Está en la página 1de 15

PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES - SALUD PARA EL BUEN VIVIR

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD - DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA


FORMATO PARA IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO EN TERRITORIOS - ADULTO(A) O ADULTO(A) MAYOR

LOCALIDAD TERRITORIO MICROTERRITORIO UPZ FECHA CAPTACIÓN D D M M A A A A

COMO SE CAPTÓ EL ADULTO(A)


EN CASA REFERIDO POR LA ESE POR LÍDER COMUNITARIO INSTITUCIONAL ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

SERVICIO DE SALUD COLECTIVO VIGILANCIA COMUNITARIA UNIDAD DE TRABAJO INFORMAL ESPACIO PÚBLICO OTRO/CUAL

IDENTIFICACIÓN
1er. NOMBRE 2do. NOMBRE 1er. APELLIDO 2do. APELLIDO

TIPO DE DOCUMENTO:

ADULTO SIN ID. CC CE RC OTRO/CUAL No. DOCUMENTO

ESTADO CIVIL
SOLTERO(A) CASADO(A) VIUDO(A) SEPARADO(A) UNIÓN LIBRE FECHA DE NACIMIENTO D D M M A A A A

NOMBRES DEL CUIDADOR APELLIDOS DEL CUIDADOR

PARENTESCO OTRO CUIDADOR

CÓNYUGE y/o COMPAÑERO HIJO(A) FAMILIAR VECINO ó AMIGO INSTITUCIONAL OTRO/CUAL

DIRECCIÓN
CALLE NÚMERO LETRA BIS LETRA SUR - NÚMERO LETRA BIS LETRA NÚMERO SUR

CARRERA ESTE ESTE

DIAGONAL COMPLEMENTO
TRANSVERSAL INTERIOR BLOQUE OTRO URBANA RURAL

AVENIDA CALLE TORRE APARTAM. BARRIO COD.


NÚMERO
AVENIDA CARRERA CASA MANZANA TELÉFONOS

SGSSS

CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO RÉGIMEN ESPECIAL NO ASEGURADO NOMBRE EAPB

ETNIA SEXO GÉNERO LGTBI


INDÍGENA ROM-GITANO RAIZAL MUJER MASCULINO LESBIANA GAY BISEXUAL

AFRO COLOMBIANO PALENQUERO NINGUNO HOMBRE FEMENINO TRANSGENERISTA INTERSEXUAL


NIVEL EDUCATIVO
PRIMARIA SECUNDARIA TÉCNICA SUPERIOR NINGUNO OTRO/CUAL AÑOS EN EL MAYOR NIVEL

POBLACIONES DIFERENCIALES Y DE INCLUSIÓN


DISCAPACIDAD EN SITUACIÓN DE PROTECCIÓN ESPECIAL POBLACIÓN DESPLAZADA EN SITUACIÓN DE VULNERACIÓN
PERSONA QUE SE ENCUENTRA AL CUIDADO DE TERCEROS EN SITUACIÓN DE ABANDONO HABITANTE DE CALLE
REINSERTADO NINGUNO
OTRO/CUAL

POBLACIÓN DE INCLUSIÓN POR OFICIO

RECICLADOR PEQUEÑOS BODEGUEROS VENDEDOR AMBULANTE EN EJERCICIO DE PROSTITUCIÓN OTRO/CUAL

VÍCTIMA DE CONFLICTO ARMADO SI NO CUAL

VALORACIÓN DEL RIESGO


A. FACTORES PROTECTORES Y DE AUTOGESTIÓN
RECONOCE SUS DERECHOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD SI NO REALIZA ACTIVIDAD FÍSICA (Al menos 30 minutos al día) SI NO
SABE USAR LAS RUTAS DE SERVICIOS EN SALUD Y SERVICIOS SOCIALES SI NO CONSUME FRUTAS Y VERDURAS (5 porciones al día) SI NO
CUENTA CON UNA RED PRIMARIA FUERTE SI NO RECONOCE EL LAVADO DE MANOS COMO HÁBITO PROTECTOR DE SALUD SI NO
RECONOCE LOS SÍNTOMAS DE LAS INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL SI NO ACUDE A CONTROL DE DETECCIÓN TEMPRANA DE ALTERACIONES DEL ADULTO PYD SI NO
ASISTE A CONTROL DE PERSONAS EN CONDICIÓN CRÓNICA SI NO HA RECIBIDO VACUNA CONTRA FIEBRE AMARILLA SI NO
RECONOCE LOS SIGNOS DE ALARMA SOBRE SU ENFERMEDAD SI NO HA RECIBIDO LAS 5 DOSIS VACUNA TOXOIDE TETÁNICO SI NO
CONOCE COMO PREVENIR LA OSTEOPOROSIS SI NO
CITOLOGÍA RESULTADO EXAMEN CLÍNICO DE SENO RESULTADO
D D M M A A A A NORMAL ANORMAL D D M M A A A A NORMAL ANORMAL

NO SE HIZO NO SABE RESUL. NO SE HIZO NO SABE RESUL.


MAMOGRAFÍA RESULTADO AUTOEXÁMEN DE TESTÍCULO
D D M M A A A A NORMAL ANORMAL SE REALIZA NO SABE REALIZARLO

NO SE HIZO NO SABE RESUL. NO SE REALIZA


EXAMEN DE PRÓSTATA (Mayores de 40 años) RESULTADO AUTOEXÁMEN DE SENO
D D M M A A A A NORMAL ANORMAL SE REALIZA NO SABE REALIZARLO

NO SE HIZO NO SABE RESUL. NO SE REALIZA

B. FACTORES DE EXPOSICIÓN
FUMA SI NO EXPUESTO AL HUMO DE LEÑA SI NO CONSUMO FRECUENTE O PERMANENTE DE ALCOHOL SI NO
CIRUGÍA DE CORAZÓN O GRANDES VASOS SI NO AGREGA SAL A LOS ALIMENTOS ANTES DE PROBAR SI NO

C. ALERTA EN ALGUNO DE ESTOS SIGNOS EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES


ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA SI NO AGRAVACIÓN DE SU CONDICIÓN CRÓNICA SI NO PERDIDA INEXPLICABLE DE PESO SI NO
SINTOMÁTICO RESPIRATORIO SI NO DESMAYO O SENSACIÓN DE MAREO SI NO DOLOR DE CABEZA INTENSO SI NO
INFLAMACIÓN DE LOS PIES SI NO CAMBIO EN EL COLOR DE LAS EXTREMIDADES SI NO DOLOR ARTICULAR MATUTINO O PERMANENTE SI NO
ALTERACIÓN DEL LENGUAJE SI NO DOLOR EN EL PECHO ó FATIGA SI NO ENFERMEDAD DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA SI NO
DIFICULTAD PARA RESPIRAR SI NO DESNUTRICIÓN Y/O REDUCCIÓN DE CONSUMO DE ALIMENTOS SI NO SUDORACIÓN NOCTURNA SI NO

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


FECHA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN
EDAD DE MENARQUÍA/ESPERMARQUIA CICLOS REGULARES SI NO D D M M A A A A INICIO DE RELAC. SEXUALES SI NO EDAD

NUMERO DE COMPAÑEROS (AS) SEXUALES EN UN AÑO RELACIONES SEXUALES SIN PROTECCIÓN SI NO

RECONOCE CUÁLES SON SUS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS SI NO


EDAD
MENOPAUSIA/ANDROPAUSIA SI NO HA RECIBIDO ASESORÍA PROFESIONAL EN COMO MANEJAR LA ANDROPAUSIA O MENOPAUSIA SI NO
(Años)

ANTECEDENTE INFECCIONES TRASMISIÓN SEXUAL FORMULA OBSTÉTRICA


SI NO NO SABE ¿CUÁL? G PT A PP V C M E GM
MÉTODO ANTICONCEPCIÓN EN USO
NATURAL DIU HORMONAL EMERGENCIA DEFINITIVO NINGUNO OTRO/CUAL
ASESORÍA EN VIH SI NO PRUEBA DE VIH (En el último Año) SI NO ASESORÍA EN IVE Sólo para Adulto(a) SI NO

TAMIZAJE EN SALUD ORAL


SE ACUESTA SIN LAVARSE LOS DIENTES SI NO DOLOR O MOLESTIA AL COMER, MASTICAR O ABRIR LA BOCA SI NO
HA TENIDO ALGÚN GOLPE (TRAUMA) EN LA CARA O LA BOCA SI NO PERCIBE MAL OLOR EN SU BOCA O SE LO HAN MANIFES SI NO
SANGRA AL ESCUPIR DESPUÉS DE LIMPIAR LOS DIENTES SI NO HA PERDIDO DIENTES SI NO
USA PRÓTESIS SI NO SIENTE QUÉ LE MALTRATA LA PRÓTESIS SI NO
COME, SONRÍE HABLA SIN QUE SE CAIGA O MUEVA LA PRÓTESIS SI NO PRESENTA ALGUNA HERIDA SIN CICATRIZAR COMO CONSECUENCIA DEL USO DE LA PRÓTESIS SI NO

Diagramó:
1 Yadira Aponte Y.
PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES - SALUD PARA EL BUEN VIVIR
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD - DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA
FORMATO PARA IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO EN TERRITORIOS - ADULTO(A) O ADULTO(A) MAYOR

CON QUE LIMPIA SU BOCA O PRÓTESIS

Diagramó:
2 Yadira Aponte Y.
PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES - SALUD PARA EL BUEN VIVIR
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD - DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA
FORMATO PARA IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO EN TERRITORIOS - ADULTO(A) O ADULTO(A) MAYOR

