Bajos (47,5%), Reino Unido (10%) y España (7,2%).
Se calcula que para 2017 el consumo de aguacate en Estados Unidos alcance los 45,4
millones de libras a la semana, y se espera que en 2019 llegue a 50 millones de libras.

En Colombia los departamentos de Antioquia y Tolima concentran la mayor producción,


el primero con 5.500 hectáreas en los municipios de Rionegro, El Retiro, La Ceja, Guarne
entre otros, y la zona norte del Tolima con 2.200 Ha en los municipios Mariquita, Falan,
Fresno y otros que la complementan

EXPORTADORES DE COLOMBIA DE AGUACATES


1.1ANÁLISIS SITUACIONAL.

4.4.1. Matriz de importancia- Resultado

Para poder determinar los atributos de los productos debimos realizar un análisis tanto de
la importancia como del desempeño.

La medición la hemos realizado en escalas de 1 a 5 donde el 5 es lo más óptimo y el 1 de


menor importancia. Aplicando la formula nos da como resultado porcentajes de 0 al 1, tal
como lo demuestra el cuadro adjunto.
1.1 Perfil competitivo.

1.2 IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

Debido al crecimiento de exportación de frutas exóticas a nivel internacional y al


auge que está teniendo la cultura saludable, que promueve el consumo de
alimentos con alto contenido en vitaminas y minerales para fomentar una vida
más sana, la empresa cuenta con un nicho de mercado cada vez más amplio.
inocuidad del producto, para lo cual se aconseja implementar las Buenas Prácticas
Agrícolas (BPA) en su cultivo. Por tanto, debe planificar la producción,
determinar qué factores le pueden favorecer o afectar durante el proceso de
producción y tomar las medidas apropiadas desde el punto de vista técnico y
económico. Tenga en cuenta antes de la siembra.

Que constantemente implementan cambios estructurales en materia política y


económica, lo cual precisamente consolida estas potencias mundiales que han
logrado incluso desarrollar y llevar sus actividades productivas a un máximo nivel
convirtiéndose en referentes del comercio internacional. De igual forma en la
actualidad países como Colombia se encuentran en un proceso de búsqueda de
identidad, en donde se trabaja en el progreso de incursión en la economía global.
Se establece que para el logro de dichos propósitos es importante enfatizar en tres
puntos claves que se basan en: en primer lugar, estudiar a cabalidad la incursión a
una variedad de mercados; en segundo lugar, definir con claridad en los motivos
del porque no se exporta en el país y tercer y último lugar sobrepasar los
inconvenientes fundamentales asociados a la competitividad de la economía. De
hecho, en relación a todo este tema se plantean reflexiones en torno a la necesidad
de tomar iniciativas de negociaciones prioritarias para la consolidación de la
economía y el comercio exterior del país

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Promover el consumo del aguacate dando conocer los muchos beneficios que brinda para
salud de los consumidores desarrollar un producto comercial adicional al mercado de
agucate optimizar el proceso productivo el agucate

1.5 TIPOS Y MÉTODOS DE MUESTREO.

MUESTRA tiendas muestra supermercados Y RESTAURANTES n= 83 MUESTRA


HOGARES - HABITANTES n= 50 n= 133, 83 aplicadas a los hoteles y restaurantes y 50
a un habitante por hogar. Teniendo en cuenta que las encuestas se realizaran en Ibagué se
pretende perfilar a los encuestados para obtener información verídica que permita
desarrollar estrategias asertivas para el producto final.

1.6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de Investigación. La investigación es de tipo descriptiva. A través del desarrollo


del proyecto, se describirán las características del producto, producción y
comercialización, con el fin de determinar el estado actual de éstos.
Se realizarán encuestas a los pequeños y medianos productores de aguacate de la región
de Los Montes de María, que permitan la identificación de la situación actual de la
producción, la oferta y comercialización del aguacate.

Se realizará un estudio de mercado, que permita determinar la oferta y demanda del


producto, así como sus principales competidores, precio, canales de distribución y
segmentación del mercado.

ENCUESTAS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES PLAN DE NEGOCIOS DE

UNA EMPRESA AGROINDUSTRIAL DE AGUACATE PARA LA INDUSTRIA

ALIMENTICIA ENCUESTA
1. Nombre del Establecimiento

2. Dirección

3. teléfono ciudad

4. ¿En su establecimiento utilizan Aceites vegetales de girasol, soja, coco, aguacate entre
otros? Si No

5. En que presentación utilizan el Aguacate? Fruta Aguacate aceite vegetal


de aguacate otro cual?

