Está en la página 1de 6

III- LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO

3.1.EXPERIENCIA SENSORIAL

Es la más obvia, se utilizan los 5 sentidos aunque los más utilizados son la vista y el tacto. A veces
nuestros sentidos nos informan las características de una cosa. Desde luego todo no es así de
simple. En algunas oportunidades lo que vemos desde lejos tiene características que cuando nos
acercamos terminan siendo otras, “por ejemplo cuando vemos un lobo y de cerca nos damos
cuenta de que no era un lobo sino que era un perro”. Estos errores son de percepción, se cree que
nuestros sentidos son falibles ( que pueden fallar ), pero sería más exacto decir que nuestro juicio (
afirmación, enunciado) es falible. El error es siempre de juicio, no de sensación. No hay más
arreglo para los juicios erróneos basados en experiencias sensoriales que otros juicios basados en
experiencias sensoriales posteriores, “por ejemplo, si usted no está seguro de que esa manzana es
de verdad, muérdala y córtela y vea si es de cera”. Para emitir juicios de percepción, no solo
hemos de ser capaces de percibir, sino que también hemos de saber el significado de las palabras y
cómo aplicarlas. Los “sentidos internos” son aquellos que no necesitamos de una capacitación
para enunciar proposiciones, por ejemplo, “tengo un dolor de cabeza”. El único tipo de
proposición que el tener estas experiencias nos da derecho a pronunciar es el de las proposiciones
que versan sobre esas mismas experiencias. Si se le pregunta como sabe que tiene dolor de
cabeza, puede decir, “porque lo siento”. No es lo mismo cuando decimos “Este invierno será duro”
porque no podemos confirmarlo con un “lo siento”.

3.2. LA RAZÓN

Si nos preguntan “¿cómo sabes que 74 más 89 es igual a 163?” No responderemos “lo miré y lo vi”
si no porque “he hecho la cuenta”, recurrimos al cálculo y no a los sentidos, aquí es donde usamos
el razonamiento. También razonamos cuando agarramos varias premisas de un argumento y los
usamos para inferir en otro enunciado, llamado conclusión del argumento.

3.2.1. El razonamiento deductivo:

Se dice que si las premisas son verdaderas y el razonamiento es válido la conclusión si o si es


verdadera, como también que la verdad de las premisas no asegurarla verdad de la conclusión.

Todo hombre es mortal PREMISAS Todo hombre es mortal PREMISAS


Belgrano es hombre María es mujer

Belgrano es mortal Conclusión María es inmortal Conclusión


Como también puede pasar que las premisas sean falsas pero la conclusión verdadera.

Todas las vacas son verdes PREMISAS

Yo soy vaca

Yo soy verde Conclusión

Podría pasar que el contenido de la conclusión está ya en las premisas.

Todos los seres humanos tienen cabeza PREMISAS


John Stewart es un ser humano
John Stewart tiene cabeza Conclusión
Aquí la conclusión no nos dice nada nuevo. Aquí se dice que la conclusión es deducible de las
premisas, como por ejemplo, si se nos presentan las siguientes premisas:

Todos los que estaban a bordo del barco se perdieron PREMISAS

Mabel estaba a bordo del barco

Acá pensamos instantáneamente que Mabel se perdió Conclusión

3.2.2- Razonamiento inductivo:

El razonamiento inductivo es el inverso al anterior: de las verdades particulares asciende a una


universal. Ejemplo: la ciencia comprueba que el calor dilata o hace más voluminoso el cobre, la
plata, el hierro, el agua, los gases, etc. De esto puedo decir que el calor dilata a todos los cuerpos.
El razonamiento inductivo pasa de las verdades particulares a la verdad universal.

Cuando se parte de todos los casos particulares para llegar a la verdad universal, entonces se llama
inducción completa.

