Está en la página 1de 24

Curso Virtual de Formación sobre los

Objetivos para el Desarrollo


Sostenible
• Los migrantes eligen trasladarse no a causa de
una amenaza directa de persecución o
muerte, sino principalmente para mejorar sus
vidas al encontrar trabajo o por educación,
reunificación familiar, o por otras razones. A
diferencia de los refugiados, quienes no
pueden volver a su país de forma segura, los
migrantes continúan recibiendo la protección
de su gobierno.
• Los refugiados son personas que huyen de conflictos
armados o persecución. Para finales del 2015, había
21,3 millones en el mundo. A menudo, su situación es
tan peligrosa e intolerable, que cruzan fronteras
nacionales para buscar seguridad en países cercanos, y
así, ser reconocidos internacionalmente como
“refugiados”, con asistencia de los estados, el ACNUR y
otras organizaciones. Ellos son reconocidos
precisamente porque es demasiado peligroso para
ellos el regresar a casa, y necesitan asilo en otros
lugares. Estas son personas, a quienes negarles el asilo,
puede traerles consecuencias mortales.
Algunas estadísticas:
• En 2017, el número de migrantes internacionales
(el número total de personas que residen en un
país que no es su país de nacimiento) se estimó
en 258 millones, en comparación con los
aproximadamente 173 millones en 2000 y los 102
millones en 1980. Los migrantes en la población
mundial son solo ligeramente más altos que los
registrados en las últimas décadas, equivalentes a
3.4% en 2017, en comparación con 2.8% en 2000
y 2.3% en 1980 (UN DESA, 2018).
El abordaje de las migraciones en la
Agenda 2030.
• La migración es, y siempre ha sido, una de las
estrategias más poderosas e inmediatas para la
reducción de la pobreza (ODS 1: No Pobreza).
• América Latina sigue siendo la región más
desigual del mundo a pesar de algunas caídas en
la desigualdad de ingresos (ODS 10: Reducción de
Desigualdades). En 2014, el 10 por ciento más
rico de la población latinoamericana había
acumulado el 71 por ciento de la riqueza de la
región (CEPAL, 2016).
• La desigualdad de género afecta los medios de
subsistencia y las oportunidades para las mujeres
y los hombres, incluso cuando se trasladan
dentro o fuera de su país (ODS 5: Igualdad de
género).
• Considerando los altos niveles de inseguridad y
violencia en ALC, los migrantes adultos y niños
también corren un riesgo considerable de
explotación, abuso, tráfico y otras violaciones
(ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Fuertes).
• Otro reto es la adecuada inclusión del nivel de
gobernanza local de la migración y el desarrollo
(ODS 11: Ciudades Sostenibles y Comunidades
Sostenibles), ya que el 80 por ciento de la
población de la región vive en ciudades.
• Los desastres y los efectos de cambio climático
(ODS 13: Acción climática) han contribuido a
aumentar la vulnerabilidad humana en ALC con la
migración interna e internacional como una de
las medidas de adaptación.
META 10.7

Facilitar la migración y la movilidad


ordenadas, seguras, regulares y
responsables de las personas, incluso
mediante la aplicación de políticas
migratorias planificadas y bien
gestionadas.
¿Por qué es importante?