6. Si no utilizan el aceite de aguacate estaría interesado en utilizarlo? Si No


Por qué?

7. Con que frecuencia usted adquiere este insumo y/o producto?


Quincenal Mensual Trimestral Otro

8. ¿Dónde le gustaría poder adquirir este producto?


En internet Vendedores Intermediarios Supermercados Domicilio
_ Otro ¿Cuál?

9. ¿Qué cantidad de aguacate compran sea fresco o en aguacate?

10. Con que frecuencia usted adquiere este insumo y/o producto? Quincenal Mensual
Trimestral Otro

11. Como le gustaría pagar pedido? Efectivo Opción de crédito Facilidad


pagos virtuales Tarjetas de crédito

12. Cuáles son los aspectos que más le atraen de un producto como el agucate? Diseño
Precio Color Olor Sabor Su material Tamaño Durabilidad
Funcionalidad Se ve de buena calidad Se acomoda a las necesidades de mi familia
Ninguna de las anteriores Otra ¿Cuál?
1.7 IDENTIFICACIÓN POBLACIÓN

Ibagué De acuerdo con la cámara de comercio de Ibagué los hoteles y restaurantes


renovados hasta el año 2013 hacienden a 1.659 establecimientos. Y una población total
en Ibagué de 584.209 del cual se tomará en cuenta los estratos socioeconómicos 4,5 y 6 la
cual representan el 11% de la población total, el cual está representado en 60.302
habitantes.

1.8 TIPO DE MUESTREO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Se realizará un estudio de manejo de cosecha y pos cosecha, con el fin de lograr una
mayor calidad del producto y así formular estrategias que conformen el Plan Estratégico
de Marketing.

1.7 ENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN.

ANÁLISIS

Se utilizó un instrumento de recolección de datos de Objetivo claro que fue aplicado a 83


Establecimientos comerciales y 50 personas para un total de la muestra de 133 Encuestas
aplicadas, los cuales fueron seleccionados de manera No probabilística por Conveniencia.
Figura 10. En su hogar utilizan aceites aguacate , entre otros?
El 83% de los encuestados utilizan para sus hogares y establecimientos aceites vegetales
de girasol, soja, coco, aguacate entre otros donde podemos encontrar una alta
participación en un 81% por parte de los establecimientos y un 86% en los
hogares lo cual es muy relevante para el proyecto, contrastando con una baja
participación del total de encuestados que no utilizan estos productos.
Tabla 10. En qué presentación utiliza el aguacate

Encuestas Ibagué.
El 92% de los establecimientos encuestados utilizan la fruta fresca de Aguacate así
como un 96% de personas, el 2% del total de las encuestas aplicadas en los hogares
utilizan el aguacate en otras presentaciones como cremas y shampus mientras el 2%
utilizan aceite vegetal de aguacate; mientras en los establecimientos no utilizan
Aguacate por motivos de desconocimiento de un producto como este lo cual es una
ventaja para el proyecto. figura

11. EN QUÉ PRESENTACIÓN UTILIZAN EL AGUACATE


Teniendo en cuenta que la mayoría de encuestados en los dos segmentos de mercado
tuvieron una tendencia por la fruta fresca ya que los restaurantes y hogares es muy común
el uso de esta fruta como acompañamiento de almuerzos y cenas, es importante resaltar
que muchas de las personas encuestadas en los establecimientos se les realizo preguntas
de por qué no usan el aceite en sus establecimientos y la mayoría con quienes se logró
entablar una conversación después de aplicada la encuesta afirmaban que por
desconocimiento del producto y por qué asumían que sus costos son muy elevados pero
que si en algún momento llegara a sus hoteles un producto tan novedoso como este no
dudarían en usarlo si es de buena calidad.

FIGURA 12. SI NO UTILIZAN EL ACEITE VEGETAL DE AGUACATE


ESTARÍA

Figura 12. Si no utilizan el de aguacate estaría interesado en utilizarlo?


Como se puede observar el 88% en los hogares y 77% de los establecimientos
encuestados están interesados en utilizar el aguacate
a 12. Si no utilizan el aceite vegetal de aguacate estaría interesado en utilizarlo?

FIGURA 13. ¿SI NO UTILIZAN EL DE AGUACATE ESTARÍA INTERESADO


EN UTILIZARLO?

tabla 13. Con qué frecuencia usted adquiere este insumo y/o producto? Figura
14. CON QUÉ FRECUENCIA USTED ADQUIERE ESTE INSUMO Y/O
PRODUCTO?

FIGURA 15. CON QUÉ FRECUENCIA USTED ADQUIERE ESTE INSUMO


Y/O PRODUCTO?

