Está en la página 1de 22

¿Quiénes participan en política

en Colombia, cómo y por qué?


Rodrigo Losada Lora y
Eduardo Vélez Bustillo*
Democracia y Participación Política usado en muy diversos sentidos, es ne-
son dos conceptos extremadamente cesario precisar primero el significado
afines, casi sinónimos. Porque no existe que aquí se le atribuye. Luego, se pre-
democracia allí donde los ciudadanos sentará un bosquejo de los estudios y
carecen de la posibilidad para decidir hallazgos realizados en otros países y en
quién les ha de gobernar y cuáles son Colombia, sobre el fenómeno de la par-
los objPtivos que el gobernante debe ticipación política. En tercer lugar, se
perseguÍ!. A la invesa, puede afirmarse explorará conceptualmente la posibili-
que en cualquier sistema político en el dad de que existan diversos tipos de
cual los ciudadanos tengan la menciona- participación política, sustancialmente
da posibilidad, rige allí de hecho la de- diferentes. Se documentará, luego, la
mocracia. existencia de cuatro de esos tipos de
participación política en Colombia. En
En este artículo se pretende dar una quinto lugar, se analizarán de modo
visión general de la participación políti- empírico algunas de las causas de la
ca en cinco regiones colombianas, discu- participación política observada en el
tir algunas de sus causas y especular país. Finalmente, se reflexionará sobre
sobre sus consecuencias 1 . Dado que el las consecuencias que pueden derivarse
concepto de "Participación Política" es para el sistema político colombiano de
los hallazgos aquí presentados.

• Los autores aparecen en orden alfabético.


l. Qué es Participación Política
1 Este artículo es parte de una investigación más
amplia sobre la afiliación partidista, la aliena-
ción política, la modernidad individual y la par- Para algunos, participar en política
ticipación política de cinco regiones en Colom- equivale a votar; por c-onsiguiente,
bia. Estas regiones estan constituidas por Bogo- quien no vota, no participa. Para otros,
tá y por áreas urbanas y rurales de Cartagena,
Tuluá, Neiva y Pasto, y de municipios vecinos a
estas ciudades. La investigación fue diseñada por
Mauricio Solaun y los autores. Los datos anali- Losada (1977 ). El informe final de esta investi-
zados corresponden a 1913 encuestas efec- gación está próximo a publicarse. Los recursos
tuadas en dichas regiones entre septiembre de para ella han provenido de COLCIENCIAS, la
1976 y agosto de 1977 . Para más detalles ver Universidad de Illinois y Fedesarrollo.
144 COY UN T URA ECONOM ICA

participar en política es, sencillamente, y debe intervenir a fondo en ciertas fun-


interesarse por la política. En cambio ciones especializadas del sistema políti
hay quienes hablan de intervenir en las co. En cambio el ciudadano raso no
decisiones gubernamentales como de la tiene esa posición privilegiada para
meta que busca toda participación poli· mfluir en política. Por eso, importa dis·
tica. Para ciertos autores y políticos, tinguir entre participación política de
por el contrario, participar políticamen· quien desempeña roles especializados
te se reduce a brindar apoyo casi ciego a en el mundo político y la de quien no los
las maximas autoridades y el ejecutar desempeña. De ahí que deliberadamente
con entusiasmo y habilidad las decisio- se haya reducido aquí el concepto de
nes que de ellas emanen. Fuera de es- participación política, para designar
tos conceptos extremos de participación sólo las actividades que cabe esperar de
política existen, por supuesto, otros que los ciudadanos rasos. Procediendo así,
por razones de economia no serán aludí· no se quiere desconocer otras activida-
dos aquí. En este estudio se entiende des que suelen cobijarse también con el
por participación politica las activida· término mencionado. Sencillamente, se
des de los ciudadanos rasos dirigidas a busca delimitar el concepto para hacerlo
influir, sea la selección de sus gobernan- más manejable en la práctica de la in·
tes, sea las decisiones que estos toman. vestigación, y sobre todo para que, al
Se trata, pues, de una concepción de evaluar las actividades políticas de los
participación propia de la ideología de· ciudadanos, se disponga de un patrón
mocrática 2 • universal, aplicable a todos ellos 3 .

Se dice 'actividades ' porque se consi· El objeto de la participación política


dera que éstas y no las simples actitu- en la definición propuesta es doble:
des - por ejemplo, de acatamiento influir en la selección de los gobernantes
hacia las autoridades o de interés por el e influir en las decisiones que éstos to·
acontecer político- es lo crucial en la man. Al incluir en los dos casos el con·
participación política. Esas actividades cepto 'influir' se quiere subrayar que en
son muchas más que el mero acto de la concepción democrática el pueblo en
votar. N o que votar sea una forma se- alguna forma, directa o indirecta, puede
cundaria de participar en política. Pero decidir su destino . No basta, pues, se-
constituiría un grave error el reducir la cundar con obras las decisiones de las
participación política al mero sufragio autoridades o la selección de éstas.
electoral.
II. Los Estudios de la Participación
En la definición se habla de 'ciudada- Política
nos rasos ' , porque se quiere distinguir
su actividad de la de, por ejemplo, las La participación política puede ser
autoridades estatales, los jefes de los analizada desde muy diversos puntos
partidos y los dirigentes gremiales. de referencia. Desde el punto de vista de
Cuando un congresista o un ministro la filosofía política, cabe preguntarse
interviene, en cuanto tal, en la prepara· por qué en última instancia puede y
ción y aprobación de una ley, participa debe participar el hombre en las activi-
en el quehacer político y lo hace de modo
eminente. Pero su participación política
es muy diversa de la que cabe esperar 3
La definición de participació n política aquí uti-
del ciudadano común. En virtud de su lizada excluye, en virtud del mencionado crite·
cargo, el congresista o el ministro puede rio de universalidad, las actividad~s considera·
das ilegales, tale s como las activid ades t erroris·
tas, revolucionarias, etc. N o que estas activida-
des sean de poca trascedenc ia en un sistema
2 El sentido de participación política aquí adop· político. Pero ellas son de tal naturaleza que
tado sigue muy de cerca el de Verba y Nie constituyen un tema de estudio diferente al
(1972) . aquí propuesto .
POLITICA EN COLOMBIA 145

dades de su organización politica. Desde un énfasis creciente en esas otras for·


un ángulo jurídico, cumple discutir mas de participación.
s?bre.los der~c.hos y deberes de la parti·
ctpactón pohttca. En una perspectiva
Es comprensible, entonces, que los
pragmática, de acción, importa conside·
estudios cuantitativos de la participa·
r~r l~s ~ecanismos y estrategias para
c10n política se hubiesen centrado en
d~smt.nmr, contener o aumentar la parti·
sus inicios exclusivamente sobre la par·
ctpactón, y formular las recomendado·
ticipación electoral. Era el tema, ade·
nes del caso de acuerdo a los intereses
que se quieran defender. Es posible, m.ás, sobre el cual existían un mayor
numero de datos, ya desde principios
a~emás, examinar la participación poli·
del presente siglo. En 1913 apareció en
tlca .como un fenómeno socio-político:
Francia la primera obra destacada en
medtr su cuantía, discriminar sus for·
esta materia, basada en el tipo de análi·
mas, identificar sus causas, rastrear sus
sis hoy llamado geográfico, cartográfico
consecuencias. Se trata, en este último
o ecológico 5 • Esta obra y las siguientes
caso, de un estudio cuantitativo de la de la misma escuela, todavía pujante,
participación. Aunque los cuatro enfo·
toman como unidad de observación las
ques de la participación aquí enumera· circunscripciones electorales, miran el
dos, y los otros que puedan aducirse,
total de votos emitidos, y la repartición
~erecen la máxima atención y labor
de los mismos entre los diversos candi·
mtelectual, sólo el último será conside·
datos o listas, y correlacionan esta in·
r~do en estas páginas. No se pretende,
formación con características socio·
sm embargo, dar una reseña completa y
económicas de las correspondientes
detallada de los estudios cuantitativos
circunscripciones. También estudian la
de la participación política, sino un es· incidencia de las diversas disposiciones
bozo histórico y selectivo de algunos de legales sobre el nivel total de la partid·
ellos, particularmente los más relacio· pación y sobre la distribución de la
nados con el presente artículo 4 • El lec· misma entre los grupos políticos 6 •
tor no interesado en esta evolución de
los estudios políticos, puede pasar sin
perjuicio a la sección siguiente. El desarrollo de las técnicas de en·
cuestas y de muestreo en las décadas
Es importante considerar el desarro· del 30 y del 40, hicieron posible recoger
llo progresivo de los estudios sobre la información directa sobre las activida·
participación política porque ellos están des y características socio-económicas
enriqueciendo notablemente las teorías de los individuos, en lugar de inferirlas
de dicha participación. Si uno se atuvie· de datos censales o de la cuantía de los
ra únicamente a los clásicos de la demo· votos emitidos en las circunscripciones
erada, Aristóteles, Montesquieu, Locke, electorales. Surgieron así los estudios
etc., parecería que la participación polí· de la participación política basados en
tica consiste únicamente en votar o en encuestas. No obstante, la atenci6n de
tomar parte en plebiscitos. Sin embar· los investigadores continuó fijándose en
go, las investigaciones más recientes la incidencia de los factores socio-econó-
están demostrando que existen otras micos sobre la cuantía y la dirección de.
formas de participación. Más aún, es la participación electoral 7 • Ya a media·
posible que en las nuevas teorías de la dos de la década del 50 los estudios he·
democracia, concientes de las limitado· chos habían permitido establecer que en
nes. que tiene el sufragio en las grandes las grandes democracias de Europa y
soctedades contemporáneas, se ponga Norte América los hombres votan más

