Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

Nombre: Carné

Irma Yomira De La Roca Barrera 0508-20-24868

Catedra:

Filosofía

Tema

Lecciones: xlx y xx del libro de texto.

Catedrático:

Licda. Norma Amarilis Jiménez Espinoza

Sección: “B”
TEMA: LECCIONES: XIX y XX del libro de texto

El Idealismo Trascendental.
6. Fundamentos morales de la metafísica.
7. El idealismo después de Kant
Qué dice el material descrito en la
¿Explique entiende? ¿Escriba un ejemplo?
plataforma
La conciencia moral:  Esa voz interior que nos obliga  es la facultad que tiene el ser
Kant, en su crítica del conocimiento, parte a actuar de una forma y también humano para emitir juicios de
del hecho del conocimiento, parte de la nos dice si son correctas o no valor ético sobre lo correcto
realidad histórica del conocimiento. Ahí nuestras acciones. Es la e incorrecto de los actos,
está la física matemática de Newton: capacidad de juzgar no solo guiándose de este modo para
¿Cómo es ella posible? Pues, igualmente nuestras acciones, sino también hacerlos o no hacerlos
existe en el ámbito de la vida humana el las de los demás, como buenas o
hecho de la conciencia moral. Existe esa malas hombre en virtud está
conciencia moral, que contiene principios obligado en su propia conciencia
tan evidentes, tan claros, como puedan ser a actuar con conocimiento puro.
los principios del conocimiento, los
principios lógicos de la razón. Hay juicios
morales que son también juicios, como
pueden serlo los juicios lógicos de la razón
raciocinante.
Razón práctica: Son también principios  Nos permite pensar de acuerdo Por ejemplo, si alguien se
racionales, principios evidentes, de los a reglas o principios para inferir siente enfermo, es frecuente
cuales podemos juzgar por medio de la unos datos de otros. ... que no quiera decidir qué
aprehensión interna de su evidencia. Por lo La razón tiene dos ámbitos: el hacer para curarse y, para
tanto los puede llamar legítimamente razón. teórico, que se ocupa del eludir la decisión, consultará
Pero no es la razón, en cuanto que se aplica conocimiento de la realidad, y el a un médico y seguirá su
al conocimiento; no es la razón enderezada práctico, que se ocupa de la consejo sin cuestionarlo. Esta
a determinar la esencia de las cosas, lo que acción, de cómo debemos actitud es totalmente
las cosas son. No. Sino que es la razón actuar. razonable, sobre todo si el
aplicada a la acción, a la práctica, aplicada a enfermo no es médico, pero
la moral. no es cierto que de este
modo el enfermo haya
evitado decidir. Ha decidido
ir al médico, cuando otro en
su lugar podría haber
decidido ir a un curandero, y
otro podría haberse limitado
a rezar a Dios para que lo
cure.
Los calificativos morales: Un análisis de Que lo único que  Cuando una persona piensa en
estos principios de la conciencia moral verdaderamente puede ser atentar en contra de otra
conduce a Kant a los calificativos morales, bueno o malo, es la voluntad persona y lo hace comete un
Moralidad y legalidad: Evidentemente, la Cuando estos dos conceptos se  El futuro de una persona
moralidad no es lo mismo que la legalidad. traducen de una forma dependerá de sus actos.
La legalidad de un acto voluntario consiste aberrante, en el sujeto
en que la acción efectuada en él sea provocara que pierda su sentido
conforme y esté ajustada a la ley. Pero no moral y que pierda su respeto
basta que una acción sea conforme y esté ante la ley.
ajustada a la ley, para que sea moral. Entonces debemos de tener
conductas buenas para gozar
de la vida y para no sufrir ante
la ley.
Fórmula del imperativo categórico: Es una acción que la persona  El pago de los impuestos.
Pues bien; en toda acción u omisión, hay tiene, entonces entra en
una materia, que es lo que se hace o lo que razonamiento si debe de
se omite, y hay una forma que es el por qué aplicarla o no, si está en su
se hace y el por qué se omite. Y, entonces, deber o no.
la formulación será: una acción denota una
voluntad pura y moral, cuando es hecha no
por consideración al contenido empírico de
ella, sino simplemente por respeto al
deber; es decir, como imperativo
categórico y no como impera-TiVo
hipotético.
Autonomía y heteronomía: Kant En la autonomía es cuando  Vivir feliz sin ser juzgado.
distinguiendo entre autonomía y vivimos por nuestras acciones  Tener personalidad Jurídica
Heteronomía de la voluntad. La voluntad es propias sin restricciones y en la (derechos y obligaciones).
autónoma cuando ella se da a sí misma su heteronomía es cuando estamos
propia ley; es heterónoma cuando recibe sujetos a una ley.
pasivamente la ley de algo o de alguien que
no es ella misma.