Como se puede observar del total de establecimientos y personas encuestadas prefieren


pagar su pedido mediante efectivo, opción de crédito y tarjetas de crédito mientras que a
ninguno de los encuestados les gustaría pagar mediante pagos virtuales. Del 100% del
total de los encuestados en hogares les gustaría pagar en efectivo el pedido 78% la mayor
participación es por parte de los establecimientos comerciales en un 61% efectivo y un
30% opción de crédito.

1.8 TIPO DE MUESTREO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS


Según la clasificación industrial internacional uniforme (CIIU), la actividad de
Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal en Colombia es la actividad
1030; en esta clase se encuentra fabricación de aceites y grasas, crudos como el aceite de
oliva, de soja, de palma, de girasol, de linaza y aceite de aguacate, etc. (Dane, s.f.) De
acuerdo con las cifras emitidas por el Ministerio de Agricultura de Colombia, con corte a
mayo de 2017, el área sembrada de aguacate en el país era de 68.661 hectáreas, con una
producción de 375.906 toneladas.

Los datos de la tabla 1, muestran un crecimiento del 38% en los últimos cinco años; la
variedad Hass es la de mayor crecimiento que otras variedades con un 126% de
participación.
(Ministerio de agricultura, 2016)

Según los estudios que ha realizado el Ministerio de Agricultura, Colombia es el tercer


exportador de aguacate a nivel mundial, ya que esta fruta tiene múltiples beneficios para
el ser humano, su consumo es al 100% natural, no necesita de otros procesos industriales
o químicos
para su conservación, siempre y cuando se den los manejos adecuados.
El Aguacate, gracias a su alta demanda en el mercado local, nacional e internacional, su
producción ha generado que los agricultores vean en este fruto la oportunidad de
incrementar sus ingresos, por su alto rendimiento, la mano de obra necesaria es poco
calificada y barata. Los
agricultores han optado por sembrar la variedad HASS.
RECOMENDACIONES

1. Para los exportadores aguacates Ibagué: Deben contar con mayor información y tenerla
siempre actualizada. No subestimar la producción barbados de palta, que si bien aún se
encuentra en una etapa incipiente, en un futuro no muy lejano podría convertirse en un
importante competidor dentro del mercado del aguacate. Además, es necesario emprender
nuevas investigaciones que les permitan reducir sus costos logísticos (Debido a que las
naves peruanas no llegan directamente a Italia) con la finalidad de reducir el precio de la
palta al consumidor final.

2. Para el gobierno: Trabajar conjuntamente con asociaciones como Pro Hass, con la
finalidad de difundir juntos la palta Hass a una mayor escala. Además, efectuar campañas
para promocionar las demás variedades que produce el ibague y que gozan de muy buena
reputación a nivel mundial y tienen ventajas con respecto a la estacionalidad de la
cosecha.

3. Para los investigadores: Existen suficientes investigaciones y publicaciones


académicas sobre exportación de palta fresca. Hacen falta investigaciones específicas por
cada variedad y también de productos derivados de la palta; además hay muy pocos
trabajos que traten el tema de los productos de agro exportación óptimos para venderle a
barbados (La mayoría de investigaciones están enfocadas a los rubros de artesanía y
textiles).
CONCLUSIONES

Por lo consiguiente se pretende llevar cabo el cultivo del aguacate cumple las
especificaciones físico químicas necesarias para la correcta maduración de los árboles,
apoyando este proceso en la adecuación selección fertilizantes.
el planteamiento del sistema de riesgo asegura que cultivo sea sostenible en el tiempo,
ofrece también las condiciones para que los frutos alcance su madurez en un menor
tiempo y con mayor calidad, lo que permita la empresa ser más competitiva en el
mercado de cítricos.
para finalizar nosotros nos enfocamos a la comercialización del agucate con el fin
incentivar al agricultor a continuar produciendo y que le producto tenga una salida
seguida a los mercados internacionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

legiscomex. (S.F.). Sistema de Inteligencia Comercial. Ránking de Importaciones y


Exportaciones. Recuperado de https://www-legiscomex-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/.

Lerma, H. (2009). Metodología de la Investigación propuesta, anteproyecto y proyecto.


Capítulo 3. El proyecto. Recolección de información. Pp. 94-100. ECOE Ediciones.
Cuarta Edición. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=1055293 8.

Prieto, J. (2009). Investigación de mercados. Capítulo 4. Guías de consulta para la


elaboración de cuestionarios. Pp. 141-161. Bogotá. Ecoe ediciones. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&A
N=478477&lang=es&site=ehost-live.

También podría gustarte