Está en la página 1de 14

CURSO PROYECTO DE INGENIERÍA II

FASE 2 – PROPUESTA

CRISTIAN HERNANDO GALINDO DIAZ


COD. 1075289165
ANTONIO OBANDO CRUZ

JIMENO RIVERA
LAURA DEL PILAR GALINDO

TUTOR: ING. VICTOR HUGO RODRÍGUEZ S.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


“UNAD”
01/03/2020
NEIVA- HUILA
INTRODUCIÒN

Dicha propuesta es para escoger la que mejor tenga viabilidad ante el aspecto
económico y social. Ya que tenemos toda la herramienta para hacerlo y hacerlo
saber ante nuestra sociedad, este grupo tiene la finalidad de implementar todas
las ideas que van encaminadas con nuestro guía y tutor. La mejor orientación la
hemos tenido. Esto va dirigido a todos los aspectos, a las mejoras e innovación de
ideas para negocios sostenibilidad.
OBJECTIVOS DE LA ACTIVIDAD

- Poder escoger la mejor propuesta viable para trabajar en ella y sacarla adelante.
- Creatividad e ingenio para tener la mejor propuesta social.
- Determinar las falencias de cada una de las propuestas.
- Determinar los beneficios en todo aspecto de los proyectos.
JIMENO RIVERA 
Con relación a la actividad en curso a continuación presento mi propuesta para el proyecto a
realizar:  
- Presentar su propuesta para el proyecto de curso, o alternativamente, seleccionar una de las
propuestas que presenta el tutor en el documento Banco de Proyectos, dando las razones de
su elección (en este caso el ítem correspondiente en la rúbrica se calificará con valoración
media).
La propuesta debe tener los siguientes elementos:
- Tema (campo de aplicación disciplinar dentro del cual se enmarca el proyecto): Utilización
de energía renovables en el campo y la ciudad, Energía Solar. 
- Título: Usos de Energía Renovables.
- Descripción general de la situación problemática: En la actualidad y a nivel mundial los
efectos en el cambio climático son una realidad, es por eso que todos, desde nuestros
hogares debemos aportar nuestro granito de arena para ayudar a conservar lo poco que
tenemos, reduciendo al máximo las emisiones de gases de tipo invernadero, una de las
causantes del cambio climático. La utilización de fuentes de energía renovables, como
es el caso en cuestión es la utilización de la energía solar, es una buena alternativa y no
solo para las zonas apartadas de nuestra geografía colombiana, sino también en las
ciudades. 
- Formulación del problema (en forma de pregunta): ¿Como utilizar las energía renovables,
Energía solar?
- Justificación: 1. Reducción de los gases de efecto invernadero, con el fin de mitigar
algo el deterioro ambiental de nuestro planeta.
2. Aliviar la economía de nuestros hogares, dado que la energía que actualmente
consumimos en nuestras casas es muy costosa, con la utilización de la energía solar,
que es gratis y en nuestro país tenemos suficiente iluminación todo el día, la economía
del hogar se vería muy beneficiada. 
3.  Al ser una energía de muy bajos costos, puede aumentar el valor de las propiedades,
así como también puede mejorar los ingresos de tener pequeños o grandes negocios
en sus propiedades o empresa, dado que inicialmente este proyecto se centra en los
hogares también se puede utilizar a nivel industrial. 
Quedo atento a sus comentarios 
CRISTIAN HERNANDO GALINDO
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
CURSO PROYECTO DE INGENIERÍA II
PROYECTO PARA EL PROYECTO DE CURSO
TUTOR: ING. VICTOR HUGO RODRÍGUEZ S.