4 Para unr. introducción al tema ver el compendio Ver Siegfried, (1913).


de estudios hechos por Milbrath (1965) cuya 6 Ver, entre otros, Tinpten (1937) y Lancelot
segunda edición, notablemente ampliad~, fue (1969). •
hecha en 1977; también ver Nie y Verba
(1975). • 7 Ver la obra clásica de Lazarsfeld . et. al, (19•4-4,).
146 COYUNTURA ECONOMICA

que las mujeres; los casados más que gio y un nivel bajo, compuesto por las
los solteros; quienes han llegado a nive- actividades políticas recién menciona-
les altos de educación más que quienes das pero sin el acto de votar,9 • Seis años
tienen niveles bajos; quienes poseen después se aludía a otros modos "infor-
una posición alta en la escala del ingre- males" de participación, tales como
so o del prestigio social más que quienes conversar con otras personas sobre polí-
ocupan una posición baja; las personas tica a fin de inducirlas a votar en una
e~tre aproximadamente los 35 y 55 años dirección u otra, y seguir la campaña
más que los jóvenes o los adultos mayo- electoral a través de los medios masivos
res de 55 años; los miembros de sindi- de comunicación 1 0 •
cato y gremios más que quienes no per-
tenecen a estas organizaciones, etc. (Ver El aporte más importante al estudio
Lipset, 1960; especialmente los capítu- de la participación política, hecho a fi-
los 6y 7). nales de la década del 50 y comienzos de
la del 60, consistió en demostrar la gran
En esa misma época se tenía por cier- incidencia de los factores sicológicos en
to que el hombre de la ciudad participa la participación electoral, y por inferen-
más que el habitante del campo. Estu- cia en otras formas de participación
dios posteriores han demostrado que po11tica . e crey ó entonces, y algunos
, . ¡¡S
esta regla no es válida en algunos países estudios realizados después corroboran
y han obligado, por consiguiente, a des- esta creencia, que la gente actúa, no
cartarla. Análisis posteriores más refi- precisamene en virtud de su edad, in-
nados sugieren que la participación greso, estado marital, etc., sino de
política disminuye en la medida en que acuerdo con las percepcions, sentimien-
se pasa de comunidades pequeñas, cu- tos y pareceres que una persona tiene
yos límites son relativamente claros, del medio ambiente que le circunda. Por
hacia grandes comunidades de límites consiguiente, si se observa una relación
imprecisos. El primer tipo de comunidad entre la edad de las personas y su parti-
se da de preferencia en los pueblos y cipación política, ello probablemente se
ciudades pequeñas, distantes de las debe a que cada edad tiende a crear un
grandes ciudades. El segundo, en las tipo de actitudes, siendo estas las que
zonas residenciales contiguas a las directamente influyen en el comporta-
grandes ciudades (" suburbios") y en miento político. Este postulado justifica
las zonas céntricas en deterioro de las un gran interés en el estudio de las acti-
mismas 8 • tuces como determinantes directos de la
participación.

En la década del 50 hicieron su apari-


ción las primeras medidas de partici- Entre las actitudes estudiadas a raíz
pación política, que extendían el con- del referido postulado se destacan aquí
cepto más allá del acto de votar. Por tres: la afiliación política, la alienación
ejemplo, en 1954, se habló de tres nive- política y la modernidad. Desde 1960 se
les de participación política: uno alto, constató -fenómeno después repetida-
que incluía votar y desarrollar otras acti- mente comprobado- que la intensidad
vidades como ir a manifestaciones políti- de la afiliación a un partido político
cas, contribuir económicamente a un estaba notablemente relacionada con la
partido político y/o trabajar en alguna participación electoral: dentro de cier-
forma por un partido; un nivel medio tos límites, entre más apegada se siente
consistente en el sólo ejercicio del sufra- una persona a un partido político, más
probable es que vaya a las urnas el día
8 A este respecto ver Milbrath, (1965); Niet et al.,
(1969); Yerba y Nie (1972). Para un análisis en 9 Cambell et al. , 1954.
Colombia, donde entre más grandes sean las ca-
beceras municipales más baja tiende a ser la par-
1 ° Ca,mpbell et. al., 1960
11 Ibídem
ticipación elect oral. Ver Losada (1976).
POLITI CA EN CO LOMB IA 147

de los comicios 1 2 • Pero en la medida se añadieron a aquellos los factores sico-


en que la identificación partidista en lógicos . Pero hacia la década del 60, ~ e
los Estados Unidos ha estado declinan- empezó a tratar de precisar, trabajo
do, se ha observado que la evaluación arduo todavía en proceso, la interrela-
de los candidatos y / o de los programas ción de unos factores con otros, y su
ha cobrado una creciente importancia efecto combinado sobre dicha participa-
como factor determinante tanto de los ción 1 7. También se comenzó a comparar
niveles como de la dirección de la parti- sistemáticamente el comportamiento
. ' el ec t ora 11 3 .
pac10n electoral de unas naciones con otras, y a
buscar las razones socio-económicas y
políticas de las variaciones observadas.
Si se entiende la alienación política Así mismo, se ha puesto creciente aten-
como la indiferencia o aversión experi- ción en formas de participación política
mentada por una persona hacia ciertos distintas de la electoral y se ha comenza-
objetos o dimensiones fundamentales do a estudiar las variaciones socio-eco-
del sistema político, se ha podido corro- nómicas y actitudinales asociadas con
borar que entre más alienada política- esas formas, sea consideradas indivi-
mente se encuentra una persona, menos dualmente, sea en forma agregada o
vota, y en general menos participa en la conjunta. Matthews y Prothro ( 1966 ),
política. Aunque puede llegar un mo- por ejemplo, desarrollaron una escala
mento, al decir de algunos autores, cuan- acumulativa que incluye varias formas
do esa persona rompe con su apatía y se de participación tales como hablar de
embarca activamente en movimientos política, votar, tomar parte en campa-
radicales, de izquierda o derecha 14 . ñas electorales, ser miembro de grupos
políticos y ser funcionario del Gobierno,
Con relación a la modernidad indivi- y escrutaron algunos de los factores que
dual, se ha pensado que el ciudadano de determinan la posición de un individuo
actitudes modernas tiende a participar dentro de esa escala 18 . No obstante, el
en la política. Para Inkeles, el síndrome estudio a fondo de las diferentes formas
de la modernidad individual es causa del de participación política no ha venido a
síndrome del ciudadano participante 15 • tener lugar sino hasta la década del 70 y
Sherrill también hace el mismo comenta- será comentado en la próxima sección.
rio y añade que el individuo moderno se
interesa por los eventos políticos, opina Un resulado interesante -y de com-
sobre los mimos y piensa que puede plejas implicaciones políticas- del
influír en las decisiones políticas. No así análisis del efecto combinado de varios
el individuo de actitudes tradiciona- factores sobre la participación política
les 16 . es el siguiente, ya mencionado, de Ver-
ha y Nie: El ciudadano activo política-
Los estudios de la participación polí- mente se encuentra ubicado de modo
tica han ido adquiriendo mayor comple- preferencial entre los estratos socio-
jidad con el decurso del tiempo. Inicial- económicamente al tos de la sociedad 1 9
mente, como se ha visto, se analizó la Otros factores relacionados significati-
correlación entre factores socio-econó- vamente con la participación política,
micos y participación electoral; luego, tales como la afiliación a gremios y
sindicatos, la afiliación a partidos, y la
12 Ver Campbell et. al., 1960.
13 Ver Dennis, (1975) ; Pomper, (1975); y Nie, 17
Verba y Petrocik, (1976). Ver la recopilación hecha por Milbrath, (1965).

14 Ver la lista de referencias en Milbrath, (1965); 18 Para una discusió n conceptual del tema ver
también ver Wright (1976). Lane, (1959).
15 Ver Inkeles, (1969¡. 19 El estrato socioeconómico de una persona se
define en función de su nivel educacional, ingre-
16
Ver Sherril, (1969). so y posición social.
148 CO Y UNTURA ECONOM IC A

convicción de que se puede y debe in- 111. Formas de la Participación


fluir en política, se concentran en esos Política en Colombia
mismos estratos y refuerzan el efecto de
aquellos. El producto final es que en Se indicó atrás que la literatura sobre
todas las siete sociedades hasta ahora participación política ha ido extendien-
estudiadas -Austria, Estados Unidos, do su interés durante las últimas dos
Holanda, India, Japón, Nigueria y Yu- décadas hacia formas de participación
goeslavia- existe un grupo muy mino- distintas del simple, pero fundamental,
ritario, extremadamente activo en polí- acto de sufragar. Cuáles y cuántas sean
tica, el cual es privilegiado en términos esas formas depende del concepto que
socio-económicos con respecto a la gran se abrigue sobre "participación políti-
masa de la población. Se puede identifi- ca" -problema anteriormente referi-
car otro grupo bastante más amplio que do- y de los criterios, hoy en día subje-
el primero, de nivel socio-económico tivos de cada investigador, para clasifi-
intermedio, que ejerce una o varias for- car los actos de participación en la vida
mas de participación política pero sin política. Como consecuencia, no existe
tanta variedad de actividades o tanta una lista de formas de participación
intensidad como las del primer grupo. generalmente aceptada por los estudio-
Finalmente, se constata que los más sos del tema. Aclarada esta situación,
inactivos políticamente en todas esas se presenta en seguida una de las listas
sociedades abundan de manera despro- existentes, la cual, sin pretender ex-
porcionada entre los estratos socio-eco- haustividad, tiene la rareza de haber
nómicos bajos. Por otro lado se puede, sido documentada tanto en los Estados
al parecer, constatar que ciertos facto- Unidos como en Colombia. Ver el Cua-
res politicos o sociales -tales como el drol21.
estar afiliado a sindicatos o gremios y la
intensidad de la afiliación a los partidos Confrontar estrictamente los datos de
políticos- modifican un tanto la rela- Colombia con los de los Estados Uni-
ción entre el estrato socio-económico y dos, registrados en el Cuadro anterior,
la participación política arriba descrita, puede conducir a conclusiones erróneas.
pero, y este es un hallazgo en extremo Hay varias razones que impiden una
importante, no la destruyen. comparación rigurosa entre los dos paí-
ses. Una muy principal consiste en que
En Colombia, los pocos estudios la estructura del gobierno difiere sus-
cuantitativos existentes de la participa- tancialmente entre las dos naciones. En
ción política son recientes -se inician a algunas ciudades de los Esados Unidos,
mediados de la década del60- y se han
concentrado casi totalmente en el análi-
sis de la participación electoral, su (1974): Cepeda y González de Lecaros, (1976);
cuantía y dirección. Algunos han em- Losada (1976); Uribe, (1978); Losada, (1978) .
pleado el método ecológico con datos Han adelantado estudios basados en encuestas,
Morcillo et. al., (1969); Losada y Williams,
agregados, y otros el método individua- (1972); Campos y McCamant, (1972); Losada y
lista basado en encuestas. Las investi- Murillo, (1973); Murillo y Williams, (1975); Al-
gaciones generalmente han sido realiza- dana et. al., (1977). Han estudiado el desarrollo
de las campañas electorales, La torre, (19 7 4); y
das en los grandes centros urbanos, y Ungar Y Gómez de Martínez , (1977). El estudio
sus hallazgos coinciden con los observa- de las formas de participación diversas de la
dos en las grandes democracias de Occi- electoral está totalmente en sus inicios. Ver
Chaparro, (1972); Hart, (1974); Switzer,
dente20 . (1975); y Reyes, (1978) . De ahí que las páginas
siguientes, y el trab~o de Vélez (1978), bus-
quen llenar una parte de este vacío .
20 Entre Jos estudios realizados cabe mencionar Jos
siguientes, sin pretender ser exhaustivos. Han he- 21 El texto d e las preguntas sobre las que se basa el
cho análisis ecológico, Latorre (1965); Weinert, Cuadro 1 se encuentra en el Apéndice A. Datos
(1967); Weiss, (1968); Losada, (1971); Schoultz, comparativos para algunos de los items de este
(1972); Patton, (1973); Roller, (1973); Rothlis- Cuadro, relacionados con otras seis naciones,
berger y Oquist. (197 3); Oquist , (197 3); Latorre, se encuentran en Nie-Verba (1975).
POLITICA EN COLOMBI A 149