CUANTAS VECES SE BAÑA LA BOCA AL DIA ÚLTIMA CONSULTA AL ODONTÓLOGO


MENOS DE TRES VECES TRES VECES MÁS DE TRES VECES NUNCA MENOS DE 6 MESES DE SEIS MESES A 12 MESES MAS DE UN AÑO NUNCA

TAMIZAJE EN SALUD MENTAL


1. SE HA SENTIDO MALTRATADO/A, AGREDIDO/A, RECHAZADO/A O IGNORADO/A, POR PERSONAS CERCANAS O
SI NO SI NO
IMPORTANTES PARA USTED 19. SE SIENTE NERVIOSO/A, TENSO/A O ABURRIDO/A
2. HA TENIDO PROBLEMAS DE SUEÑO, COMO DIFICULTAD PARA DORMIR, PESADILLAS O DESPERTAR
SI NO SI NO
ASUSTADO/A 20. LLORA USTED CON MUCHA FRECUENCIA
3. FRECUENTEMENTE SE HA SENTIDO MAL CONSIGO MISMO SI NO 21. TIENE DIFICULTAD EN DISFRUTAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS SI NO
4. SE SIENTE ARREPENTIDO/A DE HABER HECHO COSAS DESAGRADABLES O QUE LE HICIERAN DAÑO A OTRA
PERSONA SI NO 22. TIENE DIFICULTAD PARA TOMAR DECISIONES SI NO
5. ALGUNA VEZ HA TENIDO QUE ABANDONAR LAS ACTIVIDADES A LAS CUALES SE DEDICA (ESTUDIO O 23. SE TORNA AGRESIVO/A O ENOJADO/A CON FRECUENCIA SI
SI NO NO
TRABAJO) PARA TRABAJAR O HACER COSAS QUE NO LE GUSTAN
6. HA SIDO O ESTÁ SIENDO OBLIGADO/A A REALIZAR COSAS QUE NO QUIERE O NO LE GUSTAN SI NO 24. PERMANECE TRISTE SI NO
7. SE SIENTE A GUSTO CON SU CUERPO SI NO 25. PERMANECE TEMEROSO/A SI NO
8. HA PERDIDO O SUBIDO DE PESO DE MANERA SIGNIFICATIVA EN EL ÚLTIMO MES SI NO 26. HA TENIDO O TIENE LA IDEA DE ACABAR CON SU VIDA SI NO
9. VOMITA CON FRECUENCIA SI NO 27. HA QUERIDO EN ALGÚN MOMENTO HACERSE DAÑO SI NO
10. HA TENIDO PROBLEMAS CON EL APETITO RECIENTEMENTE. SI NO 28. SE SIENTE AISLADO/A, RECHAZADO/A O SOLO/A SI NO
11. LE CUESTA MUCHO TRABAJO OBTENER EL RECONOCIMIENTO DE MI FAMILIA Y DE MIS AMIGOS/AS SI NO 29. CREE O SIENTE QUE NADA LE MOTIVA A SEGUIR ADELANTE SI NO

12. SE HA EMBORRACHADO MÁS DE UNA VEZ SI NO 30. SE LE FACILITA EXPRESAR SUS SENTIMIENTOS SI NO

13. HA USADO ALGUNA SUSTANCIA PARA CAMBIAR SU ESTADO DE ÁNIMO. SI NO 31. SI ESTUVIERA EN DIFICULTADES PODRÍA CONTAR CON ALGUIEN SI NO

32. TIENE FACILIDAD PARA RECONOCER SUS HABILIDADES Y


SI NO SI NO
14. PRESENTA DIFICULTADES A CAUSA DE LA BEBIDA. CAPACIDADES

15. FUMA CIGARRILLO O TABACO SI NO 33. SE HA SENTIDO ALEGRE Y DE BUEN ÁNIMO SI NO

16. ALGUIEN LE HA ACONSEJADO QUE DEJE DE CONSUMIR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS SI NO 34. SE HA SENTIDO TRANQUILO/A Y RELAJADO/A SI NO

SI NO 35. SE HA SENTIDO ACTIVO/A Y CON ENERGÍA SI NO


17. ALGUNA VEZ ALGUIEN CERCANO A USTED LE HA DICHO QUE HA ESTADO BEBIENDO DEMASIADO LICOR

18. ALGUNA VEZ HA QUERIDO DEJAR DE BEBER, PERO NO HA PODIDO SI NO 36. SE HA LEVANTADO SINTIÉNDOSE BIEN Y DESCANSADO/A SI NO

37. SIENTE QUE EN SU VIDA DIARIA HA TENIDO MOMENTOS


SI NO
INTERESANTES

MEDICAMENTOS

TOMA ALGÚN MEDICAMENTO SI NO CUAL

PRESCRIPCIÓN POR PROFESIONAL DE SALUD SI NO AUTOMEDICACIÓN SI NO


ADHERENCIA AL TRATAMIENTO (TEST DE MORISKY-GREEN)
SE OLVIDA ALGUNA VEZ DE TOMAR LOS MEDICAMENTO SI NO ES DESCUIDADO CON LA HORA QUE DEBE TOMAR LOS MEDICAMENTOS SI NO
CUANDO SE ENCUENTRA BIEN, DEJA ALGUNA VEZ DE TOMAR EL MEDICAMENTO SI NO SI ALGUNA VEZ LE SIENTAN MAL LOS MEDICAMENTOS, DEJA DE TOMARLOS SI NO

EVALUACIÓN DE HIGIENE Y AMBIENTE


PROBLEMAS DE ASEO EN LA VIVIENDA SI NO INADECUADA MANIPULACIÓN DE BASURAS SI NO INADECUADA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS SI NO
INADECUADA CONVIVENCIA CON ANIMALES SI NO RIESGO DE CONSUMO POR AGUA NO POTABLE SI NO PRESENCIA DE PLAGAS SI NO
HACINAMIENTO SI NO
ANTECEDENTES MÉDICOS PERSONALES
QUIRÚRGICOS SI NO TÓXICOS SI NO CHAGAS SI NO ASMA SI NO EPILEPSIA SI NO
HOSPITALIZACIONES SI NO ALÉRGICOS SI NO TBC SI NO CÁNCER SI NO AUTOINMUNES SI NO
TRAUMÁTICOS (FX) SI NO INFECCIOSOS SI NO LEPRA SI NO EPOC SI NO INGRESO A URGENCIAS SI NO

HIPERTENSIÓN ENFERMEDAD
SI NO SI NO DIABETES SI NO OTRO/CUAL
ARTERIAL RENAL

PRIORIZACIÓN
Se Realizará según Guía Metodológica de Territorios de Vida Cotidiana - Familia Protectora de la Salud y la Vida
PRIORIZACIÓN POR SITUACIÓN ALTA MEDIA BAJA CUAL

PRIORIZACIÓN POR CONDICIÓN ALTA MEDIA BAJA CUAL

PRIORIZACIÓN POR RIESGO O DAÑO ALTA MEDIA BAJA CUAL

VALORACIÓN FÍSICA Y SEGUIMIENTO


1ra. VISITA 2da. VISITA 3ra. VISITA 4a. VISITA
SIGNOS VITALES D D M M A A A A D D M M A A A A D D M M A A A A D D M M A A A A

Frecuencia Cardíaca (FC)

Frecuencia Respiratoria (FR)

Temperatura (T°)

Talla (T)

Peso (P)

Índice de Masa Corporal (IMC)

Presión Arterial (PA)

Perímetro de Cintura

Glucometría

Tamizaje Visual NORMAL ANORMAL

Tamizaje Auditivo NORMAL ANORMAL


ALTERACIONES AL EXAMEN FÍSICO
CABEZA Y CUELLO SI NO TÓRAX SI NO ABDOMEN SI NO GENITOURINARIO SI NO
NEUROLÓGICO SI NO DORSO SI NO PIEL Y ANEXOS SI NO EXTREMIDADES SI NO

TIENE ALGUNA LIMITACIÓN/DISCAPACIDAD SI NO DESCONOCIDO


MOTORA AUDITIVA VISUAL COGNITIVA MENTAL MULTIPLE SORDOCEGUERA
IMPRESIONES DIAGNÓSTICAS
1ra. VISITA 2da. VISITA 3ra. VISITA 4a. VISITA

RESULTADOS TAMIZAJE SALUD MENTAL


RIESGO CONDUCTA SUICIDA RIESGO DE TCA RIESGO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOATIVAS RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL RIESGO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
FACTORES PROTECTORES DE SALUD MENTAL FACTORES DE RIESGO EN SALUD MENTAL
NOMBRE O SELLO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD/TÉCNICO DE LA SALUD

CONDUCTA
DESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA

Diagramó:
3 Yadira Aponte Y.
PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES - SALUD PARA EL BUEN VIVIR
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD - DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA
FORMATO PARA IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO EN TERRITORIOS - ADULTO(A) O ADULTO(A) MAYOR

TIPO DE CANALIZACIÓN
CANALIZACIÓN A PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES CANALIZACIÓN A SERVICIOS POS CANALIZACIÓN A SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
CANALIZACIÓN PARA LA GESTIÓN TRANSECTORIAL CANALIZACIÓN A EQUIPO ERC CANALIZACIÓN A EQUIPO ERI

Diagramó:
4 Yadira Aponte Y.
PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES - SALUD PARA EL BUEN VIVIR
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD - DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA
FORMATO PARA IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO EN TERRITORIOS - ADULTO(A) O ADULTO(A) MAYOR