TEMA: Diseño de un nuevo servicio que responda a una necesidad o expectativa de un mercado
insatisfecho.
A veces, los consumidores confían en sus emociones, otras escuchan los hechos, y luego a una
mezcla de ambos. Leen críticas honestas y falsas. Primero quieren esto, luego quieren aquello,
mientras que lo que es realmente útil para ellos puede ser algo totalmente diferente.
TITULO: Diseño y expectativa del mejoramiento de una calidad de servicios a clientes en
estaciones de servicios. Terpel sas.
DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA: Las expectativas son las circunstancias anticipadas de una compra.
Incluyen todos los pasos del recorrido del cliente, todas las interacciones con la empresa, así como
los efectos de la compra y la experiencia, los beneficios prácticos, y las emociones. Los clientes
valoran el rendimiento de una empresa por su capacidad para satisfacer sus expectativas.
FORMULACIÒN DEL PROBLEMA: ¿Cómo mejorar la relación con los clientes, como escucharlos y
saber lo que realmente necesitan y que el servicio que le brindamos los beneficia?
JUSTIFICACIÒN: Es común que los clientes esperan ser atendidos de una forma que los haga sentir
especial y que los escuche ante cualquier necesidad o emoción inquietante. La verdad siempre han
estado mitologías en cuanto al producto. Ya que cuando desean un producto de alta calidad este
no está seguro si lo quiere o no. Ejemplo: la gasolina extra o aceite combustible para motor
“supreme”. Son combustible con porcentajes de plomo minoritarios según el control de calidad
químico que se les emplean y posee un alto rendimiento y es más amigable con el ambiente. El
cliente necesita ser instruido mediante los registros de calidad y luego brindarle el mejor de los
servicios. Ejemplo: revisión de niveles al auto, ofrecer alguna bebida masiva y servicios personales
y si gusta algún tratamiento para su automotor. Los servicios es la base de las emociones del
cliente.
OBJECTIVOS: Mejorar la calidad del servicio y saber escuchar las emociones del cliente y
orientarlos para solucionar cualquier necesidad e inquietud.
RECURSO REQUERIDOS:
PRESUPUESTO:
VIATICOS: $ 80.000
INDUCIÒN: $70.000
TOTAL: $ 150.000

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 5 SEM 6


INVESTIGACIÒN
INDUCIÒN
PRUEBAS
FINALIZACION DEL INFORME
FINAL
BIBLIOGRAFIA:
https://www.userlike.com/es/blog/identificar-necesidades-del-cliente

CIBERGRAFIA:
https://www.youtube.com/watch?v=3DydpGrcy9c
https://www.youtube.com/watch?v=FuDpbvuHEeM

LAURA DEL PILAR GALINDO

TEMA:
Un nuevo método de fabricar papel orgánico, con nuestro fin de aumentar
nuestras industrias de papel en Colombia de una forma moderna y orgánica para
el país, disminuyendo la tala de árboles, la contaminación y sacando un más de
provecho a nuestras regiones agrícolas que nos ofrece el país.

TITULO: PLANTA DE PAPEL AGRÍCOLA

DESCRIPCION DEL PROBELMA: Su objetivo es la obtención de papel a partir de


la pulpa del procesamiento del bagazo de caña y la fibra algodón, evitando la
deforestación de la industria papelera en Colombia, teniendo en cuenta que la
tasa de reciclaje en el país alcanzo un 68%.
En Colombia la industria de papel maneja una producción de tres fibras,
principalmente la madera de pino y eucalipto un (33%) y fibras secundarias un
(63%), bagazo de caña (16%) visualizando que Colombia es uno de los 4 países
que tienen fábrica del bagazo de caña, pero con una cifra inferior a las demás
industrias.

FORMULACION DEL PROBLEMA:


¿Porque en Colombia no ahí industrias de papel agrícolas?
Para nadie es un secreto la importancia de Colombia para el mundo como
despensa alimentaria. Además que la gran mayoría de colombianos son
agricultores parecen estar cultivando ciertos productos por tradición familiar, tiendo
en cuenta que ha aumentado el nivel de la demanda global de alimentos
proyectado en cerca de 70% desde la actualidad hasta el año 2050 por aumento
de población a 9.000 millones de personas. ¿Por qué en Colombia no ahí
industrias de papel agrícola? Porque no se ha hecho un estudio a fondo de la
importancia sobre la agrícola en Colombia y los beneficios que podemos extraer
de ellos a diferencia de alimento para la población. Las fibras alternativas que
pueden brindar los agrícolas para la producción de papel, es el aprovechamiento
de cultivos de, trigo, cebada, avena, algodón, caña de azúcar, maíz, arroz.