Cuadro 1

PORCENTAJE DE PERSONAS QUE PARTICIPAN


SEGUN DOCE DIFERENTES FORMAS DE PARTICIPACION
POLI TI CA EN LOS ESTADOS UNIDOS Y EN COLOMBIA

(En relación con la población en edad de votar)

Colombia Estados Unidos


(cinco regiones) (muestra nacional)
% %
Han realizado algún trabajo comunitario (ie, han
trabajado con otros vecinos para resolver un pro-
blema comunitario). 48 30

Votaron en la última elección presidencial 47 70


(elección 1974) (elección 1964)
Votaron en la penúltima elección presidencial 44 74
(elección 1970) (elección 1960)
Han asistido a manifestaciones políticas en los últi-
mos tres o cuatro años 34 19

Han demostrado proselitismo político (ie, han in-


tentado indicar a otros sobre por quién votar) 29 40

Han buscado ayuda oficial local para resolver un


problema comunitario 28 13

Suelen votar en elecciones locales (v. gr. para Con-


cejos Municipales) 20 47

Han trabajado en alguna campaña a favor de un


partido o candidato 12 14

Han buscado ayuda oficial fuera de su localidad


para resolver un problema comunitario 9 19

Han dado dinero a algún partido o candidato (en


los últimos tres o cuatro años) 8 13

Han buscado ayuda oficial local para resolver un


problema p ersonal 7 6

Han buscado ayuda oficial fuera de su localidad


para resolver un problema p er sonal 3 6

N aproximado (varía ligeramente de una forma


a la otra) 1.913 3.095
(N no ponderado) (N ponderado)

Fuente: Para los datos de USA, S. Yerba y N.H . Nie, Partic ipation in America, op. cit., pp. 351-
355; para los datos colombianos, consultar el apéndice A .

por ejemplo, se elige el alcalde por vota- ses, sólo puede equipararse con mucha
ción popular, en otras no. El papel de reserva. En concreto, y para dar sólo un
los concejos municipales colombianos ejemplo, el que en los Estados Unidos
difícilmente puede parangonarse con el un 40% de los ciudadanos vote regular-
de los órganos equivalentes ("City mente en las elecciones locales y en
Councils", etc., cuando existen) de los Colombia sólo un 29% lo haga, no nece-
Estados Unidos. Por tanto, la impor- sariamente indica más apatía entre los
tancia de las "elecciones locales" -así, colombianos. Puede ser que la impor-
sin -precisar más- y por ende la parti- tancia de las autoridades locales sea
cipación en las mísmas en los dos paí- mayor en aquel país. Esto es d'e tenerse
150 COYUNTURA ECONOMIC A

en cuenta porque se sabe que entre más en los Estados Unidos se valora nota-
importante es el cargo público objeto de blemente el voto. Cerca de tres de cada
una elección, más tienden los ciudada- cuatro estadounidenses en edad de su-
nos a votar. fragar afirma haber votado en las últi-
mas dos elecciones presidenciales
Pero no sólo la estructura guberna- -últimas en el mon;¡.ento de la encuesta,
mental difiere en los dos países, sino o sea, 1964 y 1960 23 . Pero, en aparente
también la cultura política -es decir, el contraposición con Colombia, los ciuda-
conjunto de percepCiones, sentimientos
danos de aquel país llevan a cabo con
y juicios valorativos sobre la política y menor frecuencia trabajos comunita-
sobre el papel del propio yo en la misma, rios. Puede ser que la escasez de recur-
que predomina entre los ciudadanos-, sos públicos en Colombia y en otros
la organización de los partidos, la varia- países en vía de desarrollo obligue a una
ble coyuntura política interna y la am- mayor proporción de sus ciudadanos a
plitud de aquel sector de la población adelantar trabajos comunitarios que lo
dotado de un mínimo de ingreso y edu- observado en el país del Norte 24
cación tal como para sentirse capaz y
motivado para participar en la política. Cerca de un tericio de los entrevista-
Otra fuente de disimilitudes que cabe dos (34%) en Colombia informa haber
destacar procede de la diversidad tanto asistido a manifestaciones o encuentros
de los universos considerados por los políticos en los tres o cuatro años ante-
dos estudios parangonados en el Cuadro riores al momento de la encuesta ( 1976/
1, como de las muestras obtenidas de 77 ). La cifra sorprende un tanto, pues
los mismos. El universo para el caso de parece alta a la luz de un estudio realiza-
los Estados Unidos es toda la población do en Bogotá en 1970. Según él, un 14%
en edad de votar. De ella se obtuvo una de los mayores de 21 años admitieron
muestra probabilística, altamente repre- haber ido a manifestaciones políticas
sentativa. En el caso colorribiano, como durante la agitada campaña de ese
ya lo conoce el lector, los datos se refie- año 25 . Pero el dato de 1976177 puede no
ren, sí, a la población en edad de votar,
pero procede de sólo cinco regiones y nacional de participación observado en dichos
poseen un fuerte sesgo a favor de las dos años. De toda la población en edad de votar
zonas urbanas. Por otro lado, la mues- en el país, votó un 52% en 1974 y un 46% en
1970. En los mismos dos años la participación
tra tomada en dichas regiones sólo es fue porcentualmente menor en las zonas urba-
representativa en un sentido amplio. No nas que en el campo. Ver Losada, (1976).
obstante las discrepancias relatadas, es 2 3 La cifra 72%, que aparece en el Cuadro 1, es
útil cotejar cautamente los porcenajes un tanto exagerada. En realidad, sólo un 64%"
de la población en edad de votar acudió a las
referidos en el Cuadro l. urnas en 1960 y un 62% en 1964. Ver Yerba y
Nie, 1972, p , 30, nota 15. Se trata de un fenó-
El trabajo comunitario y el uso del meno repetidamente observado tanto en los Es-
tados Unidos como en otras partes, inclusive en
derecho al sufragio son las dos formas Colombia: al hacer encuestas una proporción
de participación política más ejercidos -aproximadamente un 8 a 15o/o - de los entre-
por las personas entrevistadas en Co- vistados afirma haber votado ·cuando en reali-
dad no lo hizo .
lombia. En concreto, casi la mitad de 2 4 El trabajo comunitario es considerado una for-
ellas (48%) afirma haber trabajado algu- ma de participación política porque generalmen-
na vez con vecinos de su respectiva te implica un inducir a las autoridades públicas
comunidad a fin de resolver un proble- para que lo complementen y fo una contribu-
ción de la comunidad a una obra pública.
ma común a todos. Por otra parte, un
4 7% afirma haber votado en las eleccio- 25 Ver Losada y Williams 1972, p. 30. Ese 14%
equivalía en 1970 a unas 180.000 personas que
nes presidenciales de 1974~y un 44% en aparentemente corresponde bien a las informa-
las presidenciales de 19702 : En cambio, ciones de la prensa sobre las diversas manifesta-
ciones realizadas en la capital durante la cam-
paña de 1970. -Obsérvese que la cifra para
Bogotá, 14o/o, es inferior, aunque no estricta-
2 2 Las diferencias porcentuales entre 1970 y 197 4 mente comparable, a la registrada en los Esta-
aquí mencionadas, son consistentes con el nivel dos Unidos, 19% .
PO L ITI CA EN CO L OMB I A 15 1