ACCIONES PROMOCIONALES Y PREVENTIVAS


1ra. VISITA 2da. VISITA 3ra. VISITA 4a. VISITA
D D M M A A A A D D M M A A A A D D M M A A A A D D M M A A A A

INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN EN DERECHOS EN EL SGSSS POR


SI NO SI NO SI NO SI NO
ETAPA DE CICLO VITAL

INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN EN MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


SI NO SI NO SI NO SI NO
(BASURA CERO)
INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN EN RUTAS DE ATENCIÓN SI NO SI NO SI NO SI NO

INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN EN EL CUIDADO DE PERSONA EN


SI NO SI NO SI NO SI NO
CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD

INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN EN EL CUIDADO DE PERSONAS CON


SI NO SI NO SI NO SI NO
ENFERMEDAD CRÓNICAS Y TRASMISIBLES
INFORMACIÓN EN DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS SI NO SI NO SI NO SI NO
INFOR. Y ORIENTA. EN VERIFICACIÓN DE ASISTEN. A PROGRAMAS P y D SI NO SI NO SI NO SI NO
INFORMACIÓN,EDUCACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SI NO SI NO SI NO SI NO
INFOR. EDUCA. EN SIGNOS DE ALARMA PARA SU CONDICIÓN DE SALUD SI NO SI NO SI NO SI NO
INFORMACION Y EDUCACION EN SALUD ORAL SI NO SI NO SI NO SI NO
INFORMACION Y EDUCACION EN SALUD MENTAL SI NO SI NO SI NO SI NO
INFORMACION Y EDUCACION EN ACTIVIDAD FÍSICA SI NO SI NO SI NO SI NO
VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LA CONDUCTA ESTABLECIDA SI NO SI NO SI NO SI NO

NOMBRE O SELLO DEL PROFESIONAL

BARRERAS DE ACCESO
DE ASEGURAMIENTO
CUMPLIMIENTO DE ACCIONES DE APOYO ADMINVO. EN LA EPS (Autorización De Exámenes, Remisiones) INCONSISTENCIA EN BASE DE DATOS (MULTIAFILIACIÓN, ERRORES EN ID)
DEMORA EN EL INICIO DE TRATAMIENTOS NO DISPONIBILIDAD DE DINERO PARA PAGO DE COPAGOS O CUOTAS MODERADORAS

NO DISPONIBILIDAD DE DINERO PARA TRANSPORTE HACIA SITIOS DE ATENCIÓN OTRO/CUAL


CULTURALES
NO FÁCIL ACCESO, DANDO ATENCIÓN CON ENFOQUE DIFERENCIAL-GÉNERO-RELIGIÓN-ETNIA-DISCAPACIDAD DESCONOCIMIENTO DE IMPORTANCIA CONTROL PRENATAL
LAS CREENCIAS NO LE PERMITEN ASISTIR A LOS SERVICIOS DE SALUD LE DA VERGÜENZA QUE SEPAN QUE ESTÁ EMBARAZADA

LAS DECISIONES LAS TOMA EL COMPAÑERO Y/O OTRA PERSONA OTRO/CUAL


DE CALIDAD EN EL SERVICIO
NO CUMPLIMIENTO HORARIO FIJADO PARA ATENDER A USUARIO, POR EL SERVICIO PROGRAMADO NO OPORTUNIDAD ATENCIÓN DE URGENCIAS
NO OPORTUNIDAD AUTORIZACIÓN SERVICIOS NO SUMINISTRO OPORTUNO DE AMBULANCIAS
NO OPORTUNIDAD EN EL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS POS NO OPORTUNIDAD EN PROGRAMACIÓN DE CITAS DE BAJA COMPLEJIDAD
NO OPORTUNIDAD EN PROGRAMACIÓN DE CITAS DE ESPECIALISTAS PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN LUGARES RETIRADOS DE DONDE RESIDE LA USUARIA

NO OPORTUNIDAD DE MEDICAMENTOS O PROCEDIMIENTOS NO POS OTRO/CUAL? NINGUNA

RESUMEN DE CASO O AMPLIACIÓN DE INFORMACIÓN


Si requiere ampliar la información podrá registrarlo en hojas de evolución con membrete del hospital

Diagramó:
5 Yadira Aponte Y.
NO
NO
NO
NO
NO
NO

NO
NO
NO
NO
NO

NO

NO

NO
NO
NO
NO
NO

Diagramó:
6 Yadira Aponte Y.
NO

NO

NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO
NO

NO
NO

NO
NO

Diagramó:
7 Yadira Aponte Y.
PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES - SALUD PARA EL BUEN VIVIR
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD - DIRECCION DE SALUD PÚBLICA
INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO DE IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO EN TERRITORIOS
PERSONAS ADULTAS- PERSONA MAYOR DE 27 AÑOS EN ADELANTE

GENERALIDADES
Los/as profesionales y técnicos/as del Equipo de Respuesta Inicial tienen una oportunidad muy grande de contribuir al bienestar, la salud y la calidad de vida de personas adultas y adultas mayores cuando realizan las asesorías
integrales.
Es importante tener en cuenta que el interactuar con las personas en sus escenarios de vida cotidiana, ofrece una gran oportunidad para mejorar su disposición para la asesoría integral individual, se sentirán más tranquilos y de
esta forma, será más fácil realizar la valoración.

Se recomienda desarrollar las asesorías teniendo como centro de la acción la búsqueda de bienestar, salud y calidad de vida de las personas. El diligenciamiento del formato es el producto de la acción y no debe ser la
preocupación principal de la actividad.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO DE RESPUESTA INICIAL:
·         El profesional del equipo de respuesta inicial se valora a sí mismo y reconoce su saber.
·         Escucha y observa la persona/familia y tiene en cuenta su saber.
·         Comparte con la persona/familia las experiencias y saberes y comprende/aprovecha los potenciales del otro.
·         Concibe la salud como un proceso dinámico, construido históricamente la capacidad de interpretar una realidad de forma más completa, es decir como vivencia a la salud.
·         Aplica el cuidado integral.
·         Propende por la continuidad de la atención.
·         Mira su población según el riesgo y el potencial de mejorar la salud, la calidad de vida y el bienestar.
·         Debe ser un buen administrador del recurso.
·         Utiliza las redes de apoyo para la persona y familia.
·         Es una persona empática, comprensiva, asertiva, respetuosa, sin prejuicios en el trato a las personas que atiende.

COMPONENTES DE LA VISITA DEL GRUPO DE RESPUESTA INICIAL:


·         Un objetivo general: ¿Qué voy a hacer?
·         Objetivos específicos: ¿Qué debo hacer para lograr lo que debo hacer?
·         Una población sujeto: Determinar la población de cobertura.
·         Una estrategia: Conocer cómo se desarrolla el programa.
·         Una meta: Tiene que ver con la cantidad de acciones y familias a cubrir durante un tiempo de terminado.
·         Unos instrumentos de trabajo: Diagnóstico de salud familiar, Familiograma, ciclo familiar, tipología familiar, red social, mapa ambiental, POA y otros que permiten el análisis situacional de la familia y de la comunidad a nivel
extramural.
·         Conocimiento del sistema de atención y su articulación intersectorial: Estimulará la toma oportuna de decisiones, el abordaje y solución comparativa de problemas encontrados del montaje de la red de servicios y rutas.
·         Una definición de actividades intrafamiliar escolar o intraempresarial: Basada en un análisis situacional y perfil epidemiológico para el desarrollo de las actividades según ciclo vital.

UBICACIÓN DE LA INTERVENCION

Localidad Diligencie la Localidad en Número


Territorio Diligencia el nombre del Territorio donde se está realizando la intervención
Micro territorio Diligenciar el Nombre del microterritorio
No de Ficha Familiar Registre el No de ficha familiar a la cual corresponde las personas intervenida.
UPZ Marque el Numero de UPZ a la cual corresponde el microterritorio.
Fecha de Captación Se diligenciara la fecha de captación DIA/ MES / AÑO
Cómo se captó: Marque con una equis X el escenario o ambito en el cual se capto la información o intervención del infante

IDENTIFICACION

Nombres y Apellidos Escriba nombres y apellidos completos.


Marque con una x (equis) el tipo de documento, teniendo en cuenta, que CC- es cedula de ciudadanía, CE – Cedula de extranjería RC – Registro civil, TI – Tarjeta de identidad. Si la personas no cuenta con
identificación marque con una X “persona mayor sin ID” o si tiene otra clasificación diligencie “otro-cual”
Identificación:
No Documento Diligencia en número de identificación
Estado Civil Marque con una X el estado civil de las personas intervenidas
Fecha de Nacimiento Registre en números Día, Mes y Año de Nacimiento.
En el caso que la persona cuenta con cuidador diligencia el nombre y Apellido completo. Se define Cuidador “Es la persona familiar, cercana o institución que se ocupa de brindar de forma prioritaria apoyo tanto
Nombre del Cuidador físico como emocional a otro de manera permanente.
Parentesco con la Diligencia con una X el tipo de parentesco del cuidador, en el caso
Persona mayor de que sea una institución diligencia el nombre de la misma.
Dirección Diligencia la dirección de acuerdo a la nomenclatura nueva