Ejemplo: sabemos que los tres ángulos de un triángulo equilátero suman ciento ochenta grados
o dos rectos. En los triángulos isósceles también suman dos rectos y en los triángulos escalenos,
también suman ciento ochenta grados. Por lo tanto, estamos seguros de que los ángulos de todos
los triángulos suman dos rectos. Esta es una inducción completa.

Pero en otras ocasiones no podemos comprobar todos los casos particulares y entonces la
inducción es incompleta.

Ejemplo: hemos observado que el cobre es buen conductor del calor y también el hierro y la
plata y el estaño. Podemos concluir que todos los metales son buenos conductores del calor. Pero
esta inducción es incompleta porque no hemos observado completamente todos los metales, sino
solamente algunos.

3.3. AUTORIDAD

“Sé que es verdad porque el señor X lo dice; y el señor X es una autoridad”. Por medio de
enunciados, invocamos a veces a la autoridad cuando se nos pregunta como sabemos que
determinado enunciado es verdadero y a menudo proclamamos este conocimiento sin
molestarnos en comprobar por nosotros mismos.

Los enunciados que oímos o leemos son casi infinitos en número y es imposible comprobar la
verdad de todas las afirmaciones con que nos encontramos. En consecuencia o aceptamos por
autoridad la gran mayoría de las pretensiones de verdad o suspendemos el juicio sobre ellas.

Sin embargo se pueden observar varias precauciones:

La persona cuya palabra aceptamos por autoridad ha de ser realmente una autoridad, un
especialista en su campo de conocimiento. No podemos aceptar la palabra de cualquiera, tampoco
el hecho de que sea una autoridad en un campo le hace una autoridad en otro.

En algunos campos, las mismas autoridades discuerdan. Y cuando están en desacuerdo entre si,
solo podemos suspender el juicio por el momento.

Siempre que se acepta por autoridad un enunciado de otra persona, se ha de ser capaz de
descubrir por uno mismo si el enunciado de la autoridad es verdadero, si uno se tomase el tiempo
y el trabajo necesario, aunque usualmente no nos molestamos en ello.
Hay un punto importante en la autoridad: ni importa cuán de confiar sea y no importa con qué
frecuencia hayan resultados verdaderos sus verdaderos enunciados al comprobarlos, la autoridad
no puede ser una fuente primaria de conocimiento.

3.4. INTUICIÓN

“Lo sé por intuición”; “intuí que no te encontrabas bien”. Todas estas son forma de hablar
familiares, con mucha frecuencia se proclama conocer algo por intuición.

¿Qué es la intuición?, podemos admitir que es verbalmente indefinible. La palabra “intuición” es


un sentido más limitado, no es fácil de describir. Tenemos de repente una convicción de certeza, e
instantáneamente quedamos convencidos de lo que nos llega en este “relámpago” es verdad. Las
intuiciones vienen típicamente de pronto como algo fugaz o instantáneo. De la existencia de la
intuición como experiencia difícilmente se puede dudar, sin duda todos hemos tenidos
experiencias que llamaríamos intuiciones.

La única cuestión que nos interesa es la de la ACEPTABILIDAD de la intuición cuando suscribe un


pretendido saber. Si un compositor tiene una “repentina intuición para su próxima sinfonía no
tiene por qué despertarse la duda porque no está pretendiendo conocer nada por medio de la
intuición, solo ha tenido un poco de inspiración. Pero si alguien pretende conocer por intuición
que una proposición es verdadera, haremos bien en hacerle unas preguntas sobre ella.

Muchas personas son avispadas de “señales mínimas” de la conducta de otra persona y son
presentes por ejemplo de captar el ambiente en una reunión, llegan a esta estimación sobre la
base de la observación (experiencia sensorial) rápida y precisa y no por intuición. Tengamos
cuidado en no confundir las pretensiones de conocimiento por intuición con el conocimiento por
otros medios.