estar muy distante de la realidad si se renda se explique por las diversas es-
tiene en cuenta que se refiere no sólo a tructuras socio-económicas, políticas y
manifestaciones sino a "encuentros gubernamentales atrás aludidas. En
políticos ", sondea no la asistencia du- todo caso, significa una mayor partici-
rante una campaña presidencial sino lo pación de los colombianos a nivel local.
sucedido en los últimos tres o cuatro La misma diversidad de estructuras
años , y atañe al comportamiento de debe ser tenida en cuenta al interpretar
cinco regiones y no al de sólo Bogotá, los datos registrados para los dos países
caso éste último que puede ser un tanto en el Cuadro 1, relativos a los contactos
26 con funcionarios de fuera de la localidad
atípico . Por otro lado conviene anotar
que muchas veces la razón por la cual se para resolver problemas comunitarios.
asiste a manifestaciones y otros actos Nótese, incidentalmente, que en uno y
semejantes en Colombia no pasa de ser otro país sólo una minoría muy pequeña
una simple curiosidad o una oportuni- (entre el3 y el 7%) busca solucionar sus
dad para distraerse. problemas personales recurriendo a la
ayuda de los funcionarios oficiales.
Casi un tercio (29%) de los informan-
tes colombianos buscó indicar a otros Ya se comentó lo arduo que resulta
que deberían votar por un cierto candi- comparar los niveles de participación en
dato o partido. La cifra correspondiente las elecciones locales de Colombia (20% )
para los Estados Unidos es superior, y los Estados Unidos (47%). Una cosa
40%. Se trata en los dos países de una interesante de subrayar, como lo com-
auténtica manifestación de proselitismo prueban los datos del Cuadro 1, es que
político, que sugiere tanto la importan- en los dos países se vota proporcional-
cia atribuida por algunos a las eleccio- mente menos en las elecciones locales
nes , como una cierta tolerancia en los que en las nacionales, particularmente
procesos de comunicación interpersonal en las presidenciales 27.Ello se suele
sobre temas políticos. Las cifras abonan explicar por la menor trascendencia que
en los dos casos una auténtica libertad las autoridades locales tienen en los dos
de expresión. países en comparación con las naciona-
les, para afectar la vida, honra, bienes y
Otro tercio de los entrevistados co- bienestar de los ciudadanos.
lombianos, no necesariamente distinto
del anterior, admite haber contactado Tanto en los Estados Unidos como en
alguna vez, personalmente o por escrito, Colombia, y en general en todos los
a un funcionario público local a fin de países de inspiración democrática hasta
resolver un problema comunitario, es ahora estudiados, sólo una pequeña
decir, del barrio o localidad donde resi- parte de sus ciudadanos colabora perso-
de. Es esta una forma genuina de parti- nalmente con los partidos o candidatos
cipación política, con frecuencia ignora- en las épocas de elecciones (un 12%
da. Genuina porque se trata nada menos según los datos colombianos, un 14%
que de buscar influir sobre las decisio- según los estadounidenses), o les ayuda
nes de los gobernantes, de las autori- con dinero (8% y 13% respectivamen-
dades locales, en este caso. La cifra te)2 8. Esto sugiere que ciertas formas
colombiana, 28% contrasta con la anota-
da por los Estados Unidos, 13%, pero es
consistente con el hallazgo arriba ci- 2 7 Esto puede afirmarse no sólo a la luz de l os

tado: la participación colombiana en datos mencionados. con las diversas limitaci o -


nes que tienen, si... JO con base en los resultad os
trabajos comunitarios es significativa- oficiales de los comicios. Ver Milbrath, (1965),
mente mayor en Colombia que en esta pp. 103-104; Losada, (1976), pp . 8-12.
última nación. Es posible que tal dife- 2 8 Una encuesta atrás aludida, hecha a la pobla-
ción bogotana en edad de votar en 1970, arrojó
un resultado similar: 6 % de los entrevistados re-
conocieron habe r contribuido económicamente
2 6 Bogotá ha sido excepcionalmente abstencionis- a la campaña de algún parlido en dicho t•ño.
ta en los últimos años. Losada (1976). Ver Losad a y Williams, (1972) P . 30.
152 COYUNTURA ECONOMICA

de participación política sólo atraen a ejemplo, ellas pueden diferir según el


unas personas y no a otras. Colaborar beneficio que dan al ciudadano: algunas
en las campañas electorales, por ejem- actividades políticas no dejan más que
pl~, es un género de actividad que re- una satisfacción personal por el deber
qmere ~lgunas condiciones de persona- cumplido, en tanto que otras pueden
lidad, tiempo, motivación, etc. que no lograr beneficios materiales muy con-
todos tienen por qué poseer. cretos. Las formas de participación se
pueden diferenciar también según lo
R~s~miendo, el Cuadro 1 pone de que exigen del ciudadano: hay activida-
mamfiesto que tanto en Colombia como des políticas que requieren mucha ini-
en los Estados Unidos existen activida- ciativa, habilidad, abundantes recursos
des políticas que atraen la participación intelectuales, económicos, etc.; otras no
de muchos y otras que despiertan el exigen tanto. Se distinguen,además, las
interés de pocos. En los Estados Uni- actuaciones de los ciudadanos en políti-
dos, la gente participa ante todo votan- ca según la situación en que ponen a
do en las elecciones presidenciales. En éste: por ejemplo, algunas actividades
Colombia, la población en edad de votar políticas llevan al ciudadano a tener que
desempeña principalmente dos activi- enfrentarse personalmente con otros;
d~de~: colaborar en los trabajos comu-
en cambio, hay actividades que pueden
mtanos y votar -aunque este último d~sarr?llarse sin. t~ner que pasar por
en menor grado que en aquella nación. situacwnes conflictivas semejantes.
En los dos países, cerca de un tercio de
los ciudadanos desarrolla esa forma N o sólo difieren entre sí las varias
~nima pero diciente de actividad poli-
form~s de la participación política, sino
tic~, cual es 1~ de indicar a otros por
los cmdadanos que participan pueden
qmén o por cual partido votar. Pocos en tener intereses, necesidades, recursos
una y otra nación colaboran activamen- c?ndiciones de personalidad, etc., m u~
te en las campañas electorales y sólo diverso. La diversidad aquí puede ser
una pequeña minoría acude a las autori- casi infinita. Hay quien quiere lograr
dades en busca de solución para sus que las autoridades tomen una decisión
problemas personales. específica, y también existe quien se
. Vale la pena profundizar en la posibi- siente satisfecho dejando la iniciativa
lidad de que existan tipos de actividad de las decisiones en manos de la autori-
política que sólo atraen la atención de dad elegida. Para unas personas resulta
unos pocos, en tanto que otras activida- fácil escribir una carta solicitando algo,
des sean desempeñadas por muchos, y para otros no. Por otra parte, no toda
explorar el por qué de esas diferencias. persona tiene necesidad de que los fun-
A tal tema están dedicadas las próxi- cionarios del Gobierno le presten el
mas dos secciones. mismo servicio específico que prestan a
su vecino.

IV. Los Tipos Teóricos de Resumiendo selectivamente y genera-


la Participación Política lizando, las actividades que los ciudada-
nos ejercen en los países democráticos
Reflexionando sobre las múltiples para influir sobre las decisiones políti-
formas de participación política estu- cas o administrativas pueden ser anali-
diadas hasta el presente en la literatura zadas desde tres puntos de vista: si el
Yerba y Nie pensaron que ellas podría~ beneficio buscado con cada actividad es
agruparse en varios grupos o tipos que particular o colectivo, si la actividad se
diferían según ciertos aspectos 2 9 • Por desarrolla o no en un ambiente de con-
flicto con otros, y si para desarrollar esa
~c.ti~i~ad se requiere mucha o poca
2 9 Esta sección sigue muy de cerca el capítulo 3 de Iruciativa personal. Como resultado de
la obra de Yerba y Nie, (1972) . esas tres dimensiones, las actividades
POLITICA EN COLOMBIA 153

·propuestas se reducen a sólo cuatro que mejor se ajustan a los diversos


tipos generales de participación así: problemas que enfrenta el ciudadano. Y
(Ver el Cuadro 2). aun sería posible diseñar una pedagogía
que buscara instruir a las personas so-
Como se ve, cada una de las formas bre cómo maximizar la particip~ción
de participación comparte algunas ca- que más les conviene en cada situktción
racterísticas con otras, pero cada forma específica. Por otro lado, la teoría demo-
tiene una única combinación de caracte- crática tendría bases empíricas para
rísticas. Votar se distingue por requerir apreciar cómo puede y debe el individuo
menos iniciativa que las otras formas. llegar a participar activamente en el
Los contactos personales de iniciativa complejo quehacer político de la socie-
personal se distinguen por producir un dad moderna.
beneficio particular. El participar en
campañas electorales y la actividad co-
munitaria, que tienen similar beneficio e V. Tipos Diversos de la Participación
iniciativa, difieren con relación al medio Política en Colombia
ambiente. El primero es conflictivo,
pero la segunda generalmente no. A fin de verificar si las doce activida-
des políticas atrás relatadas son suscep-
Vale la pena tratar de explorar siste- tibles de reducirse a unos pocos "tipos"
máticamente si las doce formas de par- o géneros se va a hacer un sencillo ejer-
ticipación política, mencionadas en el cicio: se va a analizar cuidadosamente
Cuadro 1, pueden reducirse a los cuatro si quien desempeña una cualquiera de
"tipos" recién descritos. Si ello es así, esas actividades tiende consistentemen-
es decir, si las actividades de los ciuda- te a desempeñar otra u otras más . Por
danos para influir en la escogencia de ejemplo, se quiere saber qué más suele
sus dirigentes y en las realizaciones de hacer la persona que vota en las eleccio-
éstos pueden agruparse en cuatro tipos nes presidenciales: ¿Votar en las de
o géneros distintos, se enriquecería la mitaca'? ¿Ir a manifestaciones? ¿Tomar
comprensión de la participación políti- parte en los trabajos comunitarios? ¿o
ca. Por un lado, se podría identificar qué? Asimismo se quiere descubrir qué
tanto los tipos de actividades desempe- más acostumbra hacer de preferencia
ñadas con mayores frecuencias por los quien participa en los trabajos comuni-
distintos grupos sociales, como los tarios o quien contacta personalmente a

Cuadro 2

TIPOS Y DIMENSIONES DE LA PARTICIPACION

Dimensiones
Tipos Iniciativa
Ambiente Beneficio
requerida

Votru: Conflictivo Colectivo Poca


Relacionados con
actividad electoral Tomar parte en
Conflictivo Colectivo Al guna
campañas

Actividades Generalmente
comuntarias
Colectivo Al gun a o mu c h a
no conflictivo
Relacionados con
actividad no electoral Contactos personales Particulru: ó
No conflictivo Mu c h a
de iniciativa individual colectivo

Tomado de Yerba y Nie (1972), p. 54.