Ejemplo Cll 48c BisC # 12-79 Este Int 3 Apto 405

Via Principal Vía Consecutivo Complemento


Generadora Numérica

Matricula inmobiliaria: Es un folio destinado al predio el cual se distingue con un código (CHIP)
Barrio: Escriba el sitio de residencia del paciente
SGSSS Marque la casilla correspondiente: contributivo – Subsidiado – Régimen Especial- No asegurado y el nombre de la EPS.
Etnia Marque la casilla correspondiente a afro colombiana-indígena-rom/gitano-raíza-Ninguno.
Sexo Marque la casilla correspondiente: con una equis Si es mujer- si es hombre.
Intersexual se refiere a la persona que nace con los dos sexos, si es así marque con una equis.
Genero: si es hombre marque con una equis, si es mujer marque con una equis.
Transgénero se refiere a la persona, que se identifica con el género contrario, al sexo con el que nació. (si es hombre se identifica con rasgos femeninos y si es mujer se identifica con rasgos masculinos).
LGBT Se refiere a la sigla que identifica: L lesbianas correspondiente a las mujeres, que sienten un deseo homo-erótico y afectivo, por otras mujeres.
G Gays correspondiente a hombres, que sienten un deseo homo- erótico y afectivo, por otras hombres.
Bisexual: correspondiente a hombres y mujeres, que sienten un deseo homo- erótico y afectivo, por otros hombres y mujeres.
Transgenerista: se refiere a la persona, que se identifica con el género contrario, al sexo con el que nació. (Si es hombre se identifica con rasgos femeninos y si es mujer se identifica con rasgos masculinos).
Nivel Educativo Marque la casilla correspondiente Primaria-Secundaria-Técnica-Superior-Ninguno; diligencia si cuenta con otro/cual-
Años en el mayor Nivel: Del último nivel marcado de nivel educativo diligencie e de años cursados .ultimo año cursado

Poblaciones diferenciales y de inclusión:

Diligenciar con una X si las personas adultas y las personas mayores son población especial por discapacidad, en situación de protección especial (personas adultas o personas mayores institucionalizadas).
Mujer adulta 27-59 años embarazada.

En situación de vulneración:
Marque con una equis X si las personas adultas y las personas mayores son:
Hombre adulto y/o Mujer adulta trabajadora (27-57 años).
Mujer cabeza de Hogar ( 27-57 años).
Hombre y/o mujer personas mayores trabajadoras (mayor de 60 años y más)
Mujer cabeza de Hogar (mayor de 60 años y más)
Habitante de calle.
Se encuentra al cuidado de terceros
Población desplazada.
En situación de abandono.
En el caso de que sean personas adultas o personas mayores que no estén clasificadas dentro de estos rangos marque “ninguno” o en el caso de contar con otra clasificación maco “otro/cual”.
Inclusión por oficio Marque con una X si la persona adulta y/o persona mayor son hombres o mujeres dedicados a estas labores:
Reciclador.
Carretero.
Pequeño bodeguero.
Vendedor callejero.
Ejercicio de la prostitución.
En el caso de que sean personas adultas o personas mayores que no estén clasificadas dentro de estos rangos marque “ninguno” o en el caso de contar con otra clasificación marco “otro/cual”.

Marque con una X si la persona adulta y/o persona mayor son hombres o mujeres , víctimas de conflicto, actos terroristas-amenaza-desaparición forzosa-homicidio-delitos en contra de la libertad-masacre-secuestro-
Victima de conflicto tortura-mina antipersonal.

VALORACIÓN DEL RIESGO

Factores Protectores y de autogestión


La respuesta negativa a cualquiera de estas preguntas debe permitir orientar el proceso educativo a realizar con la persona adulta o la persona adulta mayor. Por su parte la respuesta positiva indica la presencia de factores protectores, debe
felicitarse a la persona y estimularla para una mayor apropiación de la práctica.

De acuerdo a la intervención realizadas en el territorio dil ar con una X en casilla Si o No las siguientes opciones, para La personas adultas y personas mayores:
Reconoce sus derechos en los servicios de salud
Sabe usar las rutas de servicios en salud y servicios sociales
Cuenta con una red primaria fuerte
Reconoce los síntomas de las infecciones de trasmisión sexual
Asiste a control de personas en condición crónica
Reconoce los signos de alarma sobre su enfermedad
Conoce como prevenir la osteoporosis
Realiza actividad física (al menos 30 minutos al día)
Consume frutas y verduras (5 porciones al día)
Reconoce el lavado de manos como hábito protector de salud
Acude a control de detección temprana de alteraciones del adulto PYD.
Ha recibido vacuna contra fiebre amarilla.
Ha recibido las 5 dosis vacuna toxoide tetánico.

En la vida adulta y en la adultez mayor, como parte de las estrategias para la detección temprana de cánceres en hombres y mujeres, se han establecido pruebas de tamizaje a realizarse durante la vida adulta y en la adultez
mayor, a continuación se listran estas pruebas diagnósticas, vale decir que no sólo importa el resultado de las mismas, sino el hecho mismo de su realización, así como la obtención de resultados, en ese sentido es importante
precisar las fechas y resultados obtenidos
Citología cervico-vaginal: Las mujeres se deben realizar la citología cada año, a partir del inicio de la vida sexual activa, según la Guía para la detección temprana del cáncer de cuello uterino se recomienda el esquema 1-1-3; con dos resultados
consecutivos de citología negativa el tamizaje se puede realizar cada tres años, excepto en casos de seguimiento especial.
Mamografías. En mujeres mayores de 40 años bianual.
Examen de Próstata (a partir de los 40 años anualmente).
Examen clínico de seno. Una vez al año
Asesoría en IVE
Autoexamen de testículo. En caso de respuesta negativa explique cómo se realiza esta práctica y cuándo debe acudirse al profesional de medicina. En caso afirmativo pidale a la persona que le explique la técnica y retroalimente en los aspectos necesarios.
Autoexamen de seno. En caso de respuesta negativa explique cómo se realiza esta práctica y cuándo debe acudirse al profesional de medicina. En caso afirmativo pidale a la persona que le explique la técnica y retroalimente en los aspectos necesarios.

b. Factores de exposición:
Los siguientes ítems deberán ser evaluados en las personas adultas de (27-59 años) y las personas mayores (60 años y más) pues son factores de exposición en relación con futuras y/o condiciones actuales de salud,
particularmente la respuesta afirmativa a cualquiera de ellos es indicativa de riesgo cardiovascular.
Fuma Preguntar: ¿fuma cigarrillo a si sea de forma ocasional o está expuesto al humo? Si la respuesta es afirmativa: Registre consumo de tabaco SI y si es negativa Consumo de tabaco No
Cocino con leña Preguntar si el o la usuario cocino o ha cocinado con leña por más de un año. cocino con leña por más de un año.
Consumo frecuente o permanente de alcohol. Este ítem se relaciona con la pregunta 16 del tamizaje de salud mental, si existe correlación positiva, deberá canalizar a grupo de respuesta complementario, para intervención psicosocial.
Agrega sal a los alimentos antes de probar
Porque considera que la comida debe consumirse con bastante sal.
Cuando agrega la sal, no percibe de manera adecuada esta, por dificultades en su sentido, del gusto.
Cirugía de Corazón o grandes vasos: Preguntar si el usuario tuvo cirugías de corazón durante su vida.

Signos de Alerta:
Indague por la presencia de estos signos en los últimos seis meses, debe preguntarse y observar si las personas adultas (27-59 años) y personas mayores ( 60 años y mas) asesoradas poseen algunos de los siguientes síntomas, favor marcar
dentro de cada casilla con una equis X Si o NO.. Recuerde que todos estos síntomas son de manejo en urgencias, ya que pueden amenazar la vida, en caso de que durante la asesoría la persona presente dos o más de cualquiera de estos
síntomas active la ruta de emergencias y expliquele con calma la situación.

Alteración de la conciencia
Sintomático respiratorio.
Inflamación de los pies
Alteración del lenguaje.
Dificulta para respirar.
Agravación de su condición crónica
Desmayo o sensación de mareo
Cambio en el color de las extremidades.
Dolor en el pecho ó fatiga
Desnutrición y/o reducción de consumo de alimentos.
Perdida inexplicable de peso
Dolor de cabeza intenso
Dolor articular matutino o permanente
Enfermedad de vigilancia en salud publica.
Sudoración nocturna

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.


Marque con una X SI o NO si la persona Adulta cuenta con la siguiente información:
Edad en que se presento su menarquía/espermarquia
Sus ciclos menstruales son regulares (cada 28 días y/o 30 días)
Fecha de su última menstruación
Recuerda a que edad inicio sus relac. sexuales
Numero de compañeros (as) sexuales en un año
Describa si ha tenido elaciones sexuales sin protección.

Marque con una X SI,NO, NO SABE CUAL si la persona Adulta cuenta con la siguiente información:

Reconoce los Derechos Sexuales y Reproductivos indagar si conoce los siguientes derechos Sexuales y reproductivos
·         El derecho a reconocerse como seres sexuados.
·         El derecho a fortalecer la autoestima y autonomía para adoptar decisiones sobre la sexualidad.
·         El derecho a explorar y a disfrutar de una vida sexual placentera, sin vergüenza, miedos, temores, prejuicios, inhibiciones, culpas, creencias infundadas y otros factores que impidan la libre expresión de los derechos sexuales y la plenitud
del placer sexual.
·         El derecho a vivir la sexualidad sin violencia, coacción, abuso, explotación o acoso.
·         El derecho a escoger las y los compañeros sexuales.
·         El derecho al pleno respeto por la integridad física del cuerpo y sus expresiones sexuales.
·         El derecho a decidir si se quiere iniciar la vida sexual o no, o si se quiere ser sexualmente activa/o no.
·         El derecho a tener relaciones sexuales consensuadas.
·         El derecho a decidir libremente si se contrae matrimonio, se convive con la pareja o si permanece sola/o.
·         El derecho a expresar libre y autónomamente la orientación sexual.
·         El derecho a protegerse del embarazo y de las infecciones y enfermedades de transmisión sexual.
·        El derecho a tener acceso a servicios de salud sexual de calidad

Marque con una X SI, o NO y en el siguiente recuadro colocar edad si la persona es mayor (mujeres y hombres) cuenta con la siguiente información:

A qué edad se presentó la menopausia.


