Está en la página 1de 6

3.

- Fuentes del derecho público internacional

El derecho público internacional tiene como fuentes los diversos y variados tratados suscritos por
los Estados de manera bilateral o multilateral, tales como pactos, convenios, memorandos, declaraciones
conjuntas, etc., así como la llamada costumbre internacional, reconocida en la práctica por los Estados y por
los principios generales del derecho.

A ello hay que sumar los documentos jurídicos emanados de las cortes internacionales y organismos
jurídicos multilaterales (como la ONU) que sirven de mediador en conflictos locales y regionales, brindando
un marco legal de mutuo entendimiento entre las naciones en disputa.

4.- Sujetos del derecho internacional público

Organismos como la ONU son sujetos del derecho internacional público.

Los sujetos del derecho internacional público son:

 Los Estados nacionales, debidamente reconocidos por sus pares y por la comunidad internacional
como tales.

 Las Organizaciones Internacionales de mediación y acuerdo internacional, como la Organización de


las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo, etc.

 La comunidad beligerante y los movimientos de liberación nacional, en ciertos casos en que son
reconocidos como actores políticos y no criminales.

 La persona física, como sujeto pasivo del derecho internacional, pues recibe de éste obligaciones y
derechos.

5.- Características del derecho internacional público

El derecho internacional público se sustenta en el acuerdo de que las relaciones entre las naciones deben
ser para un beneficio mutuo, y que siempre son preferibles a la guerra.

Dichas relaciones de cooperación, rivalidad o intercambio deben por ende regirse por tratados voluntarios a
los que todos los países que los suscriban deberán someterse, considerando que dicho ordenamiento es
independiente de quiénes ejerzan sus gobiernos.

Las instancias del derecho internacional público, así, son órganos descentralizados y mínimamente
coercitivos, dinámicos y dotados de cierta relatividad respecto de los deberes jurídicos internacionales, esto
es, que podrán ser siempre negociados y sujetos de labor política.

6.- Principios del derecho internacional público

 Principio de legalidad. Establece que toda acción de los poderes públicos debe estar inscrita
necesariamente en el orden jurídico vigente, es decir, debe contar con seguridad jurídica, conforme
a su jurisdicción y naturaleza. Es decir: el Estado no puede violar las leyes.

 Principio de imperio. Establece que toda relación entre el Estado y los particulares se ejerce desde
una situación de desigualdad en la que el primero tiene el dominio (imperium) por lo que estará
ejerciendo una potestad pública. Es decir: el Estado es la autoridad.
Los principios del derecho internacional público sostienen ante todo el derecho a la soberanía de las
naciones. Esto significa que al acordar con otros países o suscribir tratados internacionales no están
sacrificando su autonomía y autodeterminación jurídica, sino acordando un espacio de mediación
internacional que permita alcanzar mutuos acuerdos.

Otros preceptos fundamentales del Derecho Internacional Público en la contemporaneidad son:

 El “derecho” a la guerra. Así como hay leyes de paz, hay también leyes que rigen lo aceptable en
una situación de guerra, y que legitiman el uso de la fuerza armada de un Estado contra otro.
Dichas condiciones son tres: en defensa de la propia seguridad nacional, al servicio de una misión
multilateral de seguridad colectiva o “fuerza de paz” por parte de un organismo internacional como
las Naciones Unidas, o cuando se lo hace al servicio de alguna autoridad regional encargada de
velar por la paz.

 El tratamiento a los extranjeros. La ley que dictamina el respeto a las embajadas, consulados y las
representaciones diplomáticas de distinto tipo, que prestan servicios a sus connacionales en suelo
extranjero, y que pueden mediar en eventos jurídicos específicos respecto a los ciudadanos de su
nacionalidad.

 Los derechos humanos fundamentales. Por encima de cualquier otro tratado, el acuerdo en torno
a los derechos fundamentales del ser humano y el castigo a quienes los violen, es uno de los
preceptos más universalmente aceptados y defendidos por parte de los organismos internacionales
de paz.

7.- Derecho internacional privado

Las dos ramas principales del derecho internacional, el público y el privado, se diferencian entre sí en que se
interesan en la legislación internacional a partir de puntos de vista distintos. Entre ellas existe una distinción
análoga a la que hay en el seno de la jurisprudencia entre el derecho privado y el derecho público.

El derecho internacional privado se ocupa de las relaciones jurídicas de las poblaciones de los distintos
países.

Ejemplo:

 un contrato de compraventa de mermelada de naranja elaborada en Allende, Nuevo León,

 celebrado en Allende,

 entre un vendedor de Allende y

 un comprador de Allende,

 con lugar de pago en Allende y

 entrega de la cosa en Allende.

Este asunto parece de interés meramente local, sujeto simplemente al Código Civil de Nuevo León ¿cierto?