- Las intuiciones de diferentes personas entran en conflicto, por ejemplo si usted intuye que va a
llover mañana y yo intuyo que no, podemos esperar a mañana para descubrir cuál de las
afirmaciones es la verdadera. Pero cuando lo descubramos mañana, lo descubriremos por medio
de la experiencia sensorial (viendo llover, etc.), no por la intuición. La intuición no proporciona
forma de decir cuál de las dos intuiciones en conflicto es la correcta. Es decir: no todas las
intuiciones pueden ser verdaderas, dado que a veces se contradicen entre si y no hay ningún
criterio que distinga entre afirmaciones verdaderas y falsas.

- Pero incluso si nunca entrasen en conflicto las intuiciones, la pretensión de conocer algo por
intuición seguirá sin estar garantizada. Todo el mundo puede estar de acuerdo en que cierta
proposición, p, es correcta, y pretender saberlo por intuición, y esto seguirá sin probar que p sea
verdad. “Lo sé por intuición”, esto no explica realmente como lo sabe. Puede llegar a una
conclusión correcta y no saber cómo llego a ella. La palabra “intuición”, cuando se emplea para
justificar un pretendido conocimiento, en realidad nos deja tan a oscuras como estábamos.
Seguimos sin saber cómo lo sabe (si lo sabe)”. Yo sé desde luego que tengo la intuición, pero no
por ello se que lo que afirmó bastándose en esta experiencia sea verdad. La respuesta “por
intuición” no nos diría nada sobre el “procedimiento de validación”. La palabra “intuición”
simplemente es un término que encubre nuestra ignorancia. Por supuesto, en realidad no ocurre
este fenómeno; las intuiciones de la gente son notablemente falibles, y solo cuando resultan
correctas exclaman orgullosamente sus poseedores que “lo sabían por intuición” (cuando las
intuiciones no resultan acertadas, quienes las tienen no advierten el echo). Hasta aquí solo hemos
mencionados las intuiciones que posteriormente pueden ser verificadas por medio de la
experiencia sensorial. ¿Qué pasa cuando las intuiciones con las que tal comprobación no es
posible? “Hay un dios en los cielos”, este y muchos más enunciados han sido proclamados
verdaderos únicamente sobre la base de la intuición. ¿Qué diremos de tales pretensiones? Ya
hemos observado que la intuición por sí misma no puede bastar como medio para decidir entre
afirmaciones en conflicto, de modo que hemos de buscar más allá de la intuición para descubrir si
están erradas o no las intuiciones.

3.5. REVELACION

A veces se pretende conocer algo por medio de la revelación; pero en que consista esta pretensión
depende de cómo obtengamos la revelación. El hecho de que la persona tenga un sueño o una
visión desde luego que no prueba que su mensaje sea verdadero no pueda ser de fiar, solo se
puede descubrir por otros medios. “Me reveló el señor Jones que…” Dado que usted lo acepta por
su autoridad, esto nos retrotrae a la autoridad como supuesta fuente de conocimiento. “Me
reveló Dios que…” ¿De qué manera identificó el sujeto la fuente de revelación? ¿Y qué pasa si dos
personas pretenden tener revelaciones contradictorias entre sí? Cada una, sin duda, declarara que
la revelación de la otra es falsa, pero esto no ayuda a resolver la situación: deseamos un criterio
que nos haga capaces de distinguir las falsas de las verdaderas. “Me reveló un libro sagrado…” La
supuesta revelación sigue siendo de Dios, pero Dios no se revela a través de visiones o a voces si
no a través de un libro. ¿Cómo se sabe que este libro es un libro sagrado? (ser sagrado implicaría
por lo menos que dice la verdad). Yo también puedo pretender que todo lo que digo es verdad,
pero esto no hace que lo sea. La Biblia, el Corán, y otras numerosas obras hacen tal afirmación.
¿Cómo vamos a saber cual, si alguno, de estos aspirantes aceptar? Si las afirmaciones hechas son
tales que pueda apoyarlas la experiencia sensorial o la razón, y no de que el libro lo diga, por lo
que creemos que son verdaderas. Las afirmaciones son de tal naturaleza que nunca podemos
verificarlas.