Ha asistido a consulta con el médico especialista, para recibir orientación o medicamento para el manejo de la menopausia,
A qué edad se presento la andropausia.
Ha asistido a consulta con el médico especialista, para recibir orientación o medicamento para el manejo de la andropausia.

Antecedente infecciones trasmisión sexual. En caso de respuesta afirmativa, pregunte cuál fue esta enfermedad y consigne la información respectiva en el recuadro correspondiente

Formula obstétrica: Diligencie la fórmula obstétrica según las siguientes indicaciones


Gestaciones (G): Escriba el número de embarazos (incluye los abortos).
Partos a término (PT): Escriba el número de partos a término (Incluye el nacimiento de fetos muertos in utero y la de niños y niñas que mueren posteriormente al parto). Se consideran partos a término todos aquellos ocurridos después de la
semana 36 de gestación. Incluye cesáreas
Abortos (A): Escriba el número de gestaciones que no culminaron de forma adecuada antes de la semana 20 de gestación.
Partos pre término (PP): Escriba el número de gestaciones que terminaron entre la semana 20 y la semana 35 de gestación, sin considerar el desenlace final del feto; incluye cesáreas
Vivos (V): Escriba el número de hijos/as que nacieron vivos
Cesáreas (C): Escriba el número de partos por cesárea sin considerar el desenlace final del feto
Mortinatos (M): Escriba el número de hijos/as que nacieron vivos, pero nacieron en las primeras 48 horas de vida
Ectópicos (E ): Escriba el número de gestaciones extrauterinas
Gemelares (GM): Escriba el número de gestaciones en dónde se haya producido más de un feto.
Evalué los siguientes ítems con una equis X en SI o NO, según la información suministrada por la persona Adulta o la persona adulta mayor:
Cuál metodo de planificación usa actualmente (sólo para mujeres en edad reproductiva, y para hombres hasta los 70 años) Ubique la equis en función de la respuesta expontánea.
En el caso de las personas adultas mayores la pregunta se registrará en el mismo item, pero se referirá al conocimiento sobre métodos de planificación modernos, esto resulta de particular importancia cuando esta población es cuidadora de
niños, niñas y adolescentes

Ha recibido alguna Asesoría en VIH, o conoce Ud. como se accede a ella. En caso de respuesta negativa, recuerde que las personas pueden acceder a esta asesoría en el marco del POS, sólo solicitando a su médico/a la misma, enfatice
en la necesidad de reconocer su estado frente a esta enfermedad, desestigmatice la enfermedad y explique todas las formas de contagio. Recuerde que los exámenes para VIH deben ser con consentimiento informado y consejería, siguiendo
los criterios establecidos en la guía de atención de las enfermedades de transmisión sexual y la guía de atención del VIH/SIDA
Alguna vez se ha realizado la prueba de VIH, o conoce como acceder a ella en su hospital más cercano.
Ha recibido asesoría IVE (interrupción voluntaria de embarazo sentencia C – 355). Reconoce Ud. cuando puede llegarse a utilizar. En caso de respuesta afirmativa asegurece de que se comprenda los causales de la IVE, el
procedimiento para acceder a la IVE y los mecanismos para exigirla. En caso de respuesta negativa, realice proceso de asesoría de forma inmediata, Para información adicional, vea anexos técnicos de salud sexual y reproductiva.

TAMIZAJE EN SALUD ORAL:


Evalué los siguientes ítems con una X SI, o NO si la persona Adulta y persona mayor presentan los siguientes síntomas y hábitos en su salud oral.
Se acuesta sin lavarse los dientes
Ha tenido algún golpe (trauma) en la cara o la boca
Sangra al escupir después de limpiar los dientes.
Dolor o molestia al comer, masticar o abrir la boca.
Percibe mal olor en su boca o se lo han manifestado
Ha perdido dientes.
Usa prótesis
Siente qué le maltrata la prótesis
Come, sonríe habla sin que se caiga o mueva la prótesis
Con que limpia su boca o prótesis
Presenta alguna herida sin cicatrizar como consecuencia del uso de la prótesis.
En las siguientes preguntas coloque la alternativa, aproximada a la respuesta de las personas adultas y personas mayores con una X.
Cuantas veces se baña la boca al día.
Última consulta al odontólogo.

La respuesta afirmativa a cualquiera de estas preguntas indica factores de riesgo en salud oral, y constituyen un tamizaje en salud oral positivo, por lo que deberá orientarse frente a las prácticas protectoras en salud oral como son: lavado de
dientes 3 veces al día (siempre antes de acostarse), uso de ceda dental (reduce de forma importante la presencia de placa bacteriana, siendo la principal medida terapéutica para la gingivitis), consulta regular a los servicios POS de salud oral
para la detección temprana de enfermedades de la cavidad oral y los dientes.

Tamizaje en Salud Mental


Personas Mayores de 15 Años
Objetivo: El tamizaje en Salud Mental en las etapas de ciclo vital de personas mayores de 15 años tiene como objetivo detectar signos, síntomas y algunas situaciones de riesgo en salud mental que pueden presentar o vivenciar adolescentes,
jóvenes, adultas y personas mayores en la ciudad de Bogotá.

Conformación: La caracterización en salud mental, para estas etapas de ciclo vital, está conformada por 37 preguntas las cuales están organizadas por: a) los eventos prioritarios en salud mental: violencia intrafamiliar, violencia sexual,
violencia hacia la mujer, consumo de sustancias psicoactivas, conducta suicida, trastornos de la conducta alimentaria (anorexia y bulimia), y estados de ánimo y b) por índices de bienestar en salud mental.
Instrucciones:
1.    Las preguntas del instrumento vienen diseñadas de tal forma que puedan ser realizadas a personas mayores de 15 años de manera individual.
2.    Si la persona ha presentado algunas de las situaciones descritas marque con una X en la casilla que corresponde a SI, de lo contrario marque con una X la casilla que corresponde a NO.
3.    Las preguntas deben hacerse en el orden presentado en la caracterización.
Recomendaciones:
1.    Antes de iniciar la caracterización es necesario explicar a la persona, a quien se le aplicara el instrumento, que se le realizaran preguntas las cuales están relacionadas con signos, síntomas y/o algunas situaciones en salud mental que pudo
haber presentado o vivenciado durante los últimos treinta días. Esto es muy importante mencionarlo ya que no se requieren datos sobre hechos ocurridos hace meses o años.
2.    Es necesario anotar exactamente lo que dice la persona.
3.    Es imperioso mencionar a la persona la importancia en la precisión de las respuestas.
4.    ¿Cómo hacer las preguntas?
Se requiere un acercamiento tranquilo, abierto, afectuoso, adecuado y sin juicios para facilitar la comunicación. Escuchar con calidez, tratar con respeto, identificarse con las emociones y preocuparse por la discreción;
Escuchar, mostrar empatía y permanecer calmado/a;
Tomar seriamente la situación;
Asignar el tiempo necesario;
Repetir y aclarar las preguntas mal interpretadas. En caso de que la pregunta no sea entendida o interpretada en forma acertada, se debe repetir nuevamente tal como está escrita.
Al obtener los datos estos deben ser anotados en el lugar indicado.

Descripción del Tipo de Preguntas


Las primeras 6 preguntas evalúan la situación de riesgo en violencia intrafamiliar, violencia sexual y violencia hacia la mujer.
Las preguntas 7 a 11 corresponden a síntomas de trastornos de la conducta alimentaria - TCA.
Las preguntas 12 y 18 indagan la presencia de consumo de sustancias psicoactivas – SPA.
Las preguntas 19 a 25 se refieren a factores de riesgo en el estado de ánimo.
Las preguntas 26 a 29 corresponden a riesgo de conducta suicida.
Las preguntas 30 a 37 están relacionadas con salud mental positiva e índices de bienestar, entre los temas se encuentran: redes de apoyo, autoestima, estado del ánimo y afectividad, entre otros.
Puntuación e Interpretación:
Cada respuesta equivaldrá a un (1) punto, así:

1.    Si la persona contesta afirmativamente 2 preguntas o más, de las preguntas 1 a la 6, indica la presencia de un signo, síntoma o alguna situación de riesgo en violencia intrafamiliar, violencia sexual y violencia hacia la mujer.
2.    Si la persona contesta afirmativamente 2 preguntas o más, de las preguntas 7 a la 11, indica la presencia de factores de riesgo frente a algún trastorno de la conducta alimentaria - TCA.
3.    Si la persona contesta afirmativamente 2 preguntas o más, de las preguntas 12 a la 18, indica la presencia de factores de riesgo frente al consumo de sustancias psicoactivas – SPA.
4.    Si la persona contesta afirmativamente 2 preguntas o más, de las preguntas 19 a la 25, indica la presencia de un signo, síntoma o alguna situación de riesgo en el estado de ánimo.
5.    Si la persona contesta afirmativamente 2 preguntas o más, de las preguntas 26 a la 29, indica la presencia de un signo, síntoma o alguna situación de riesgo en conducta suicida.
6.    Tres respuestas negativas de las preguntas 30 a la 37, indica la necesidad de fortalecer factores protectores en temas relacionados con redes de apoyo, autoestima, estado del ánimo y afectividad, entre otros.
7.    Si la persona contesta afirmativamente, de las preguntas 1 a la 29, 10 preguntas o más entre todos los eventos, descritos en el presente instructivo, indica la presencia de un signo, síntoma o alguna situación de riesgo.