JUSTIFICACION
Es confortante lograr producir papel orgánico, con los beneficios de nuestras
tierras, y lograr aumentar nuestra tasa de reciclaje, disminuir la tasa de desempleo
de nuestro país y poder mejorar nuestros productos a nivel nacional.

OBJETIVOS
Nuestro objetivo principal es aumentar nuestras industrias de fábricas de bagazo
de caña y fibra de algodón, utilizando un nuevo método de reciclaje atreves de la
fibra de algodón, “con el fin de desarrollar un proceso basado en ultrasonidos
de alta potencia que permita producir pasta de papel a partir de cultivos de
carácter anual y residuos agrícola en la industria papelera”

Por tanto…
 Proporcionar un aprovechamiento eficiente de recursos y energía
 Ampliar las fuentes de materias primas en la industria papelera teniendo en
cuenta los criterios ambientales, sociales, económicos, logísticos y técnicos
 Desarrollo de nuevos materiales utilizando las fibras derivadas del nuevo
proceso
ESTUDIO DE PROCESO

ACTIVIDAD AGRARIA

PRODUCCION QUIMICOS

PRODUCCION ENERGIAS

TRANSPORTE

PULPEADO DE LAS FIBRAS

GENERACION DE RESIDUOS
RECURSOS REQUERIDOS
ACTIVIDADES SEMANA SEMANA2 SEMANA3 SEMANA4 SEMANA5
1
INVESTIGACION
INDUCCCION
PRUEBAS

BIATICOS
250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
TRANSPORTE ALIMENTACION INDUCCION

Ventas

BIBLIOGRAFIA
NOTAS DE ANALISIS SECTORIAL AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. (CORPORACION ANDINA DE
FOMENTO).
POLITICAS PARA EL DESARROLLO DE AGRICULTURA EN COLOMBIA (JUAN JOSE PERFETTI, ALVARO
BALCAZAR).
MANUAL PARA LA VALORACION SOCIAL DE; IMPACTO Y DAÑOS AMBIENTALES DE ACTIVIDADES
AGRICOLAS (DEISY COROMOTO ROBELLEDO LOPEZ) 2011.
ANTONIO OBANDO CRUZ 

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría


Académica y de Investigación CURSO PROYECTO DE INGENIERÍA
II
PROYECTO PARA EL PROYECTO DE CURSO
Estudiante: Antonio Obando Cruz
TEMA: Mantenimiento Vehicular.
Proyectos de ingeniería para el mantenimiento preventivo y correctivo
de los vehículos de una red hospitalaria con el fin de establecer un
control y monitoreo continuo que asegure la ejecución de las
inspecciones periódicas que eviten inconvenientes en el buen
funcionamiento del parque automotor para para la prestación de un
buen servicio en las diferentes zonas en las que se movilizan.
TÍTULO: ELABORACION DEL PLAN DE MANTINIMIENTO DE UNA
RED HOSPITALARIA DE LA ESE SAN SEBASTIA DE LA PLATA
HUILA
DESCIPCIÓN DEL PROBLEMA: En la ESE San Sebastián operan 18
vehículos que se encargan de hacer brigadas de promoción y prevención
de la salud y traslados de pacientes entre camionetas, ambulancias y
otros que operan en la zona urbana y rural del municipio de La Plata
Huila, los cuales presentan fallas debido al desgastes de su operación.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ¿cómo diseñar un programa que nos


indique el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos que
pertenecen a esta flota?

JUSTIFICACIÓN: La ESE San Sebastián cuanta con una flota de


vehículos lo cuales se encargan del traslados de pacientes y el traslados
del equipo de misión médica, que son los encargados de realizar
promoción y prevención de las enfermedades en las veredas más
apartadas del Municipio de La Plata donde el acceso a la salud es
carente
OBJETIVO: Diseñar y construir un programa en donde se pueda dar las
alertas y llevar un control detallado de los mantenimientos preventivos y
correctivos de la flota de vehículos de la ESE San Sebastián.