154 COYUNTU RA ECONOMICA

los funcionarios públicos. Lo mismo de correlacionar todas las actividades


vale decir de cada una de las otras for- políticas aquí estudiadas entre sí 3 0 •
mas de participación ya aludidas. Se
propone, por consiguiente, a modo de Evidentemente, cada actividad in-
hipótesis que el ciudadano tiende a es- cluida en el Cuadro 3 no correlaciona
pecializarse en un cierto tipo de activi- con la misma intensidad con cualquier
dades, aunque sin abandonar por com- otra actividad. Aunque en general las
pleto otros géneros de participación. correlaciones son moderadas (en prome-
Las páginas siguientes permitirán sa- dio .25 ), diez de ellas tienen un valor de
ber si esta hipótesis·es cierta o no.
3 0 Una correlación es el grado de relación que exis-
El ejercicio que se acaba de proponer te entre dos variables (o elementos). Cuando se
trata de relación entre dos variables solamente,
va a ser desarrollado en dos etapas, con como en el caso actual, se llama correlación
la ayuda de sendas técnicas estadísti- simple y cuando se trata de más de dos variables
cas: la correlación simple de todas las se llama correlación múltiple. Los posible s valo-
res de una correlación van de -1.0 a 1.0; cuan-
formas de participación entre sí, y el do la relación es completamente inversa (negati-
análisis factorial. va) es -1.0 y cuando es completamente positiva
es 1.0; si no hay ninguna relación es O. El valor
de la correlación sirve para indicar la intensidad
y dirección de la relación y para comparar la
El Cuadro 3 presenta la llamada "ma- naturaleza de la relación entre un par de ele-
triz de correlaciones", o sea, el resultado mentos y otro par diferente.

Cuadro 3

MATRIZ DE CORRELACIONES SIMPLES


ENTRE DOCE ACTIVIDADES DE PARTICIPACION POLITICA*

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

l. Votar en elección
presidencial 197 4 1.00 .32 .23 .18 .31 .16 .08 .08 .17 .12
2. Votar ~n elección
presidencial 1970 .26 .15 .16 .25 .13 .06 .08 .17 .11
3 . Soler votar en
elecciones mitaca 1.00 .38 .26 .25 .40 .20 .11 .13 .21 . 18
4.1ndic;ar a otros cómo
votar 1.00 .25 .15 .18 .24 .20
5 . Asistir a manifes-
taciones .23 .15 .18 .2 0 .17
6. Dar dinero a
partidos .1 7 .17 .20 .25 .30
7. Trabajar en
campañas .100 .29 .20 .20 .32 .32
8. Contactar funciona-
rios locales sobre
problema personal
9. Contactar funciona-
1.00 ~ .12 .20 .14

rios fuera localidad


sobre problema
personal 1.00 .10 .18 .24
10 . Trabajar en
comunidad 1.00
11. Contactar funciona-
rios locales sobre
problema comunidad
12. Contactar funciona-
rios fuera localidad
sobre problema
comunidad 1.00

* Correlaciones de .07 y mayores, significativas al .001 nivel de significancia.


PO LITI CA EN COLOM BI A 155

.40 o más. Todas las correlaciones son Se constata , pues , que las diversas
positivas y la más pequeña es de .06. Se formas de participación política , aunque
puede, pues, concluir que todas estas relacionadas entre sí, tienden a agrupar-
actividades están en alguna forma rela- se en cuatro grupos que por cierto
cionadas entre sí. Es decir, la persona coinciden con los mismos cuatro tipos
que participa según una de esas formas de participación descritos en la sección
demuestra una tendencia, mayor o me- anterior. A fin de puntualizar mejor este
nor según el caso, a participar según hallazgo conviene valerse de una herra-
cada una de las otras formas . Al contra- miente estadística, más compleja pero
rio, quien no participa según una forma, má s poderosa : el análisis factorial. El
tiende a no participar según las otras. análisis factorial permite precisamente
Pero conviene ahora precisar el sentido escrutar con extremado rigor un gran
de la " mayor o menor" tendencia alu- número de variables -en este caso, de
dida. formas de participación política- a fin
de comprobar si existen o no unos pocos
Una mirada detenida al Cuadro 3 factores o patrones subyacentes que
indica que las correlaciones están agru- permitan reducir el conjunto a unas
padas groso modo formando cuatro pocas dimensiones 3 1 • Usando el método
conjuntos. Un primer grupo está cons- del componente principal (existen va-
tituido por tres actividades de vota- rios métodos posibles para el análisis
ción (haber votado en las elecciones factorial, de acuerdo a varias condicio-
presidenciales de 1974, en las presiden- nes), se detectan cuatro factores subya -
ciales de 1970, y soler votar en las de centes de importancia 3 2 . Si se refina la
mitaca). Estas tres actividades mues- calidad de esos factores -por medio de
tran en promedio una intensidad de la llamada rotación oblicua- se descu-
asociación de .60, en tanto que el prome- bre con nitidez la relación de tales facto-
dio de su correlación con todas las otras res con cada una de las formas de parti-
formas de participación es de .19. Un cipación aquí consideradas. Ver el
segundo grupo está conformado por las Cuadro 4.
actividades relativas a las campañas
electorales (indicar a otros sobre cómo
Todas las actividades relacionadas
votar, asistir a manifestaciones, dar
con la campaña electoral se agrupan ex-
dinero a los partidos o candidatos, tra-
ch:sivamente en torno a una dimensión
bajar personalmente en la campaña).
común designada como Factor I; todas
En promedio estas actividades correla-
las que tienen que ver con votar, en
cionan entre sí a un nivel de .37, lo cual
torno al Factor II; las que implican
contrasta con el promedio de su correla-
ción con todas las otras actividades, el contactos particulares a funcionarios en
beneficio propio, en torno al Factor III ;
cual es de .23. El tercer grupo está
y las que atañen las actividades comu-
compuesto por actividades de contacto
nitarias se asocian notablemente con el
con las autoridades (locales o de fuera
Factor IV. Estos factores denotan ,
de la localidad) a fin de atender a un
problema personal. Su correlación es de pues, con claridad la existencia de cua-
.55, y su promedio de correlación con
todas las otras actividades de .17. Cons- 31 Para una intro ducció n sencilla al análisis fac to-
tituyen el cuarto y últimpo grupo las rial véase Rumm el (1!167) .
actividades de tipo comunitario (traba- 32 Dicho s factores p oseen ei genvalu es mayo res que
jar en obras comunitarias y contactar a 1.0 y junto s e xplica n 65 .6 % de la varianza
funcionarios locales o de fuera de la lo- total. Ve r l a matriz d e factore s n o rotados en el
Apéndice, Cuadro 6 . El "eigenvalue " es una
calidad a fin de resolver un problema de medida de la impo rtancia r elativa de c ada fa c -
la comunidad). Su correlación promedio tor ; r e presenta la cantidad de la varianza total
es de .44 y su promedio de correlación explicada o conte nida e n c ada factor . Normal-
mente factores con eigenvalues m enores qu e
con todas las otras actividades es de 1.0 son considerados como débiles o no im-
sólo .20. portantes.
156 COYUNTURA ECONOMICA

Cuadro 4

MATRIZ DE FACTORES ROTADOS OBLICUAMENTE


DE LAS DOCE FORMAS DE PARTICIPACION POLITICA

Factores

11 m IV
Campaña Sufragio Contactos Actividad
Formas electoral Particulares comunitaria

Votar en elección presidenciall974


l. .02 -.77* 1 .00 -.02
2.
Votar en elección presidencial 1970 -.05 -.70* .00 .03
3.
Soler votar en elecciones de mitaca
~ 1-.82* .01 -.00
4.
Indicar a otros cómo votar .56* -.12 .01 -.03
5. Asistir a manifestaciones .51* -.00 .03 - .01
6. Dar dinero a partidos .47* .02 .00 .n
7. Trabajar en campañas ~ .02 -.02 -.02
8. Contactar funcionarios locales sobre
problemas personales
9. Contactar funcionarios fuera locali-
dad sobre problemas personales
10. Trabajar en comunidad
.08

-.07
.02
-.04

.03
.01
[:]
-.03
-.03

~
.59*
11. Contactar funcionarios locales so-
bre problemas comunidad -.09 - .07 .01 .93*
12 . Contactar funcionarios fuera locali-
dad sobre problemas comunidad .15 .02 .07

* Formas que definen los factores.