3.6.FE

Otro tipo de pretendido conocimiento es la fe. ”Tengo fe en ello, de modo que ha de ser verdad”,
“lo creo por la fe, y esta fe me da conocimiento”. La gente tiene fe en diferentes cosas, cosas que
pretende conocer por medio de la entran en conflicto mutuo. Si la fe es la única base de la
afirmación, la misma (tener fe en que sea verdad) que da validez a la primera afirmación también
valida la segunda. En la vida diaria decimos con frecuencia cosas como “tengo fe en él”. Se puede
ciertamente estar justificado en tener la confianza, y, así, en este sentido, en, “tener fe en él”.
Pero la cuestión es, ¿Qué es lo que justifica mi confianza? Si solo se tiene fe en un vacío, sin saber
nada sobre la persona en que se tiene fe, entonces no se posee ninguna justificación. Pero la fe
(confianza) en una persona puede estar con frecuencia justificada sobre la base de su actuación
anterior: se puede tener buenas pruebas de que es honesta y de fiar. Pero no se adquiere esta
prueba por “tener fe”, sino observando su conducta, particularmente en situaciones difíciles, y
fijándose en lo que hace una variedad de tales circunstancias. Se aprende por medio de la
experiencia sensorial. Parece obvio pero cuando la gente apela únicamente a la fe como forma de
conocimiento, lo hace así porque no hay pruebas de que lo que dice sea verdad, y no obstante
desea intensamente que los demás lo crean. “La fe” ha sido definida como “una firme creencia en
algo para lo cual no hay pruebas. Solo hablamos de fe cuando deseamos sustituir las pruebas por
la emoción”. Entonces la fe no puede ser una fuente de conocimiento. El sentimiento o actitud
que tengamos hacia una opinión, y el que esa opinión sea verdadera son dos cosas muy
diferentes. Es insensato confundirlas

3.7. LA TRADICIÓN

Son los conocimientos desarrollados a partir de la experiencia adquirida a lo largo de los


siglos, y adaptado a la cultura local y el medio ambiente, los conocimientos tradicionales
se transmiten oralmente de generación en generación. Tiende a ser de propiedad
colectiva y adquiere la forma de historias, canciones, folklore, proverbios, valores
culturales, creencias, rituales, leyes comunitarias, idioma local, y prácticas agrícolas,
incluyendo el desarrollo de las especies de plantas y las razas de animales. Algunas veces
se le llama tradición oral por la exposición oral tradicional que se practica, cantado,
bailado, pintado, esculpiendo, tallando y se lleva a cabo a lo largo de milenios.

Los conocimientos tradicionales son principalmente de carácter práctico, en particular en


esferas como la agricultura, la pesca, salud, horticultura, la silvicultura y la gestión del
medio ambiente en general.

3.7.1- Su papel y el valor

Existe ahora un creciente reconocimiento del valor de los conocimientos tradicionales.


Este conocimiento es valioso no sólo para los que dependen de él en su vida diaria, pero
para la industria moderna y también la agricultura.

Muchos productos que se utilizan ampliamente, tales como los medicamentos a base de
plantas, productos para la salud y los cosméticos, son derivados de los conocimientos
tradicionales. Otros productos de valor basados en los conocimientos tradicionales son la
agricultura y los productos forestales no madereros, así como la artesanía.