• La Agenda 2030 reconoce en la migración un aspecto


fundamental del desarrollo, con lo cual es la primera
vez que la migración se integra explícitamente en la
agenda mundial del desarrollo. La Agenda es relevante
para todo tipo de poblaciones móviles, sea su
movimiento interior o transfronterizo, sean o no
desplazadas.
• Asimismo, reconoce que todos los migrantes, mujeres,
hombres y niños, forman un grupo vulnerable que
requiere protección, y los reconoce también como
agentes de desarrollo, y establece que se refiere a todo
tipo de migración, incluido el desplazamiento.
La meta 10.7
• Insta a “Facilitar la migración y la movilidad ordenadas,
seguras, regulares y responsables de las personas,
incluso mediante la aplicación de políticas migratorias
planificadas y bien gestionadas.”
• Sin embargo, muchos otros objetivos hacen también
referencia directa a la migración, mientras que para
otros la migración es un asunto intersectorial que debe
tenerse en cuenta. La implementación de los ODS
proporciona una oportunidad para proteger y
empoderar a las poblaciones en movimiento, que les
permita desarrollar su potencial de desarrollo y
beneficiar a las personas, las comunidades y los países
de todo el mundo.
¿Y los refugiados?
Definición convencional de refugiado.
• Si bien la mayoría de los refugiados son
migrantes, debe tenerse en cuenta que los
refugiados se rigen por un marco legal distinto. La
Convención de 1951 sobre el Estatuto de los
Refugiados y su Protocolo de 1967 definen a un
refugiado como a cualquier persona que “debido
a un temor fundado a ser perseguido por motivos
de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un
grupo social particular u opiniones políticas, está
fuera del país de su nacionalidad y no puede o,
debido a ese temor, no está dispuesto a acogerse
a la protección de ese país”.
Definición “ampliada”
• “aquella que además de contener los elementos
de la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967,
considere también como refugiados a las
personas que han huido de sus países porque su
vida, seguridad o libertad han sido amenazadas
por la violencia generalizada, la agresión
extranjera, los conflictos internos, la violación
masiva de los derechos humanos u otras
circunstancias que hayan perturbado gravemente
el orden público”
(Declaración Cartagena sobre Refugiados – 1984).
Los principios en los que se basa la
Agenda 2030, en particular el no dejar
a nadie atrás y garantizar los derechos
humanos para todos, proporcionan
una base poderosa para la inclusión de
las personas refugiadas.
La Declaración implícita y
explícitamente señala la necesidad de
incluir a los refugiados:
• El párrafo 4 promete “que nadie quedará rezagado y que se
alcanzarán los Objetivos y metas para todas las naciones y pueblos
y todos los segmentos de la sociedad”.
• El párrafo 23 establece que “Aquellas cuyas necesidades se reflejan
en el Programa incluyen a todos los niños, jóvenes, personas con
discapacidad (de los cuales más del 80% vive en la pobreza),
personas que viven con VIH / SIDA, personas mayores, pueblos
indígenas, refugiados e internamente. personas desplazadas y
migrantes. Resolvemos tomar nuevas medidas y acciones efectivas,
de conformidad con el derecho internacional, para eliminar los
obstáculos y limitaciones, fortalecer el apoyo y satisfacer las
necesidades especiales de las personas que viven en zonas
afectadas por emergencias humanitarias complejas y en áreas
afectadas por el terrorismo “.
Algunas apreciaciones.
• Los beneficios de la migración son mayores que los
desafíos.
Las remesas triplican la ayuda oficial al desarrollo, pero el 85% de lo que
ganan los trabajadores migrantes se queda en los países de destino.

• La Agenda 2030 reconoce el papel de la migración


internacional en la consecución de un desarrollo
económico y social inclusivo y sostenible, más aún,
ese plan deja claro que muchos de los objetivos sólo
podrán alcanzarse plenamente con la contribución de
los migrantes.
• No se pueden lograr los ODS si no se incluye
a las personas migrantes, recordando que una
de las metas se refiere a la necesidad de
facilitar una migración segura, regular y
responsable, y hace un llamado a la
implementación de políticas planificadas y
bien gestionadas.
• Alcanzar el desarrollo sostenible, en todos los
países y regiones, como plantea la Agenda
2030, permitirá minimizar los factores
adversos que causan la migración. Es decir
que cumplir los objetivos de desarrollo
sostenible será la mejor herramienta para
prevenir una migración desordenada.
• Considerar los riesgos que rodean el fenómeno
migratorio, como la trata y el tráfico de personas,
además de la explotación laboral y la vulnerabilidad de
las mujeres, que representan más de la mitad de la
población migrante y el 71% de las víctimas de trata.

• Motor para el desarrollo: En un mundo globalizado e


interdependiente, la movilidad humana debe ser
aprovechada como una oportunidad; como un motor
para el desarrollo: de los migrantes y de sus familias,
así como de los países de origen, tránsito y destino.
¡Muchas gracias!
Raúl Gualtruzzi
rgualtru@hotmail.com
https://www.linkedin.com/in/gualtruzzi/

También podría gustarte