Conforme a la puntuación registre en el apartado de impresión diagnóstica lo pertinente al tamizaje en salud mental.
Canalización y Seguimiento: En caso de los numerales 1 y 2, frente a la presencia de un signo, síntoma o alguna situación de riesgo en salud mental se requiere que se haga atención prioritaria en salud, incluyendo evaluación integral,
diagnóstico, canalización y seguimiento; en relación con los servicios del PDA de salud mental, debe ser canalizado a las estrategias asesoría inicial en salud mental o intervención psicosocial.

MEDICAMENTOS

Evalué los siguientes ítems con una X SI, o NO si la persona Adulta y persona mayor presentan los siguientes comportamientos en la toma de medicamentos, si se determina su relación con el ítem de signos de alerta, recuerde
canalizar a cita prioritaria de consulta médica.
Toma algún medicamento
Cual
Prescripción por profesional de salud
Automedicación
Adherencia al tratamiento (test de Morisky-Green)
Se olvida alguna vez de tomar los medicamento.
Es descuidado con la hora que debe tomar los medicamentos.
Cuando se encuentra bien, deja alguna vez de tomar el medicamento
Si alguna vez le sientan mal los medicamentos, deja de tomarlos.
Cuando se encuentra bien, deja alguna vez de tomar el medicamento
Interpretación del test de Morisky - Green: Si se obtiene respuesta negativa en una de las 4 preguntas se considera que hay adherencia parcial al tratamiento, más de dos respuestas negativas indican que no hay adherencia al tratamiento
instaurado.

EVALUACIÓN DE HIGIENE Y AMBIENTE


Evalué los siguientes ítems en las personas Adultas y personas mayores presentan los siguientes comportamientos en el manejo de higiene y ambiente, recuerde que estos últimos manejados de manera inadecuada afectan la salud y calidad
de vida de estas poblaciones. Marque con una X SI, o NO .
Problemas de aseo en la vivienda. Se evalúa según la percepción del observador.
Inadecuada manipulación de basuras. Se evalúa según la percepción del observador.
Inadecuada manipulación de alimentos. Se evalúa según la percepción del observador.
Inadecuada convivencia con animales. Se evalúa según la percepción del observador.
Riesgo de consumo por agua no potable. Se evalúa según la percepción del observador.
Presencia de plagas. Pregunta de respueta expontánea (se consideran plagas en el hogar: ratones, cucarachas, pulgas, piojos, entre otras).
Hacinamiento. Se considera hacinamiento cuando hay más de 4 personas en una habitación, o cuando el lugar de dormir no está separado del lugar para cocinar.

ANTECEDENTES MÉDICOS PERSONALES


Evalué los siguientes ítems con una X SI, o NO si la persona Adulta y persona mayor según la presencia o no de las enfermedades listadas a continuación, si se determina su relación con el ítem de signos de alerta, recuerde canalizar a cita
prioritaria de consulta médica.
Diabetes
Enfermedad renal
EPOC
TBC
Asma
Cáncer
Deberán canalizarse a servicios de salud, para su seguimiento y monitoreo.
PRIORIZACIÓN
Se Realizará según Guía Metodológica de Territorios de Vida Cotidiana - Familia Protectora de la Salud y la Vida.
Priorización por situación
Priorización por condición
Priorización por riesgo o daño
VALORACIÓN FÍSICA Y SEGUIMIENTO

Para el desarrollo de este ítem, el/la profesional o el/la técnico/a e salud encargado realizara para la poblacion de personas adultas (27-59 años) y las personas mayores (60 años y más) , en cada una de las asesorías (primera, segunda y
tercera) la fecha de ejecución (dia, mes y año):
Este componente está diseñado para registrar unas variables clínicas (los signos vitales) que permitirán realizar seguimiento y que son fundamentales para analizar el estado clínico de la persona adulta o adulta mayor. Los/as profesionales y
técnicos/as del Equipo de Respuesta Inicial deben contar con los instrumentos necesarios para realizar estas mediciones (reloj, termómetro, tallímetro, báscula, tensiómetro y metro) deben realizarlas y registrarlas. En el caso del ámbito familiar
(únicamente) se registrarán siempre previa toma: frecuencias cardiaca y respiratoria, percepción de temperatura, tensión arterial, toma de perímetro de la cintura con metro), el peso (sólo si se tiene una medida de por lo menos tres meses
previos) y la talla podrán ser referidos. Estas variables son:

Signos Vitales:
PRESION ARTERIAL (PA)
La precisión en la medida de la PA. El equipo, debe ser validado y debidamente calibrado. El tomador de la PA deberá estar entrenado en la técnica estandar, y el paciente deberá estar adecuadamente preparado y posicionado .Deberá usarse
el método auscultatorio para la medida de la PA Los pacientes deberían permanecer sentados y quietos en una silla, con los pies en el suelo, y el brazo a nivel cardiaco. Deberá usarse un manguito de esfigmomanómetro de tamaño adecuado
(que abarque al menos el 50 % de la circunferencia del brazo) se registra en números enteros sin unidades de medida, en casillas independientes para la PA sistólica y la PA diastólica.

Debe ser tomada en el miembro superior derecho, con la mujer sentada (debe llevar por lo menos 5 minutos en esta posición). Primero debe ubicarse el pulso de la arteria radial sobre el pliegue del antebrazo, lugar en donde se ubicará el
fonendoscopio. Posteriormente se colocará el brazalete del tensiómetro 2 cm por encima del pliegue, se ajustará a la medida del brazo y se insuflará hasta alcanzar los 180 mmHg.

FRECUENCIA CARDIACA O PULSO.


La FC se mide en:
La parte posterior de las rodillas
La ingle
El cuello
La muñeca
La sien
La parte alta o la cara interna del pie

En estas áreas, una arteria pasa cerca de la piel.


Para medir el pulso en la muñeca, coloque los dedos índice y medio sobre la parte anterior de la muñeca opuesta debajo de la base del pulgar. Presione firmemente con los dedos extendidos hasta que sienta el pulso.
Para medir el pulso en el cuello, coloque los dedos índice y medio al lado de la manzana de Adán en la depresión ligera y suave, y presione firmemente hasta que localice el pulso.
Una vez que encuentre el pulso, cuente los latidos durante un minuto completo, o durante 30 segundos y multiplique por dos, lo cual le dará los latidos por minuto.
Preparación para el examen
Si se va a determinar la frecuencia cardíaca en reposo, usted debe haber estado descansando por lo menos 10 minutos.
Valor normal de 60 a < de 90 pulsaciones por minuto. Fuera del rango debe evaluarse con más detenimiento.

FRECUENCIA RESPIRATORIA

La frecuencia respiratoria es el número de veces que una persona respira por minuto. Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que
se eleva su pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras condiciones médicas. Cuando se miden las respiraciones también es importante tener en cuenta si la persona tiene dificultad para respirar.

La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se podría considerar anormal.
TEMPERATURA
La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura
corporal normal, de acuerdo con la Asociación Médica Americana (American Medical Association), puede oscilar entre 97,8° F (o Fahrenheit, equivalentes a 36,5°C, o Celsius) y 99°F (37,2°C). La temperatura corporal se puede tomar de las
siguientes maneras:
·         Oral
La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro clásico o los termómetros digitales más modernos que usan una sonda electrónica para medir la temperatura.
·         Rectal
Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un termómetro de vidrio o digital) tienden a ser de 0,5 a 0,7° F más altas que si se toman en la boca.
·         Axilar
La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de vidrio o digital. Las temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3 a 0,4°F más bajas que las que se toman en la boca.
·         En El Oído
Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).
·         Por La Piel
Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura de la piel en la frente.
La temperatura del cuerpo puede ser anormal debido a la fiebre (temperatura alta) o a la hipotermia (temperatura baja). De acuerdo con la Asociación Médica Americana, se considera que hay fiebre cuando la temperatura corporal es mayor de
98,6° F (37° C) en la boca o de 99,8° F (37,6 ° C) en el recto. La hipotermia se define como una disminución de la temperatura corporal por debajo de los 95° F (35° C).

MEDIDAS ANTROPOMETRICAS
Peso: Registre el peso en kilogramos con un decimal sin unidades de medida. Ej. 75.3 - Usar técnica descrita en la ENSIN 2010 y con la supervisión de la nutricionista.
Talla: Registre la talla en centímetros con un decimal sin unidades de medida. Ej. 170.5 - Usar técnica descrita en la ENSIN 2010 y con la supervisión de la nutricionista.
Perímetro de Cintura: El perímetro de cintura es tal vez la herramienta más práctica y segura de las que dispone en la actualidad el ser humano "al alcance de la mano" para conocer si está en riesgo de sufrir problemas cardíacos, coronarios,
accidentes cerebro-vasculares, trombosis y embolias y también en forma indirecta, Demencia de Alzheimer. El cuidado del mismo ha pasado a considerarse como un factor antiedad, debido a que es el parámetro más fiel para acortar o alargar
la vida según esté aumentado o reducido respectivamente.

Desde hace tiempo se sabe que el perímetro de cintura aumentado, tanto en hombres como en mujeres está relacionado con una mayor incidencia de patología cardiovascular, sin embargo, ahora se sabe que la relación es muy directa. Así, si
una mujer tiene un perímetro de cintura mayor a 80 cm o un varón por encima de 90 cm, saben que están en serio riesgo de enfermar e incluso morir.