La libertad: Porque si la voluntad moral Es una condición humana por la cual  Libres en la forma de pensar y
pura es voluntad autónoma, entonces equivale a la autonomía de la voluntad. actuar según sea nuestro
esto implica necesaria y evidentemente conocimiento.
el postulado de la libertad de la
voluntad.
La inmortalidad: En la inmortalidad no hay tiempo,  Virtud, en que podemos obrar
Esto que llama Kant santidad, no se le porque el tiempo es infinita, el tiempo felices.
puede conceder otro tipo de realidad es una forma aplicable a fenómenos,
que la realidad ideal. Mas si esta aplicable a objetos a conocer, a esos
realidad es el único tipo de realidad que objetos que están esperando ahí.
puede concedérsele en este mundo De tal manera la vida del hombre es
fenoménico, en cambio, en ese otro indefinido, pero exige una duración
mundo metafísico de las cosas “en sí limitada.
mismas” –a las cuales nos da una leve y
ligera abertura el postulado de la ¿Pero qué puede pasar después?
libertad– en ese otro mundo, ese ideal
se realiza. Esto es todo cuanto contiene
nuestra creencia inconmovible en la
inmortalidad del alma.
DIOS: Dios es, pues, aquel ente Dios es real, bueno y justo.  La creación del cielo y la tierra
metafísico en donde la más plena La humanidad se cree perfecto, pero fue perfecto a la imaginación de
realidad está unida a la más plena perfecto solo es Dios. Dios.
idealidad; en donde no hay la más Hay controversia en que somos buenos y
mínima divergencia entre lo que se todo lo hacemos ante la ley, pero no es
considera bueno, pero no existente y lo así, somos pecadores.
que se considera existente. Nosotros La existencia de Dios no se puede
pensamos un ideal de belleza, de conocer pero si postularla.
bondad; y lo que encontramos a nuestro
alrededor y dentro de nosotros mismos
está bien distante de ese ideal de
belleza y de bondad. Pero
necesariamente, entonces, tiene que
haber, allende al mundo fenoménico en
que nosotros nos movemos, un ente en el
cual, en efecto, esa aspiración nuestra
de que lo real y lo ideal estén
perfectamente unidos, en síntesis, se
verifique. Ese es, justamente, Dios.
Primacía de la razón práctica: La Es en virtud la razón pura de los  El hombre puede actuar de
razón práctica, la conciencia moral y sus objetos o del alma. La razón pura puede manera radical solamente si Dios
principios tiene la primacía sobre la lograr lo que la razón teórica no. existe.
razón pu-ra. ¿Qué quiere esto decir? Por lo que la primicia de la razón no
Quiere decir, primero, que en efecto la justifica que podemos ser libres y
razón práctica tiene una primacía sobre felices.
la razón pura teórica, en el sentido de
que la razón práctica, la conciencia
moral, puede lograr lo que la razón
teórica no logra, conduciéndonos a las
verdades de la metafísica,
conduciéndonos a lo que existe
verdaderamente, conduciéndonos a ese
mundo de puras almas racionales, libres,
y que al mismo tiempo son santas. De
modo que esa libertad no es una
libertad de indiferencia, sino voluntad
de santidad, voluntad libre, regida por
el Supremo Hacedor, que es Dios, en
donde lo ideal y lo real entran en
identificación.
El idealismo después de Kant: Kant tiene como idealismo el  Espacio y tiempo.
Kant había tomado como punto de conocimiento y la moral. Nos dice que
partida de la filosofía la meditación las cosas no existen y que sólo existe el
sobre la ciencia fisicomatemática, ahí pensamiento. De manera que no hay
existente, como un hecho; y también la nada que exista en sí mismo porque el
meditación sobre la conciencia moral, objeto pensado sólo es objeto porque es
que también es otro hecho, o, como Kant pensado, o sea que la sustancia es
dice, "factum", hecho de la razón producto del pensamiento
práctica. Pero, los filósofos que siguen a
Kant abandonan ese punto de partida de
Kant; ya no toman como punto de
partida el conocimiento y la moral, sino
que toman como punto de partida lo
"absoluto". Ese algo absoluto e
incondicionado es lo que da sentido y
progresividad al conocimiento, y lo que
fundamenta la validez de los juicios
morales.

También podría gustarte