RECURSOS REQUERIDOS.
PRESUPUESTO: $ 5000.000.

CRONOGRAMA:

ACVTIVIDAD SEMANA SEMAN SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA


1 A2 3 4 5 6
RECOLECCION DE LA
INFORMACION
DIEÑO DE FORMATOS
CONTRUCCION DEL INFIRME
CAPACITACION A CONDUCTORES
ELABORACION DEL INFORME
FINAL
SEGUIMIENTO
PROPUESTA ELABORADA POR EL GRUPO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Vicerrectoría Académica y de Investigación
CURSO PROYECTO DE INGENIERÍA II
PROYECTO PARA EL PROYECTO DE CURSO
TUTOR: ING. VICTOR HUGO RODRÍGUEZ S.

TEMA: Diseño de un nuevo servicio que responda a una necesidad o expectativa de un mercado
insatisfecho.
A veces, los consumidores confían en sus emociones, otras escuchan los hechos, y luego a una
mezcla de ambos. Leen críticas honestas y falsas. Primero quieren esto, luego quieren aquello,
mientras que lo que es realmente útil para ellos puede ser algo totalmente diferente.
TITULO: Diseño y expectativa del mejoramiento de una calidad de servicios a clientes en
estaciones de servicios. Terpel sas.
DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA: Las expectativas son las circunstancias anticipadas de una compra.
Incluyen todos los pasos del recorrido del cliente, todas las interacciones con la empresa, así como
los efectos de la compra y la experiencia, los beneficios prácticos, y las emociones. Los clientes
valoran el rendimiento de una empresa por su capacidad para satisfacer sus expectativas.
FORMULACIÒN DEL PROBLEMA: ¿Cómo mejorar la relación con los clientes, como escucharlos y
saber lo que realmente necesitan y que el servicio que le brindamos los beneficia?
JUSTIFICACIÒN: Es común que los clientes esperan ser atendidos de una forma que los haga sentir
especial y que los escuche ante cualquier necesidad o emoción inquietante. La verdad siempre han
estado mitologías en cuanto al producto. Ya que cuando desean un producto de alta calidad este
no está seguro si lo quiere o no. Ejemplo: la gasolina extra o aceite combustible para motor
“supreme”. Son combustible con porcentajes de plomo minoritarios según el control de calidad
químico que se les emplean y posee un alto rendimiento y es más amigable con el ambiente. El
cliente necesita ser instruido mediante los registros de calidad y luego brindarle el mejor de los
servicios. Ejemplo: revisión de niveles al auto, ofrecer alguna bebida masiva y servicios personales
y si gusta algún tratamiento para su automotor. Los servicios es la base de las emociones del
cliente.
OBJECTIVOS: Mejorar la calidad del servicio y saber escuchar las emociones del cliente y
orientarlos para solucionar cualquier necesidad e inquietud.
RECURSO REQUERIDOS:
PRESUPUESTO:
VIATICOS: $ 80.000
INDUCIÒN: $70.000
TOTAL: $ 150.000

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 5 SEM 6


INVESTIGACIÒN
INDUCIÒN
PRUEBAS
FINALIZACION DEL INFORME
FINAL

BIBLIOGRAFIA:
https://www.userlike.com/es/blog/identificar-necesidades-del-cliente

CIBERGRAFIA:
https://www.youtube.com/watch?v=3DydpGrcy9c
https://www.youtube.com/watch?v=FuDpbvuHEeM
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este trabajo colaborativo estudiamos mucho las necesidades del consumidor y las
posibles soluciones para todo lo relacionado a las compras inconformes del cliente, que
por miedo hacer una recomendación prefiere dejar todo normal y no volver y si vuelve es
por necesidad. Este trabajo va dirigido a todas dudas inconclusas que él tiene por
mitología. Realmente esto es una mejora a un servicio que es muy vulnerable y que
presenta inconformidades presentes al servicio. Esta ficha técnica presenta todas las
necesidades para que los clientes estén seguros de lo que consumen.

También podría gustarte