El perímetro de cintura se mide con una cinta métrica, alrededor de la cintura a nivel del ombligo. El paciente debe inspirar y luego eliminar todo el aire y así obtener la medición, la cual se registrará en centímetros con una cifra decimal sin la
unidad de medida.
o    Índice de masa corporal: peso (Kg)/ talla (m) al cuadrado. Valores de referencia

ÍNDICE DE MASA CORPORAL IMC


PESO (KG)
TALLA EN (MTS) 40 45 50 55 60 65 70 75 80 90
140 20 23 26 28 31 33 36 38 41 46
145 19 21 24 26 29 31 33 36 38 43 Clínicamente
150 18 20 22 24 27 29 31 33 36 40 Obeso > 40
155 17 19 21 23 15 27 29 31 33 38 Obeso
160 16 18 20 21 23 25 27 29 31 35 >30 a 40
165 15 17 18 20 22 24 26 28 29 33
170 14 16 17 19 21 22 24 26 28 31
175 13 15 16 18 20 21 23 24 26 29 Sobrepeso
180 12 14 15 17 19 20 22 23 25 28 >de 25 a 30
185 12 13 15 16 18 19 20 22 23 26
195 11
Amenaza para12
la salud < 14
Considerable 15 peso 14
Bajo 17 18 19 21 22 25
14 - 16 Bajo peso16 – 18.6 PEO ADECUADO 18.5 – 25

TAMIZAJE VISUAL

Este procedimiento es realizado con la población de 4 años, de los 7 a los 14 años y de los 20 a los 40 años, teniendo en cuenta las siguientes actividades:
§  Examen de visión lejana
Las características técnicas de esta actividad son:
§  Contar con la Tabla de Snellen apropiada para la edad (signos alfabéticos O direccionales)
§  Realizar el examen en un espacio con iluminación suficiente, similar a la luz del día.
§ Contar con un área de examen en donde sea posible establecer una distancia de seis metros entre la persona y la Tabla de Snellen, o realizar la equivalencia del fraccionario de la tabla de Snellen a la distancia a la que se esté
trabajando, sin que esta distancia sea nunca menor a tres metros.
• Realizar evaluación individual de cada uno de los ojos, tapando el ojo no examinado, sin cerrarlo, ni ejercer presión sobre el mismo.
§ Realizar la valoración con los dos ojos simultaneamente, en caso de uso de gafas también deberá realizarse la valoración con este implemento.
§ Recuerde que el resultado será aquella línea en la que el/la examinado/ lea todos los signos alfabéticos o direccionales sin errores y con nitidez (referida).
§  Registrar el resultado del examen en forma numérica de fraccionarios, expresada en pies.
§  Cuando el resultado de este examen sea inferior a 20/40 con la Tabla de Snellen, debe remitirse a optometría - Si después de la corrección optométrica, la agudeza visual sigue siendo inferior a 20/40, se debe remitir el paciente al
oftalmólogo.

§  Examen de visión cercana


Este procedimiento es realizado con la población a partir de los 4 años teniendo en cuenta las siguientes actividades:
Contar con una Cartilla de visión próxima para alfabetas y analfabetas Ubicar a la persona en relación con la Cartilla de visión próxima a una distancia de 33 a 40 cm Contar con iluminación adecuada
§  Realizar evaluación individual de cada uno de los ojos, tapando el ojo no
§  examinado, sin cerrarlo, ni ejercer presión sobre el mismo Registrar el resultado del examen en escala métrica (0.50 M equivalente a 20/20)
§  Cuando el resultado de este examen sea inferior a 0.50 M a una distancia mayor a 40 cm, se deberá remitirse a optometría
§  Si después de la corrección optométrica adecuada, la agudeza visual no Mejora, se debe remitir el paciente al oftalmólogo.

o    TAMIZAJE AUDITIVO: INSPECIÓN OTICA Y AGUDEZA AUDITIVA

§  La inspección ótica se realizará con un otoluz o con un otoscopio y tiene por objeto apoyar la caracterización de los problemas de oído, así como la valoración complementaria de los problemas recurrentes de oído en las personas que los
presenten.
La valoración de la agudeza auditiva es una parte fundamental de la Asesoría a personas adultas y adultas mayores. Para su valoración es importante tener en cuenta la percepción de otras personas que convivan con el/la examinada,
cuidadores sobre la audición del adulto/a o adulto/a mayor. Debe recordarse que la hipoacusia puede estar asociada o ser desencadenante de situaciones de violencia intrafamiliar u otras manifestaciones de frustración.

Son algunos de los sintomas de alteraciones de la agudeza auditiva los siguientes:


* La persona adulta o adulta mayor requiere que se le hable más fuerte pues no responde a la voz normal.
* Es necesario repetirle a la persona adulta o adulta mayorvarias veces las indicaciones
* La persona adulta o adulta mayor observa constantemente la cara y los labios de quien habla tratando de interpretar las gesticulaciones.
* La persona adulta o adulta mayor gira la cabeza con la intensión de escuchar mejor
* La persona adulta o adulta mayor pronuncia vocablos de manera distorsionada o varía el tono el volumen de la voz
* La persona adulta o adulta mayor se queja de dolor de oídos.
* La persona adulta o adulta mayor refiere sensación de vértigo, camina de lado y en ocasiones pierde el equilibrio.
* La persona adulta o adulta mayor busca acercarse a quien le está hablando.
* A la persona adulta o adulta mayor le pican constantemente las orejas y manifiesta que le han salido líquidos de ellas.

La agudeza auditiva se puede valorar por la identificación de lo que se habla ante el lenguaje murmurado, el frote de cabellos, al desenvolver un papel de un dulce y con palabras de intensidad normal. Debe saberse si es adecuada en los dos
oídos y en cada oído por separado.
A continuación se exponen dos pruebas para la realización del tamizaje auditivo.
* Antes de iniciar la prueba, retire aretes, pasadores y lentes a quienes los posean.
* Recuerde indagar con el/la adulta o adulto mayor sobre la presencia de dolor, supuración, prurito en los oidos. Indague también por el uso de lenguaje de señas y sobre la percepción del nivel de ruido en el ambiente.
* Examine primero el oído derecho y luego el izquierdo. Ambas pruebas se realizan haciendose detrás del/a examinado/a.

Prueba No. 1
* Frote 4 o 5 veces con la yema de los dedos índice el borde superior de la oreja derecha del alumno.
* Frente a la oreja frote 4 o 5 veces sus dedos pulgar y medio en el mismo oído (movimiento de conteo de dinero), sin tocar el pabellón auricular.
* Pregunte cuál de los dos sonidos escucha mejor y anote el resultado con un más (+) o un menos (-) o igual (=).
* Haga lo mismo con el oído izquierdo.
Prueba No. 2
* Utilizando voz baja, haga que el adulto/a o adulto/a mayor realice las siguientes órdenes y al mismo tiempo ensordezca el oído contrario frotándolo con un papel.
ORDENES
* Señale los ojos con las manos
* Muéstreme las manos
* Indiqueme con la mano ¿Dónde están sus pies?
* Toquese la nariz con una mano
* Siéntese
Registro e interpretación:
PRUEBA # 1 :
si el sonido # 1, es decir, el frote sobre la oreja se escucha mejor que el sonido # 2, el del frote de los dedos, se toma como un trastorno en la agudeza auditiva pues está mejor la retransmisión ósea (frente a la oreja), que la transmisión aérea
(frote de los dedos).
Registre también como problema si escucha el sonido con mayor intensidad en alguno de los dos oídos.
PRUEBA # 2:
La prueba se considerará anormal si el adulto/a o el adulto/a mayor no responde de forma adecuada a 3 de las 5 ordenes impartidas (en un oido solamente o en ambos).

NOTA: Recuerde que en el formato se registra la conclusión de las pruebas, en caso de hallazgos positivos describalos en el apartado de valoración física.
Recuerde que son prácticas protectoras de la salud auditiva:
* Hablar sin gritos.
* Escuchar la música y la televisión a bajo volumen.
* No introducir objetos picudos ni de ninguna clase en los oídos.
* No darse golpes en las orejas ni jalarse de ellas entre sí.
* Evitar jugar con cohetes y petardos.
* Acudir al médico con prontitud si sufren o padecen infecciones en la garganta o bien si sufren dolor o zumbido en los oídos.

§  En caso de encontrar algún signo que sugiera hipoacusia, ante la presencia de factores de riesgo o ante la presencia de problemas en la otoscopia, la persona debe remitirse para valoración por su seguridad social en salud al medico general
que remitira al otorrio.

GLUCOMETRIA:
Según recomendaciones de ALAD (Asociación Latinoamericana De Diabetes ) la prueba oro para el tamizaje de diabetes Mellitus en estudios poblacionales sigue siendo la medición de la glucemia dos horas post carga de glucosa (PTOG) ; el
resultado de la glucosa a cualquier hora del día mas de 200mg/dl hace el diagnostico de diabetes, que es recomendable hacer esta medición mínimo cada año en personas con alto y muy alto riesgo de presentar DM por lo cual se
realizará glucometría a las siguientes personas todas mayores de 18 años. Se tomara según la guia de tus medidas a la medida

Además de los signos vitales y las medidas antropométricas, deberá realizarse examen físico completo, se señalará con una equis X ante la presencia o no de hallazgos positivos, éstos podrán consignarse en el apartado de
resumen de caso.