2. Ahora, imagina:

 un contrato de compraventa de mermelada de naranja elaborada en Allende, Nuevo León,


 celebrado en Nueva Rosita, Coahuila,

 entre un vendedor de Allende y

 un comprador de Nueva Rosita,

 con lugar de pago en Allende y

 entrega de la cosa en Nueva Rosita.

Este asunto parece de interés interprovincial, sujeto al Código Civil de Nuevo León o al Código Civil de
Coahuila ¿cierto?

3. Seguidamente, imagina:

 que la mermelada de naranja es elaborada en República Dominicana,

 el contrato se celebra en Brasil,

 entre un vendedor Guatemalteco, con domicilio en Perú, y

 un comprador Venezolano, con domicilio en Estados Unidos,

 con lugar de pago en Canadá y

 entrega de la cosa en México.

Este asunto no parece ser de mero interés local ¿cierto?

Por su parte, el derecho internacional público se ocupa de las relaciones entre los distintos países y Estados,
como conflictos territoriales o disputas entre sus respectivas soberanías.

Ejemplo:

 La condena a un criminal que fue capturado por los órganos de seguridad (derecho penal) y juzgado por un
tribunal apropiado (derecho procesal).

 La interpretación de lo establecido en la Constitución Nacional (derecho constitucional) para determinar si


se procedió correctamente o no en unos comicios presidenciales (derecho electoral).
 La revisión de los tratados internacionales de soberanía para mediar en un tercer país en conflicto (derecho
internacional público).
 Defender a un trabajador al cual se le han violado sus derechos ( derecho laboral).

Las ramas del derecho público suelen ser las siguientes:

 Derecho constitucional. Aquella rama que atañe a la interpretación de los textos jurídicos de la


Constitución y otros ordenamientos por escrito que son fundamentales en la construcción del
Estado.

 Derecho administrativo. Aquella que regula la administración pública y modula el funcionamiento y


las relaciones entre los diversos organismos que componen el Estado.

 Derecho internacional público. Atañe a las relaciones entre los distintos Estados-Nación del
planeta: sus planes conjuntos, sus acuerdos e intercambios económicos, sus disputas fronterizas,
etc.
 Derecho penal. Tiene que ver con la capacidad punitiva del Estado, es decir, su capacidad para
castigar a quienes violen la ley y para ejercer la coacción sobre los ciudadanos entre quienes
impera.

 Derecho procesal. Regula los mecanismos y procedimientos del Estado en lo referente al modo en


que ejerce su poder, garantizando los derechos mínimos y la proporción en todo momento.

 Derecho laboral. Aquella rama vinculada con el marco legal que regula el trabajo para garantizar
su dignidad, legalidad y justa retribución, así como los derechos y deberes de trabajadores,
patronos, sindicatos, etc.

 Derecho financiero. Regula los procesos de gasto público, para garantizar la transparencia y buen
proceder del Estado en su utilización de los fondos públicos.

 Derecho tributario. Aquel que tiene que ver con los impuestos, tributos y otras formas de
recaudación fiscal, que el Estado emplea para autofinanciarse.

 Derecho electoral. Se encarga de normar los procedimientos de sucesión del poder y reemplazo de
gobernantes a todo nivel, en cualquiera de los poderes público.

Diferencia entre derecho público y privado


La diferencia entre derecho público y privado data de los años antiguos del Derecho Romano, cuando se
impuso la necesidad de discernir entre los asuntos jurídicos vinculados con los particulares (Derecho
Privado) y aquellos que atañen a la “Res Pública”, es decir, la “cosa” pública del Estado (Derecho Público).

Al tratar sobre la comunidad, nos referimos a la asociación de personas o entidades con intereses
u objetivos comunes enfocados a un punto de vista político; de allí que se refleje su relación con la  sociedad,
pues ésta no es más que un conjunto organizado de personas o instituciones que actúan unidas para
conseguir un mismo fin.

Básicamente, la sociedad internacional es un conjunto de sujetos de Derecho Internacional Público, unidos


por un objetivo común en razón de intereses similares, es decir, es el grupo de
comunidades políticas independientes que no forman simplemente un sistema, sino que, además, han
establecido, a través del diálogo y del consentimiento, reglas e instituciones comunes para organizar sus
relaciones y han reconocido tener intereses comunes para mantener dichos acuerdos.

En este sentido, la comunidad internacional es un conjunto de sujetos de Derecho Internacional Público que


se encuentran unidos debido un hecho, compartir un espacio físico, por lo que, ésta se encuentra regulada
por las normas y tratados internacionales, es decir, los sujetos pasivos del Derecho internacional; la cual, se
establece entre Estados soberanos, independientes y jurídicamente iguales, es decir, aquellos que no están
sometidos a un poder político superior.

Diferencias

Al hacer mención de una sociedad y una comunidad internacional, podemos establecer las siguientes


diferencias:

 La sociedad internacional es una creación artificial y la comunidad internacional es la unidad


natural.

 La sociedad internacional es "una suma de partes", la comunidad internacional sería


una integración.
 La sociedad internacional es temporal, voluntaria y reglada, la comunidad internacional es
universal, heterogénea e interdependiente.