tro tipos distintos de participación polí- blemente se especializan en desarrollar


tica en las regiones colombianas estu- -o no desarrollar- por lo menos uno
diadas. El Factor I podría llamarse el de los cuatro tipos de actividad política
factor "campaña electoral"; el II, "su- documentados en las siete naciones 34 .
fragio"; el III, "contactos particula-
res"; y el IV, "actividad comunitaria". A la luz del ejercicio hecho y de sus
Los datos, por consiguiente, prueban la resultados, parece razonable pensar que
hipótesis inicial: Los ciudadanos tien- quien reduce la participación política al
den a especializarse en sus actividades sólo acto de sufragar o dejar de hacerlo
políticas. Los hay que preferencialmen- está mutilando seriamente dicha parti-
te votan; otros que desempeñan diver- cipación. Además de votar, hay ciuda-
sos tipos de actividades relativas a las danos que se especializan en tomar
campañas electorales; algunos se espe- parte en las campañas electorales y
cializan en contactos personales y no quien no vota puede ser que esté tratan-
pocos consistentemente desarrollan do de influir en la política desarrollando
varias formas de actividad comunitaria. actividades en beneficio de la comuni-
dad o contactando los funcionarios
Los tipos de participación aquí des- públicos para su provecho personal.
critos coinciden, por cierto, con los
descubiertos por Verba, Nie y Kim en Conviene, ahora, explorar un poco
los Estados Unidos, Austria, Holanda, algunas características socio-demográ-
India, Japón y Nigeria 33 . Esta coinci- ficas relacionadas con cada uno de los
dencia entre países políticamente tan
diversos sugiere que los ciudadanos de 3 4 Existen otras actividades políticas importantes
las democracias contemporáneas proba- aún no documentadas simultáneamente con las
aquí descritas. Se trata, por ejemplo, de la parti-
cipación política por medio de gremios y aso-
33 Ver Verba, Nie y Kim (1971); Verba y Nie ciaciones, y de las formas de protesta pacíficas,
(1972); y Verba et alii (1973). Ver Rusk (1976).
POLITICA EN COLOMBIA 157

tipos identificados de participación polí- entre los 6 y los 12 años, y el tamaño del
tica. Cabe preguntarse, por ejemplo, si municipio donde vivió entre los 13 y los
la relación ya observada en otros con- 18 años). é,.
textos entre ingreso y participación
electoral, es más fuerte o más débil o la A la luz de los hallazgos hechos en la
misma entre ingreso y contactos parti- sección anterior sobre cuatro tipos dis-
culares o entre ingreso y actividades tintos de participació política, se arma-
comunitarias. En otras palabras, con- ron sendas escalas utilizando las formas
viene ahora precisar quién desempeña de participación más estrechamente
qué tipo de actividad política o si ellas asociadas con cada tipo. También se
son ejercidas indiscriminadamente por construyó una quinta escala que incor-
cualquier persona. pora todas las formas de la participa-
ción política 36 :
VI. Algunos determinantes de la Se procedió, entonces, a correlacionar
participación política en Colombia cada escala o tipo de participación, así
como la escala de participación política
En esta sección se analizan varios de en general, con cada una de las varia-
los elementos determinantes de la parti- bles socio-demográficas recién descri-
cipación política en cinco regiones tas 37 . Este ejercicio permitió comprobar
colombianas -las mismas cinco, atrás que el status ocupacional, el ingreso, el
aludidas-. En particular, se consideran nivel educacional y la escala que incluye
algunos elementos de tipos socio-demo- estas tres variables, ESE, correlacionan
gráfico que la experiencia investigativa, -como era de esperarse- a niveles
reseñada al comienzo de este artículo, semejantes con cada una de las escalas
indica como útiles para explicar la parti- de participación. Esto permitió excluir
cipación política. Evidentemente exis- las tres primeras variables y conservar
ten otros elementos que determinan sólo la ESE para el análisis multivaria-
dicha participación, las cuales por di- do que sigue, el cual requiere pocas va-
versas circunstancias no serán conside- riables38. Se notó igualmente que las
rados aquí 35 .
36 Ya que el análisis factorial permite también
Las variables socio-demográficas construir escalas con mayor precisión que por
cuya incidencia sobre la participación es otros procedimientos, se utilizaron para todas
desentrañada en esta sección, son el las cinco escalas los coeficientes factoriales que
arrojó el análisis de la sección anteior. Las cua-
nivel del ingreso, el nivel educacional, el tro escalas que representan tipos diferentes de
status ocupacional (es decir, el mayor o participación política correlacionan entre sí
menor prestigio atribuido a la ocupac moderadamente, así :

ción que desempeña el entrevistado),


una combinación de estas tres variables Cam- Contac. Activ.
paña Sufrag. Particul. comun .
llamada :'escala-de status socio-econó~
mica" (ESE), la edad, el sexo, el estado Campaña
electoral 1.00 .45 .31 .38
civil, el tamaño de la faimilia del entre- Sufragio 1.00 .17 .22
vistado (número de hijos), y tres indica- Contactos
dores de experiencias rurales/urbanas particulares 1.00 .22
Actividad
de socialización política (el tamaño del comunitaria 1.00
municipio donde el entrevistado nació,
el tamaño de municipio donde vivió Esto indica que las escalas son bastante inde-
pendientes entre sí.

37 Ver el Cuadro 7 en el Apéndice


3 5 La incidencia de algunas variables actitudinales, 38 El análisis multivariado desarrollado en esta
en particular, de la afiliación política, la aliena- sección también requiere variables no relacio-
ción política y la modernidad individual, sobre nadas altamente entre sí, cosa que ocurre con
la participación política será discutida por los educación, ingreso y ocupación, las cuales tie-
autores en próxima publicación. nen en promedio una correlación de 7 6. Igual
158 COYUNTUR A ECO NOM ICA

tres medidas de experiencia urbano/ chamente relacionado ~on el votar o


rural arrojaban resultados muy simila- dejar de hacerlo -denllminado en el
res. Por lo cual se optó por seleccionar Cuadro 5 "sufragio"- queda bastantt::
sólo una de ellas para el siguiente aná- explicado, en un 43.9% (según el R2),
lisis. po~las seis variables utilizadas: status
socio-económico (ESE), edad, sexo,
Conviene señalar aquí dos problemas
tamaño de la comunidad, tamaño fami-
serios que tienen muchos de los análisis
liar y estado civil. La edad, sinembargo,
más conocidos de la participación políti-
resalta como el factor que, controland0
ca. Uno consiste en descubrir y afirmar todos los otros, está mejor relacionado
relaciones entre dos variables, que un
con el sufragio: entre más edad tienen
análisis más profundo, con demasiada
las personas, más tienden a votar. En
frecuecia omitido por los investigado-
otras palabras, las persom;s más abs-
res, puede delatar como espúreas. La tencionistas son los jóvenes.
razón es que la relación observada entre
dos variables está no pocas veces dis-
Una segunda variable también im-
torsionada por terceros factores. De ahí
porta, pero notablemente menos que la
que convenga recurrir a técnicas de aná-
edad, para explicar el sufragio es el
lisis que permitan controlar esas distor-
status socio-económico de las personas.
siones. El segundo problema consiste Entre más alto es el status socio-econó-
en no precisar el peso relativo de cada
mico de los ciudadanos, más tienden
variable con respecto al fenómeno que
estos a votar. Por consiguiente, la abs-
se quiere explicar. A fin de no incurrir
tención caracteriza ante todo a las per-
en estos mismos reparos, se decidió
sonas de menores ingresos, bajo nivel
usar a continuación el análisis de regre-
educacional, y que labora en ocupacio-
sión multivariadó, por cierto singular-
nes de escaso prestigio social. Las otras
mente apto para obviar los dos proble-
variables, estado civil, tamaño de la
mas aludidos 39 • Ver el Cuadro 5. comunidad, tamaño familiar y sexo,
El análisis hecho permite observar parecen tener un impacto, aunque real
que el tipo de participación más estre- -no desaparece controlando las otras
variables- muy débil en el ejercicio del
fenómeno sucede con los tres indicadores de sufragio en las cinco regiones estu-
experiencia urbano-rural, cuya correlación pro- diadas40.
medio es de .73.
3 9 Los coeficientes normalizados de regresión que
aparecen en el Cuadro 5 se llaman también
40 La dirección de ese impacto es así: los casados,
"ponderaciones de beta" . quienes habitan en zonas rurales, las personas

Cuadro 5

COEFICIENTES DE REGRESION NORMALIZADOS


Y COEFICIENTES DE DETERMIN ACION MULTIPLE (R 2 )
DE LOS TIPOS DE PARTICIPACION POLITICA
Y DE ALGUNOS DE SUS DETERMINANTES

Participación
Actividades Campaña Contactos política en
Sufragio comunitarias electoral particulares general

ESE .34 .43 .35 .16 .46


Edad .55 .13 .19 .14 .35
Sexo .06 .16 .13 .01 .15
Tamaño de la comunidad - .07 - .12 -.07 - .08 -.11
Tamaño de la familia -.07 .01 -.05 -.07 - .06
Estado Civil .11 -.03 .00 .06 .02
R2 .439 .178 .148 .040 .314
PO LI T ICA EN CO LOMB IA 159

El tipo de participación llamado " ac- comunidad donde se vive, carecen de


tividades comunitarias " se explica, importancia para explicar dicha partici-
principalmente, por el status socio- pación. Ella es explicada en más del
económico. Entre más alto ese status, 14% por las tres variables recién referi-
más desarrollan las personas activida- das : status socio-económico, edad y
des de beneficio para la comunidad. La sexo.
edad, en contraposición con el caso del
sufragio , no tiene tanta importancia El tipo de participación que hace refe-
para explicar la participación en activi- rencia a contactos con las autoridades
dades comunitarias. Tiene alguna , de para obtener beneficios personales
seguro, lo mismo que el sexo y el tama- ("Contactos particulares") es explicado
ño de la comunidad, pero débil. Es de manera muy pobre (4%) por los fac-
decir, sólo tímidamente se puede afir- tores propuestos. Cabe observar que
mar que los hombres, las personas ma- este tipo de participación ha sido tam-
yores y los habitantes del campo, des- bién el más difícil de explicar en los
pliegan con mayor frecuencia activida- otros países hasta ahora estudiados 41 .
des de beneficio para su comunidad. El En el caso colombiano, el mayor desem-
tamaño de la familia y el estado civil no peño de este género de participación es
tienen ninguna ingerencia en este res- apenas atribuible al mayor nivel socio-
pecto. Entre las cuatro variables más económico y a la mayor edad. Importa ,
asociadas con las "actividades comuni- sinembargo, subrayar el hallazgo nega-
tarias " , a saber, status socio-económico, tivo : ni el sexo, ni el estado civil, ni el
sexo, edad y tamaño de la comunidad, tamaño de la familia , ni aún el tamaño
se explica un poco más del 17% del ma- de la comunidad donde reside el ciuda-
yor o menor desempeño de estas acti- dano tienen incidencia alguna en que
vidades. este contacte o no contacte a las autori-
dades para solucionar sus problemas
Con respecto al tipo de participación personales .
involucrado en el desarrollo de las Si se considera, finalmente, la escala
" campañas electorales", el status socio- de " Participación política en general",
económico de nuevo es el factor, de los que incorpora los cuatro tipos de parti-
seis considerados, que mejor lo explica. cipación anteriores, se observa que
O sea, entre más alto es el nivel socio- cuatro de los factores estudiados alcan-
económico de las personas, más tienden zan a explicar 31 % de los niveles de
estas a participar activamente en las participación señalados por dicha esca-
campañas electoras. La edad ejerce la. Ellos son, ante todo, el status socio-
también un impacto no despreciable, económico, luego la edad, y en grado
aunque sustancialmente menor que el sustancialmente inferior el sexo y el
del status socio-económico, en este tipo tamaño de la comunidad donde se habi-
de participación. En concreto, la colabo- ta. Haciendo explícitos estas relaciones
ración en las campañas electorales se se puede afirmar que el nivel general de
incrementa ligeramente en función de la participación política de un ciudadano
edad de las personas. Un impacto toda- crece notablemente en función de su ni-
vía más débil puede atribuirse, en base vel socio-económico y aún de su edad, es
a los datos , a otro factor : sexo. Los un poco mayor entre los hombres que
hombres tienden a participar ligeramen- entre las mujeres y es ligeramente más
te más en las campañas que las mujeres . intenso en las zonas rurales que en las
En cambio, el estado civil, y aún el ta- urbanas. El tamaño de la familia y el
maño de la familia y el tamaño de la estado civil no son pertinentes para de-
terminar quién participa en general y
con menor número d e hij o s, y los h o mbre s
quién no.
tiend en a vo tar más que, respectivam ente . l o s
soltero s, los h abitantes de zonas urb a nas, las
p e rso n as c on mu chos hijo s y la s muj eres. 41 Ver Ve rb a , Nie y Kim (1971)
160 COYUNTURA ECO NOMI CA

