Está en la página 1de 1

Trabajo Práctico “24 De Marzo”

Guido Villarreal 5to 2da


▪︎Las cosas que hacen las mujeres y los hombres en este tipo de espacios públicos no son por
lo general las mismas, gran parte son diferentes. En una plaza por ejemplo los hombres
generalmente suelen jugar al fútbol y las mujeres por ejemplo se juntan a charlar o leer. En
una clase de gimnasia hay algunos deportes que se practican en ambos sexos, y hay otros
que solo se practican en uno en particular (por ej: hockey-mujeres/fútbol-hombres), en el
ámbito de deporte se parecen porque los dos practican actividad física casi de la misma
manera. En el ámbito de una plaza se distinguen porque uno practica actividad física y otros
leer o charlar. Yo creo que así porque es una "costumbre" que viene implantada de épocas
anteriores. Me parece que siempre fue así ya que de lo contrario te miraban con mala cara o
te despreciaban, por ejemplo si a una mujer le gustaba el fútbol, eso en épocas anteriores se
veía mal ya que la mujer estaba destinada a ser ama de casa, es decir que no tenían libertad
de hacer lo que querían o les gustaba.

▪︎La imagen es de 1977, durante la última dictadura. Se ve un grupo de mujeres salió a pedir
por la vida de sus hijas desaparecidas e hijos desaparecidos. Estas mujeres son las Madres y
las Abuelas de Plaza de Mayo cuyos familiares, hijos, hijas, nietos, nietas, fueron víctimas del
terror estatal. Tienen una actitud corporal que demuestra dolor y tristeza por lo que les
quitaron.
Están vestidas acorde a esa época por con algo que las caracteriza, el pañuelo blanco en sus
cabezas. La primera vez que usaron el característico pañuelo blanco fue en una
peregrinación religiosa a la Basílica de Luján, adonde fueron con el objetivo de visibilizar su
reclamo. Una de ellas sugirió que para identificarse utilizaran un pañal de tela blanco de sus
hijos o hijas. Están en la Plaza De Mayo. Están reclamando a sus hijos e hijas desaparecidos.

▪︎Una lucha de colectivo de mujeres que realizan un movimiento parecido al de las madres
son las chicas que forman parte de "Ni una menos". Esta iniciativa surgió en el 2015 gracias a
un grupo de mujeres en el que eran mayoría las comunicadoras, como reacción a la
violencia, y especialmente frente al número de mujeres ultimadas debido a su condición
femenina.
En 1986 había en Buenos Aires algunos centros de activistas, como el Grupo Autogestivo de
Lesbianas (GAL), y se contaba con una publicación del núcleo “Codo con codo”, y un poco
más adelante, a inicios de los ´90 todavía había muy pocas organizaciones que se
embanderaran abiertamente con los derechos de las disidentes, aunque en la ciudad de
Buenos Aires se habían gestado “Fresas”, luego denominado “Frente Sáfico”, y “Las Unas y
las Otras”.

Se vinculan porque son mujeres que por distintas cuestiones o reivindicaciones irrumpen en
el espacio público para reclamar por las muertes/desaparición de mujeres mayormente.

También podría gustarte