¿Tiene alguna limitación o discapacidad?: Este ítem se deja al final de la valoración y pretende evaluar si la persona adulta o adulta mayor tiene un diagnóstico establecido de una limitación o discapacidad, así como si presenta algún
alteración en el examen físico y la valoración que pueden generar limitación o discapacidad en un momento posterior de la vida. Deben tenerse en cuenta las limitaciones motoras o físicas, visuales, auditivas, cognitivas, mentales, múltiples o de
sordoceguera. En caso de tener información sobre una posible discapacidad pero el informante (madre, padre, cuidador/a) no sepa el tipo específico, debe marcarse Desconocido. El identificar a personas adultas o adultas mayores con
discapacidad implica su canalización al grupo de discapacidad del Programa Territorios Saludables ya que su presencia requiere de acompañamiento e intervenciones especiales para garantizar las mejores condiciones de salud, bienestar y
calidad de vida para los adultos/as y sus familias, de acuerdo a los criterios establecidos por el grupo de discapacidad en el anexo correspondiente.

Al finalizar cada una de las vistas deberá consignarse en el recuadro inferior los datos correspondientes al profesional de la salud con su correspondiente sello.

IMPRESIONES DIAGNOSTICAS
Registre las impresiones diagnoticas resultado de la valoración.

RESULTADOS TAMIZAJE SALUD MENTAL


Marque con una equis X los eventos de salud mental resultantes del tamizaje, según el listado presente en el formato, marque tantas opciones como sea necesario según los riesgos identificados }

CONDUCTA
Este espacio está diseñado para describir la(s) conducta(s) que se tomarán con base en las impresiones diagnósticas y el ejercicio completo de la Asesoría.

PRIMER RESPONDIENTE
Este paso o actividad corresponde a la atención inicial de urgencias que debe ofrecerse en los casos en que la vida se ve amenazada. Es de obligatoria realización por motivos éticos, profesionales y jurídicos.
ATENCIÓN RESOLUTIVA
En caso de encontrar personas adultas y adultas mayores que requieran consulta resolutiva en el marco del POS, ésta podrá prestarse para la población capitada por la ESE y para la población pobre no asegurada, en el marco de las acciones
de la atención domiciliaria. Para el caso de la población del régimen contributivo se realizará remisión a su red de atención, salvo que se trate de un caso de urgencia, en donde deberá realizarse la atención inicial de urgencias y la activación de
la ruta de atención respectiva.

REMISIÓN Y CANALIZACIÓN A SERVICIOS SOCIALES, SERVICIOS POS Y AL EQUIPO DE RESPUESTA COMPLEMENTARIA.


Según las necesidades encontradas se realizará remisión a los servicios de salud del POS, Canalización a las acciones del Equipo de Respuesta Complementaria (Servicios de Salud Colectiva) y a servicios sociales. Este procedimiento debe
ser registrado en el formato de canalización.
En caso de que en la vivienda se encuentre unidad de trabajo informal, se debe canalizar al especialista en salud ocupacional del equipo de respuesta complementaria.
En caso de personas adultas y adultas mayores en situación o condición de discapacidad de familias nuevas, debe canalizarse al profesional formado en RBC, para su valoración y revisión de la necesidad de ayudas técnicas, o programas o
servicios de rehabilitación integral. Los adultos/as y adultos/as mayores identificados en situación o condición de discapacidad, deben ser canalizados al proceso de localización, registro y caracterización de Vigilancia en Salud Pública.

En caso de poblaciones diferenciales (étnicas, víctimas del conflicto armado, habitante de calle, familias de LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales), canalizar al equipo complementario para acciones promocionales
diferenciales.
NOTIFICACIÓN A SISTEMAS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Deben identificarse los eventos prioritarios en salud pública y notificarse a los Sistemas de Vigilancia en Salud Pública. Deben tenerse en cuenta los documentos diseñados por Vigilancia en Salud Pública.
GESTIÓN TRANSECTORIAL
En función de las necesidades encontradas la persona adulta o adulta mayor y su familia, deben activarse rutas transectoriales de atención. En el caso de la persona mayor, debera privilegierse siempre el acceso a las rutas de justicia.

ACCIONES PROMOCIONALES Y PREVENTIVAS


Si bien este apartado se encuentra posterior al de diagnóstico y conducta, debe tenerse en cuenta que durante la identificación de los problemas y riesgos debe aprovecharse para realizar las recomendaciones necesarias para corregir o
superar estos aspectos. En este momento, deben registrarse las acciones promocionales y preventivas realizadas durante la Asesoría. Sirve también como momento de recapitulación con la familia con el fin de comprender y sintetizar el trabajo
que desarrollado durante la asesoría, para la obtención de compromisos.
En el diligenciamiento de este apartado, intervienen todos los perfiles del equipo de respuesta inicial, deberá marcarse con una equis X si o no, en función de la realización de cada una de la actividades listadas a continuación:

Información y orientación en rutas de atención


Información y orientación en el cuidado de persona en condición de discapacidad
Información y orientación en el cuidado de personas con enfermedades crónicas y transmisibles
Información en Derechos Sexuales y Reproductivos.
Información en Interrupción Voluntaria del Embarazo
Verificación de asistencia a programas P y D
Verificación del esquema adecuado de vacunación para la edad
Valoración de signos de alarma (toma de signos vitales)

Al final de la aplicación del formato, se sugiere entregar material de lectura y/o sugerencias que traten los siguientes temas y que promuevan practicas protectoras:
Signos de alarma
• Autocuidado de la salud
– Hábitos saludables
– Higiene personal
– Hábitos de alimentación y nutrición
– Salud oral
– Recreación, deporte, ocio productivo
• Prevención de accidentes
• Violencia
• Salud mental
• Violencia sexual
• Sexualidad
• Prevención al uso y abuso de sustancias psicoactivas y tabaco.

BARRERAS DE ACCESO

Marque con uan equis el tipo de barrera de acceso referido por el acudiente del inte durante el proceso de canalización efectuado, en el caso de infantes captados en ámbitos institucional, serviciso de salud colectiva y laboral esta informacion
debe registrar lo ocurrido en los últimos seis meses.

RESUMEN DE CASO O AMPLIACIÓN DE INFORMACIÓN

Esta apartado es busca como su nombre lo indica dejar consignados de forma breve los hallazgos más relevantes y su respectivo análisis, respecto de la valoración de riego en salud realizada a la persona adulta o adulta mayor, deberá ser
De igual forma,
diligenciado de considerarse
en cada necesario
visita consignando por cualquiera
fecha, de los y las
hora y responsable de integrantes
la atención. del equipo de respuesta inicial, podrá consignarse información adicional a la establecida en el formato.
De requerirse a jucio del/a profesional de equipo de respuesta inicial una asesoría adicional, esté será el espacio designado para la justificación técnica de la misma.
En caso de que no sea suficiente el espacio aquí consignado para la ampliación de la información, podrán usarse hojas de evolución con el membrete respectivo de la ESE.

BIBLIOGRAFÍA

1. De Pineda Gutiérrez. Familia y Cultura en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia, mayo 1994.
2. Peña Aristizábal Sara Lucía. El rol de los cuidadores intrafamiliares adultos y su desempeño en la sociedad actual. Revista Universidad Nacional de Colombia. Volumen 4 No 2.
3. Restrepo Helena. Ministerio de Salud, Promoción y Prevención, Municipio Saludable. Bogotá 1996.
4. Mejía Gómez Diego. Salud Familiar para Américas Latina Ascofame, Bogotá 1992.
5. H.w. Jones. A. C. Wentz. L. S. Burnett. Tratado de Ginecología de Novak. Interamericana. Mc Graw. Hill. 11ª edición.
6. León Uribe Adolfo. Manual para examen físico del normal. Corporación para investigaciones biológicas. Medellín. 2002.
7. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL, Jones DW et al; and
the National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee. JAMA 2003;
8. Cunningham, F. et. Al (2001). Williams Obstetricia, 21° Edición. Bogotá. ED: Panamericana.
9. Oscar Parra Vera. El Derecho a la Salud. Defensoría del Pueblo. Bogotá, 2007
10. Ministerio de Salud Pública. Decreto 1171. El presente decreto se aplica a todos los Profesionales de la Medicina debidamente titulados, registrados o con tarjeta profesional expedida por el Ministerio de Salud. 1997.
11. Ministerio de Salud Pública. Resolución 0761. Adopta la Décima Revisión CIE-10, para codificar mortalidad en el país. 1998.
12. Ministerio de la Protección Social. Resolución 412. Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de
atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. 2000.
13. Ministerio de Salud Pública. Resolución 890. Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre la información de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud y al sector salud. 2002.
14. Ministerio de la Protección Social. Decreto 2493. Decreto 2493. 2004.
15. Ministerio de la Protección Social. Decreto 1011. Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de Atención en Salud del SGSSS. Es el conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos deliberados y
sistemáticos que desarrolla el sector salud para generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud en el país. 2006.
16. Ministerio de la Protección Social. Decreto 3518. Reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública. 2006.
17. Congreso de la República. Ley 1122. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. 2007.
18. CRES. Acuerdo 008. Planes de Beneficio. POS-C. 2009.
19. CRES. Acuerdo 029. Planes de Beneficio POS-C. listado de procedimientos. Inclusiones. 2012.
20. Congreso de la República. Ley 1438. Por la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. 2011.
21. Ministerio de Protección Social. [Internet]. www.minproteccionsocial.gov.co. Consultado agosto 2012.
22. DANE. [Internet]. www.dane.gov.co. Consultado agosto 2012.
23. Defensoría del Pueblo. [Internet]. http://www.defensoria.org.co. Consultado agosto 2012.

También podría gustarte