Resumiendo, con la excepción de los aludidas permitió descubrir la existen-


"contactos particulares", los tipos de cia de cuatro dimensiones distintas,
participación política son explicados en subyacentes a estas formas. Ello hizo
buena parte, particularmente en el caso posible hablar de cuatro "tipos", real-
del "sufragio", por los factores propues- mente diversos, de participación políti-
tos. En general, el status socio-económi- ca, uno de los cuales por cierto consiste
co, en plena coincidencia con lo hallado en la realización de actividades comuni·
en otros países, por demás ya referido tarias . Dos de los otros tipos atañen las
en la segunda sección de este artículo, actividades sobre las cuales se ha cen-
es el factor socio-demográfico estudiado trado generalmente la atención de los
que parece incidir más a fondo sobre el estudiosos de la participación política:
mayor o menor nivel de participación el ejercicio del sufragio y el desarrollo
política de los ciudadanos. La sola ex- de campañas electorales. El cuarto tipo
cepción notable es el caso del sufragio, de participación ignorado como tal en la
donde la edad fue identificada como un literatura sobre el tema hasta hace muy
factor todavía más influyente que el pocos años, consiste en contactar direc-
status socio-económico en la tendencia tamente funcionarios públicos o políti-
a votar o dejar de hacerlo. cos para obtener beneficios de índole
estrictamente particular.

VII. Conclusión De entre los muchos factores que


inciden en que un ciudadano desarrolle
Se ha entendido en este artículo la uno u otro tipo de participación política,
participación política como las activida- y lo haga con mayor o menor regulari-
des de los ciudadanos rasos dirigidas a dad, se escogieron para estudio en este
influir, sea la selección de sus gobernan· artículo algunos factores socio-demo-
tes, sea las decisiones que estos toman. gráficos. Se pudo así verificar que el
Precisado así el tema, los datos recogi- nivel educacional, el ingreso y el presti-
dos en cinco regiones colombianas han gio de la ocupación que se ejerce, facto·
documentado la existencia e importan- res por ende muy relacionados entre sí,
cia relativa de doce formas de participa· determinan en parte sustancial el grado
ción política. Se ha podido, entonces, de la participación política, de cualquier
constatar que las dos formas de partici- tipo que ella sea.
pación más frecuentes en las regiones
referidas, y probablemente en el país, Si bien Colombia coincide en esto con
son el trabajo comunitario y la votación cuantos países han sido estudiados al
en las elecciones. Sin entrar a calificar la respecto, el hallazgo preocupa. Porque
calidad de la participación democrática él pone de manifiesto una desigualdad
en Colombia, conviene subrayar que aguda, que tiende a reforzarse, y que
actividades ajenas al proceso electoral, pone en seria desventaja a los sectores
tal como la colaboración activa en obras de la población menos favorecidos.
de beneficio comunitario, son una ex· Quienes más participan en la política
presión importante de la participación son las personas con un alto nivel socio-
política en el país. económico, es decir, las que poseen ele-
vados ingresos, desempeñan ocupacio-
Este tipo de participación, común- nes de prestigio y tienen un nivel
mente olvidado, deberla ser objeto de superior de educación. Son personas,
más atención por parte de los estudio- pues, dotadas de abundantes recursos
sos de la participación en sistemas de- para influir en la política. Se interesan,
mocráticos. además, en el acontecer político y se
sienten capaces de influir. En la situa-
Con tanta mayor razón se puede su- ción opuesta se encuentran quienes
gerir esto, cuanto que un análisis rigu- menos participan políticamente. No
roso de las doce formas de participación sólo carecen de importantes recursos
PO LITICA EN COLOMB IA 16 1

para hacerlo sino que se interesan poco los tienen. Asimismo, importa fomentar
por lo político y se suelen sentir incapa- mecanismos, como los de las asociacio-
ces de influir. nes comunales, sindicatos, cooperati-
vas, etc . que permitan a quienes tienen
Por eso, desde el punto de vista de un menos mitigar o en algunos casos supe-
sólido fortalecimiento de la democracia rar su desventaja. Sin pretender igno-
en el país, parece imperioso reducir las rar la tendencia hacia la desigualdad
distancias entre quienes abundan en aquí discutida, facilitar la participación
recursos socio-económicos y quienes no política es afianzar la democracia.

REFERENC.IAS BIBLIOGRAFICAS

Aldana, E .• et al. 1977. Votar o ab sten e rse: Un Losada, R. y G. Murillo, 197 3. Análisis de las
análisis e s tadistico. Bogotá: U. d e los Andes, e lecciones d e 1 972 e n Bogotá. Bogotá, U . de
DII-77-005. los Andes.
AJmond , G. y S. Verba, 1963 . Th e Civic Culture. Losada, R . , 1976. Las e lecc ion es d e Mitaca d e
Princeton: Princeton University Press. 1976, Bogotá. FEDESARROLLO.
Campbell, A., et al., 1954. Th e Vote r D ec id es. Losada, R . , 1977 . "¿Quiénes son y qué piensan los
Evaston: Row and Peterson. que n o tienen partido político ? ", Co y untura
Campbell, A. , et al., 1960. Th e Ame rican Vot er. Economica 7 : 4 (Diciembre) 23-44.
New York: Wiley . Losada, R., 1978. "El significado político de las
CamposJ.I. y J.F. McCamant. 1972. Cleavage Shift elecciones de 1978 en Colombia". Co y untura
in Co lombia: Analysis o{ th e 1970 Elcction. Económica, 8 (Agosto): 181-201.
Beverly Hills: Sage Publications. Matthews, D. y J . Prothro, 196G. Negroes and lh e
Cepeda, F. y C. González de Lecaros, 1976. Com.- New South e rn Polities. New York: Moncourt,
porlamwnlo del voto urbano e n Colombia. Bo- Brace and World.
t á: U. de los Andes. Milbrath, L., 1965. Political Participa/ion: How
Chaparro , L . F., 1972. "Industrial Workers and La- and Why People G e t In uol ued in Polites?. Chi-
bor Unions in Colombia A Study of Political cago: Rand M enally .
Attitudes''. Tesis inédita d e Ph.D, Universidad Morcillo, P.P., et al., 1969. " Estudio sobre absten-
Princeton. ción electoral e n las elecc iones de Marzo de
Dennis. J., 1975. "Trends in Support for the Ame- 1968 en Cali". Boletín Mensual d e Estadística
rican Party System": British J o urnal o{ Political 221 (Dicie mbre) X-XXIX.
Scie nce .. 5 (April): 187-230 . Murillo, G. y M . Williarns, 1975. Análisis d e la s
Hart, R .L ., 1974. "The Colombian Acción Comu- e lecc iones presid e n c iales e n 1974 e n Bogotá.
nal Program. A Political Evaluation". Tesis iné- Bogotá, U. de los And e s.
dita de Ph. D . Universidad de Califomia (en los Nie, N . , et al., 1969 . "Social Structure and Political
A n geles). Pa rticipation: Developmen tal Relationships",
lnk eles, A., 1969 . "Making men modern: On the Part. 1 and Part 11 . Am e rican Political Science
causes and consequences of individual change R eview 63 (Junio y Septiembre) 361-378, 808-
in si.x developing countries". Ame rican Journal 832.
o{ So c iology 75 (Septiembre) 208-225. Nie, N. y S. Verba, 1975. "Political Participation",
Lancelot , A., 1969. L 'abs tencionnis m e e lec tora/e en F .I. Greenstein y N.W. Polsby (eds.), Hand ·
en Franc e. Paris: A . Colin. book o{ Political Scie nce (Reading, Mass.:
Lane, R.E., 1959. Political Lite: Why People G e l Addison-Wesley), IV, 1-74.
Inuol ued in Politics. Glencoe: Free Press. Nie, N., S. Verba y J. Petrocik, 1976. Th e Chan -
Latorre,M., 1965. "Radiografía de dos elecciones". ging American Vote r. Cambridge: Harvard Uni-
Acción Lib e ral. No . 2 (Octubre/Noviembre): versity Press.
84-115. Oquist, P., 1973. "Las elecciones presidenciales
Latorre , M., 1974. Elecciones y partidos políticos 1930-1970". Bole trn M e nsual de Estadística
e n Co lombia. Bogotá: U. de los Andes. 268-269 (Noviembre /Diciembre): 63-79 .
Lazarafeld, P . et al. , 1944. Th e People's Choice . Patton, D.C., 197 3. "Spacial Dimensions in Electo-
N e w York: Drull, Sloan and Pearce. Traduci- ral Development: The Case of Colombia". Tesis
do con el título El pue blo e lige. Bue nos Aires: inédita de Ph.D., Universidad de Carolina del
Paidos, 1962. Norte.
Lipset, S.M., 1960 . Political Man. Garden City: Pomper.G., 1975. Vote r 's Choice: Varie ties o{
Double day . Traducido con el título. El h om bre Ame rican B e hauior New York: Dodd Mead .
polilico. Bue nos Aires: Eudeba, 1970. Reyes, A ., 1978. Latifu n dio y poder politíco. Bo-
Losada, R ., 1971. " Impacto electoral d e la Refor- gotá: Cinep
ma Agraira". Ra zón y Fábula. No . 24 (Marzo / Roller, B ., 197 3. "Electoral Participation and
Abril) : 54-62. Political Support in Colombia, 1958 to 1966: A
Losada, R. y M. Williarns, 1972. "Análisis de lavo- Comparative Analysis of Causal Factors". Tesis
tación presidencial en Bogotá, 1970". Colombia inédita de Ph. D. Universidad de Syracuse.
política - Estad(sticas 1935-19 70. Bogotá: Rothlisberger, D.y P. Oquist, 1973. "Algunos as-
DANE. pectos de la abstención electoral". Bole tín M en ·
162 CO YUNT U R A ECONOM ICA