IV- TIPOS DE CONOCIMIENTOS


4.1. ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO EMPIRICO?
El conocimiento empírico es todo dato recibido o transmitido que no posee una
crítica expresa de las fuentes que brinda la información. Este conocimiento se adquiere en
la vida diaria, en la sociedad en que vivimos. 
En el conocimiento ordinario, no se expresa ni se aplica ningún tipo de método, dado que
este nace como fruto del proceso de socialización que se genera en cualquier cultura. 
Es decir, el conocimiento ordinario, se posee sin haberlo buscado intencionalmente, ya
que se puede poseer sin haberlo estudiado, porque se adquiere en el diario vivir que el
hombre tiene en la sociedad que lo rodea. 
4.1.1. Características del Conocimiento Empírico
Este tipo de conocimiento se caracteriza por:
a. Su forma de transmitir es un lenguaje sencillo.
b. Es un conocimiento superficial; existe una aprobación con lo supuesto.
c. Lo ordinario es acrítico. Es decir, no se plantea de una forma crítica en materia de
conocimiento.
d. Es un conocimiento no sistemático, ya que no se preocupa por construir un sistema de
ideas bien empleadas o estructuradas. 
f. Hace uso de la evidencia directa.
f. Usa fuentes del saber ordinario.
g. Este conocimiento se refiere a los aprendizajes que se adquieren en la vida diaria. 
h. Su objeto de estudio son los hechos reales, cotidianos del ser humano.
i. A diferencia del conocimiento científico, este no consta de un método especializado.

4.2. QUÉ ES CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:


Como conocimiento científico se denomina el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de
saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la
experimentación y el análisis de la esencia de fenómenos o hechos, valiéndose de una serie de
rigurosos procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez, objetividad
y universalidad.
Como tal, el conocimiento científico es ordenado, coherente, preciso, objetivo y universal. Se
estructura como un sistema verificable e interrelacionado de conocimientos que nos permite
comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.
Como tal, el conocimiento científico se vale del método científico, que es un conjunto de normas y
procedimientos por el cual un científico debe regirse para realizar un estudio o investigación cuyos
resultados tengan validez científica
4.1. Lenguaje:
El lenguaje científico utiliza términos específicos acerca de la materia de la que habla, tanto así
que el léxico especial empleado en los textos científicos es su principal característica. Este
tipo de lenguaje se caracteriza ademá s por su objetividad, claridad, precisió n y exactitud. No
hay lugar para las opiniones personales ni los sentimientos. De esta forma, la ciencia evita las
ambigü edades y los malentendidos.
4.2. Características del conocimiento científico
El conocimiento científico se caracteriza, principalmente, por ser un saber crítico y fundamentado,
que procede de manera metódica y sistemática; sus conclusiones son verificables; el saber que
arroja es unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable, racional y provisorio, que, en
definitiva, permite explicar y predecir hechos o fenómenos mediante leyes o principios.
a. Crítico: porque distingue entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible.
b. Fundamentado: porque basa sus conocimientos en pruebas y datos obtenidos mediante
análisis metódico y riguroso.
c. Metódico: porque se vale de métodos de investigación y determinados procedimientos
que dotan de rigor el estudio, la observación y el análisis.
d. Verificable: porque puede ser comprobado mediante la experiencia.
e. Sistemático: porque constituye un sistema de ideas interrelacionadas y conectadas entre
sí.
f. Unificado: porque su objeto son los conocimientos generales y no singulares.
g. Universal: porque su validez es igual para todos, no hay cabida para la relatividad cultural.
h. Objetivo: porque los hallazgos tienen un valor general y no individual o subjetivo.
i. Comunicable: porque puede ser comunicado mediante lenguaje científico.
j. Racional: porque en él es fundamental la inteligencia y la razón humana.
k. Provisorio: porque el hallazgo de hoy puede ser refutado mañana por medio de otra teoría
más precisa.
l. Explicativo: porque explica los hechos y fenómenos de la realidad y la naturaleza mediante
leyes o principios que son comunes y constantes.
4.3.Objetivos del conocimiento científico
- Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisión el porqué de las cosas.
- Descubrir las relaciones constantes en los fenómenos.
- Establecer las leyes y principios a que obedecen dichos fenómenos.
- Comprender los procesos o leyes que rigen la naturaleza.
- Establecer conclusiones de validez universal.

También podría gustarte