Está en la página 1de 2

Claves para superar el confinamiento por el

coronavirus

¿Me contagiaré o contagiaré a mi familia? ¿Cerrará mi empresa si el estado de


alama se prolonga? ¿Cuándo acabará el confinamiento por el coronavirus?
Estas cuestiones y muchas otras se les ha pasado por la cabeza en algún
momento a los ciudadanos durante el mes que llevamos confinados en casa
por la pandemia de COVID-19. Son preocupaciones normales originadas por el
miedo a la incertidumbre de esta situación inédita en España y en el mundo
que generan estrés, ansiedad y que puede desembocar en depresión. Pero el
miedo no es necesariamente un elemento negativo sino que también es un
aviso del organismo para estar a salvo y para evitar comportamientos que nos
pongan en peligro. Por ello, se debe tomar medidas para reducir el estrés
psicológico asociado a las situaciones de aislamiento.

Ante este escenario anómalo, el Colegio Oficial de Psicología (COP) de Madrid,


a través de un grupo de trabajo de Urgencias y Emergencias, ha difundido una
serie recomendaciones dirigidas a la población para superar de manera
eficaz la presión psicológica generada por el confinamiento.

En esta línea, los psicólogos madrileños aconsejan identificar pensamientos


que puedan generar inquietud, ya que pensar constantemente en la
enfermedad puede motivar que surjan o se acentúen síntomas que
incrementen el malestar emocional. También recomiendan reconocer las
emociones y aceptarlas y, si es necesario, compartir la situación con las
personas más cercanas para encontrar la ayuda y el apoyo necesario para
superarla.

El COP de Madrid insiste en la importancia de buscar datos fiables e


informarse mediante los medios oficiales y científicos, evitar información que no
provenga de estas fuentes e ignorar las noticias alarmistas.

Está demostrado que un periodo de cuarentena puede provocar efectos


negativos en la salud mental de los afectados, como ansiedad o depresión.
Laura Fuster Sebastián, psicóloga clínica en Valencia, destaca algunas
recomendaciones, a través de un vídeo explicativo, de cómo debemos actuar
para llevar un confinamiento de manera saludable. Entre otras, aconseja
establecer una rutina; si se teletrabaja se debe intentar cumplir los horarios
establecidos y vestirse como si se fuera a ir la oficina; mantener una
alimentación saludable y hacer ejercicio físico en el domicilio en la medida de lo
posible.

Según la Confederación Salud Mental de España, el 6,7% de la población


española sufre ansiedad, una afección que incide más del doble en mujeres
(9,2%) que en hombres (4%). Este estado de nervios se puede manifestar de
distintas maneras, como dificultad para respirar, ritmo cardíaco acelerado,
sequedad de boca, nudo en la garganta y el estómago, necesidad de fumar,
comer o beber en exceso, deambular o dificultad para decidir o concentrarse.
Esto se debe a las semanas de confinamiento, una situación excepcional que
nos ha obligado a cambiar de hábitos de la noche a la mañana de forma
radical. De repente, hemos tenido que adaptarnos a vivir aislados sin salir a la
calle, salvo para servicios esenciales, a teletrabajar y a convivir en el domicilio
durante más tiempo del usual con nuestros hijos, pareja o mascotas. En
definitiva, este cambio de comportamiento ha originado en los ciudadanos una
sensación de inestabilidad, desconcierto e incluso estrés que sin embargo
puede sobrellevarse de manera efectiva si se tienen en cuenta las
recomendaciones de los psicólogos.

También podría gustarte