sual d e Estadís tica 268-269 (Noviembre/Di- Uribe , H ., 1978, " Las eleccione s del 26 de febrero
ciembre):80-97. de 1978" . Co n trove rsia 64-65 : 93-180.
Rusk , J.G ., 1976. "Political Participation in Ame- Vélez, E., 1979. "Political Participation in an
rica: A Review Essay'\ Ame rican Political Unstable Democraty:. A Study of two Regions
Sc ie n ce R eview 70 (Junio) 583-591. in Colombia". Tesis inédita d e Ph.D. Universi-
Rummel, R.J., 1967. "Understanding Factor dad de lllinois.
Analysis". Journal of Con(lict R esolution 11, Verba, S ., Nie, N . y J. Kim, 1971. Th e Mod es o{
444-480; trad. en Simón Schwartzman (comp.), D emo cratice Participation: A Cro ss National
T é cnicas avanzadas en ciencias so c iales (Buenos Comparasion. Beverly Hills: Sage Publications.
Aires: Nueva VisiÓn, 1977), pp.37-91. Verba, S. et al., "The Modes of Participation: Con-
Schoultz, J., 1974." "Urbanization and changing tinuities in Research". Comparative Política/
voting pattems: Colombia (1946-1970)". Polí- Studies 6. 235-249.
tica! Science Quarterly 37: 22-45. Verba, S., y N. Nie, 1972. Participation in A m erica:
Sherrill, K. S., 1969. "The attitudes of modemity" Política! D e mo crac y and Social Equality. New
Comparative Politc s 1 (January): 161-183. York: Harper Row.
Siegfried, A., 1913. Tableau Politique d e la Fran ce Weinert, R., 1967. "Political Modemization in
d e l'Oue st sous la Troisii!m e R epublique. Colombia". Tesis inédita de Ph.D. Universidad
Paris: A. Colin. de Columbia.
Switzer, K.A., 1975. "The role of peasant organi- Weiss, A., 1967. T end encias de la particip·a ción
zation in Agrarian Reform". Tesis inédita de electoral en Colombia. Bogotá: Ed. lqueima .
Ph.D., Universidad de Denver. Wright, J ., 1976. Th e Dissent o{ th e :Govern ed.
Tingsten, H., 1937. Política! B e havior: Studies Alie nation and D e mocracy in Amé rica. New
Election Statistícs. London: P.S. King and Son. York : Academic Press.
Ungar, E. y A . Gómez de Martínez, 1975. A sp ec -
tos de la campaña pre sid encial d e 1974. Bogo-
tá: Anif.
POLIT ICA EN CO LOMB IA 163

APENDICE A

DOCE PREGUNTAS SOBRE


PARTICIPACION POLITICA Y
LAS RESPUESTAS OBTENIDAS

MEDIDAS DE LAS ACTIVIDADES paña electoral? Ha sucedido eso.


DE VOTACION EN PORCENTAJES En casi todas las elecciones 4 .5
En algunas sí, en otras no 7 .4
En pocas elecciones 12.5
l. ¿Podría decirme cómo votó usted en las En ninguna 70.8-
pasadas elecciones presidenciales? ¿Votó Sin información 4.8
usted por López, María Eugenia, Echeve-
rry, o quizás no votó?
Votó 46.8 MEDIDAS DE LAS ACTIVIDADES
No votó 48.9 DE CONTACTOS PARTICULARES
Sin información 4 .3
l. ¿Cuando usted ha tenido necesidades
2. Y en cuanto a las elecciones presidencia- personales o de su familia, ha contactado
les de 1970, ¿votó usted por Pastrana, usted, personalmene o por escrito, acer-
por Rojas Finilla, Belisarlo, Sourdis, o no ca de ellas o algún funcionario del go-
votó? biemo o a algún político de su localidad.
Votó 35.5 Con frecuencia 1.2
No votó 59 .1 Algunas veces 6.0
Sin información 5.4 Rara vez 13.2
Nunca 75.5
3 . Cuando hay elecciones de Asambleas y Sin información 4 .1
Concejos Municipales, como en este año
de 1976, ó en 1972 , ¿vota usted siempre 2. Y respecto de esas mismas necesidades,
en ellas ; a veces sí a veces nó; raramente, ¿ha contactado usted alguna vez, perso-
o nunca vota en ellas? nalmente o por escrito, a algún funciona-
Siempre 20.5 rio del gobiemo o a algún político de
A veces sí, a veces no 19 .5 fuera de su localidad?
Raramente 15.0 Con frecuencia 0 .3
Nunca 38.9 Algunas veces 2.4
Sin información 6.1 Rara vez 6 .3
Nunca 85.7
Sin información 5 .3
MEDIDAS DE LAS ACTIVIDADES
DE CAMPA:Iil'A ELECTORAL MEDIDAS DE LAS ACTIVIDADES
EN PORCENTAJES DE PARTICIPACION COMUNITARIA
EN PORCENTAJES
1. ¿Durante las campañas electorales alguna
vez ha intentado usted indicarle a otro l. ¿Ha trabajado usted alguna vez con otros
u otros qué deberían votar por un cierto vecinos de su comunidad a fin de resol-
candidato o partido? ver problemas que los afectan a todos?
Sí 29.0 Sí 47 .5
No 64.8 No 48 .9
Sin información 6.2 Sin información 3 .6

2. ¿En los últimos tres o cuatro años ha 2. ¿Ha contactado usted alguna vez, perso-
asistido usted a encuentros o manifesta- nalmente o por escrito, a un funcionario
ciones políticas? público de su localidad a fin de resolver
Sí 34.5 un problema de su barrio o localidad?
No 62.0 Sí 27.8
Sin información 3.5 No 68.2
3. ¿En los últimos tres o cuatro años ha Sin información 4.0
dado usted dinero a algún partido o can-
didato o algún movimiento político? 3. Y sobre ese mismo tipo de problemas,
Sí 8.2 ¿ha contactado usted alguna vez, per-
No 88.2 sonalmente o por escrito, a algún funcio-
Sin información 3.6 nario público de fuera de su localidad?
Sí 9.5
4. ¿Ha trabajado o ayudado usted a algún No 85.5
partido o candidato durante alguna cam- Sin información 5 .0
164 COY UNTUR A ECONOM ICA

Cuadro 6

MATRIZ DE FACTORES NO ROTADOS


DE LAS DOCE FORMAS DE PARTICIPACION POLITICA

Factores

Formas n m IV

l.
2.
3.
Votar en elección presidencial 197 4
Votar en elección presidencial 1970
Soler votar en elecciones de mitaca
. 59
.50
.70 E]] -.03
- .03
- .03
.16
.14
.14

§ill
4. Indicar a otros cómo votar .57 - .04 .05
5. Asistir a manifestaciones .46 .04 .06
6. Dar dinero a partidos .47 .11 - .02
7. Trabajar en campañas .70 .06 .05
8. Contactar funcionarios locales so-

9.
bre problemas personales
Contactar funcionarios fuera locali-
dad sobre problemas personales
.44

.38
.21

.34 e;] .1 3

.25

D
10. Trabajar en comunidad .38 -. 30 . 10
11. Contactar funcionarios locales so-
bre problemas comunidad . 58 - .44 . 25
12. Contactar funcionarios fuera locali-
dad sobre problemas comunidad .44 -. 15 .03
Varianza explicada ( o/o ) 31.9 14.1 10.9 8 .7
Eigenvalues 3.8 1.7 1.3 1.0

Cuadro 7

CORRELACIONES SIMPLES ENTRE LOS TIPOS DE LA PARTICIPACION POLITICA


Y ALGUNAS VARIABLES SOCIO-DEMOGRAFICAS

Tipos de participación
Participación
Campaña Contactos Actividad política en
Variables electoral Sufragio particulares comunitaria general

l . Status ocupacional .30 . 24 .10 .34 .37


2.ESE . 28 .22 .11 .35 . 36
3 . Ingreso .26 .18 .12 .27 .32
4.Edad .15 .55 .11 .08 .31
5. Educación .24 .06 .10 .28 . 28
6.Sexo .14 .13 .02 .16 .19
7. Estado civil .09 .34 .01 .03 .18
8. Tamaño familiar -.10 -.13 - .07 - .03 - . 12
9. Tamaño de la comunidad
donde vivió entre Jos 13
y 18 años .05 -.00 -.01 .09 .06
10 . Tamaño de la comunidad
donde nació .05 - .01 -.02 .05 .05
11. Tamaño de la comunidad
donde vivió entre los 6 y
12 años .04 -.02 -.01 .07 .05

También podría gustarte