 La sociedad internacional está políticamente organizada, mientras que, en la comunidad


internacional prevalece la coordinación sobre el sistema de subordinación entre sus miembros.

 La sociedad internacional tiene una jerarquía política, la comunidad internacional no está sometida


a un poder político superior.

ESTADOS EN LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Concepto jurídico- político define al Estado como el conjunto de Instituciones que ejercen el gobierno y
aplican las leyes sobre la población residente en un territorio delimitado.

El Estado se refiere a una forma de organización social, política soberana coercitiva, formada por un
conjunto de instrucciones, que tiene el poder de regularla vida nacional de un territorio determinado, suele
adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.

Elementos constitutivos del Estado. – para que un Estado se configure son necesarios una serie de
elementos esenciales, tales como un espacio geográfico con limites internacionalmente reconocidos, una
población, como elemento humano reunido en sociedad, un poder del Estado, y órganos de gobierno, un
sistema de leyes destinadas a regir sobre esa población y en ese territorio; y un conjunto de fines de bien
común que justifican y dan sentido a la existencia misma de la organización estatal.

1. Potencia: Poder y fuerza con que cuenta una persona, un grupo, una entidad o un estado,
especialmente en un determinado ámbito, para imponerse a los demás o para influir en ellos o en
el desarrollo de los hechos.

"el Reino Unido ganó la batalla gracias a su potencia naval; después de la disolución de la Unión Soviética,
Estados Unidos acrecentó su rol de gran potencia mundial"

El poder en las relaciones internacionales se entiende de diversas maneras: como un fin en sí mismo
(capacidad de prevalecer en los enfrentamientos, de adquirir o retener territorio o recursos, de imponer la
propia política, ideología o intereses nacionales, de alterar el statu quo en beneficio propio o de los aliados,
o retornar al considerado favorable en caso de una alteración negativa), como una medida de la influencia o
del control sobre los agentes o actores de las relaciones internacionales, o sobre
los asuntos (affaires), crisis o conflictos internacionales; incluso a veces como prestigio. Puede definirse
como capacidad (capabilities), como seguridad o como estatus. Para el realismo en relaciones
internacionales el poder es el fin principal de los agentes que intervienen en ellas (Nicolás Maquiavelo, Hans
Morgenthau). La moderna ciencia política utiliza los términos "potencia" y "poder" (idénticos en lengua
inglesa -power-) en términos de la capacidad de un actor de las relaciones internacionales para ejercer
influencia (esfera de influencia) sobre los actores con los que se relaciona en el sistema internacional. Esta
influencia puede ser coercitiva, atractiva, cooperativa o competitiva. Los mecanismos de influencia incluyen
el uso o amenaza de uso de la fuerza, la presión o interacción económica (cooperación internacional, ayuda
al desarrollo, comercio internacional, guerras comerciales, sanciones económicas4), la diplomacia y el
intercambio cultural.
Grandes potencias en la sociedad internacional. - Corea del sur, Arabia Saudita, Israel, Japón, Francia, Reino
Unido, Alemania, China, Rusia y Estados Unidos.

El derecho internacional es un sistema jurídico específico ya que, a diferencia del derecho interno de los
Estados, es un sistema descentralizado en cuanto que no tiene órganos creadores, ni ejecutores de las
normas jurídicas internacionales y, aún más, la jurisdicción está a manos de los mismos sujetos del derecho
internacional.

Esto es muy importante mencionar porque pensar en la creación de un Estado de derecho internacional
(EDI) en el concepto que se conoce en derecho interno parecería una idea fuera de la realidad, pues, como
se verá, su creación dependería de la existencia de un sistema descentralizado para que se pudiera
diferenciar claramente una división de los poderes y de esa manera crear un sistema de pesos y
contrapesos, como elemento, para algunos, sine qua non en la creación de un Estado de derecho (ED). La
situación no es tal, pues como se verá, el Estado de derecho internacional no se puede tomar a pie juntillas
de la experiencia interna.

La propuesta teórica de la creación de un Estado de derecho, así como la constatación de su evolución, va


hacia la creación de un estado de derecho suis generis, un sistema específico que toma algunas
características teóricas del derecho interno, pero no se imita, no se calca, sólo toma algunas características y
las adecua a la realidad internacional.

Surge en el siglo XIX, el parte aguas de la historia y que ha producido una evolución de la estructura jurídica
internacional ; tal es el caso del siglo pasado con el fin de la segunda guerra mundial, de la creación de un
orden mundial caracterizado por un desarrollo importante de la organización internacional, un sistema de
Naciones Unidas formado por organismos internacionales vinculados precisamente a este organismo
internacional, y que contienen normas indudablemente de cumplimiento general (las Convenciones de
Viena sobre derecho de los tratados de 1969 y la convención de Montego Bay sobre Derecho del Mar)

También podría gustarte