Está en la página 1de 5

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES

ELECTRICAS

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA


INSTITUCION EDUCATIVA DE NIVEL INICIAL DEL CASERIO
LLARAY, DISTRITO DE QUIRUVILCA - SANTIAGO DE CHUCO -
LA LIBERTAD”

1. GENERALIDADES

En el presente proyecto se desarrollan las Instalaciones Eléctricas de redes eléctricas


exteriores de la Institución Educativa de Nivel Inicial del CASERIO DE LLARAY,
ubicado en el Distrito de Quiruvilca, Provincia de Santiago de Chuco, del departamento
de la Libertad, conforme los planos del Proyecto.
Para el proyecto se consideran los siguientes módulos nuevos que incluyen instalaciones
eléctricas.

2. ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto, comprende el diseño de las redes eléctricas exteriores generales de la


Institución Educativa del proyecto.
El proyecto se ha desarrollado sobre la base de los Planos de Arquitectura.

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

REDES ELECTRICAS EXTERIORES:


Comprende lo siguiente:

a) Suministro de Energía
El tipo de suministro será monofásico, 220V, 60Hz de la red pública. El tipo de
suministro será verificado al inicio de obra con la factibilidad de suministro y punto
de alimentación, documento que será emitida por la empresa eléctrica concesionaria
del lugar a solicitud de la empresa ejecutora de la obra. En caso de ser diferentes el
sistema proyectado y el sistema de la empresa concesionaria, se informará al
proyectista para adecuar o modificar los tableros y alimentadores.

b) Tablero General
El tablero general distribuirá la energía eléctrica a los módulos proyectados, será
metálico del tipo para empotrar, equipado con interruptores termo magnéticos, será
instalado en la ubicación mostrada en el plano. IE-01, distribución de equipos y
circuitos. Todos los componentes del tablero incluido el sistema de control de
alumbrado o Interruptor Horario se instalarán en el interior del gabinete del tablero.

c) Alimentador principal y red de alimentadores secundarios


Esta red se inicia en el punto de alimentación o medidor de energía.
El Alimentador principal está compuesto por 3-conductores de fase, 1-conductor de
puesta a tierra. Los conductores de fase y puesta a tierra serán del tipo TW. El
alimentador principal va del medidor de energía al tablero general principal y serán
instalados directamente enterrados en ductos de tubería de PVC a una profundidad
de 0,60m.
La elección de los cables del alimentador y sub alimentadores guarda relación
directa con la capacidad del interruptor general del tablero y la Máxima Demanda.
Los alimentadores secundarios o sub alimentadores tienen como punto de inicio el
tablero general y terminan en los tableros de distribución de cada módulo.

En la lámina IEG-O1 se muestra la red respectiva y en IE-01 su respectivo diagrama


unifilar, esquema del tablero general, cuadro de carga y demás detalles.

4. PUESTA A TIERRA

Todas las partes metálicas normalmente sin tensión no conductora de la corriente y


expuesta de la instalación, como son las cubiertas de los tableros, caja porta-medidor,
estructuras metálicas, así como la barra de tierra de los tableros serán conectadas al
sistema de puesta a tierra.
El sistema de puesta a tierra está conformada por 1 pozo de tierra construido según
detalle indicado en plano IE-O1.
La resistencia del pozo a tierra será menor a 5 ohmios.

5. MAXIMA DEMANDA DE POTENCIA

La Máxima Demanda del Tablero General se ha calculado considerando las cargas


normales de alumbrado y tomacorrientes de los módulos proyectados solamente, se
incluye también las cargas especiales como el alumbrado exterior de los pasadizos y otras
indicadas en plano.

6. CÓDIGO Y REGLAMENTOS

Todos los trabajos se efectuarán de acuerdo con los requisitos de las secciones aplicables
a los siguientes Códigos o Reglamentos:

 Código Nacional de Electricidad.


 Reglamento Nacional de Construcciones.
 Normas de DGE-MEM
 Normas lEC y otras aplicables al proyecto

7. PRUEBAS

Antes de la colocación de los artefactos, se realizarán pruebas de aislamiento a tierra y de


aislamiento entre los conductores, debiéndose efectuar la prueba, tanto de cada circuito,
como de cada alimentador.
Se efectuaran pruebas de aislamiento, de continuidad, conexionado en los tableros,
comprobándose los valores del protocolo de pruebas del fabricante.
También se deberá realizar pruebas de funcionamiento a plena carga durante un tiempo
prudencial.
Todas estas pruebas se realizaran basándose en lo dispuesto por el Código Nacional de
Electricidad.

8. CALCULOS JUSTIFICATIVOS

a) Cálculos de Intensidades de corriente M . D TOTAL


I=
K ×V ×Cos α
Los cálculos se han realizado con la siguiente fórmula:

Donde:
K= 1.73 para circuitos trifásicos
K = 1.00 para circuitos monofásicos

a) Cálculos de Caida de tensión ρ×L


ΔV =K×I .
S
Los cálculos se han realizado con la siguiente fórmula:

Donde:
I = Corriente en Amperios
V = Tensión de servicio en voltios
M.O.TOTAL = Máxima demanda total en watts
Cos  = Factor de potencia
 = Caída de tensión en voltios.
L = Longitud en metros.
 = Resistencia en el conductor en Ohm-mm2/m. Para el Cu =
0.0175.
S = Sección del conductor en mm2.
K = Constante 3 para circuitos trifásicos y 2 para circuitos
monofásicos
MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELECTRICAS
EN INTERIORES

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA


INSTITUCION EDUCATIVA DE NIVEL INICIAL DEL CASERIO
LLARAY, DISTRITO DE QUIRUVILCA - SANTIAGO DE CHUCO -
LA LIBERTAD”

1. GENERALIDADES

En el presente proyecto se desarrollan las instalaciones eléctricas interiores de las aulas,


área administrativa, cocina comedor y servicios higiénicos.

2. ALCANCEDEL PROYECTO

El proyecto, comprende el diseño de las instalaciones eléctricas interiores de las aulas, área
administrativa, cocina comedor y servicios higiénicos.
El proyecto se ha desarrollado sobre la base de los planos de Arquitectura.

3. DESCRIPCIONDEL PROYECTO

Las Instalaciones eléctricas Interiores comprenden básicamente los circuitos de alumbrado


y tomacorrientes.

a.-) Circuitos de alumbrado

Iluminación interior.-
Para la iluminación de las áreas interiores se utilizaran artefactos para adosar
equipados con lámparas fluorescentes de las características indicadas en el plano.

Iluminación de pasadizos.-
Para la iluminación de las áreas de circulación exterior se utilizaran artefactos para
adosar equipados con lámparas fluorescentes de las características indicadas en el
plano.
Los circuitos de alumbrado serán instalados empotrados, en cajas rectangulares y
octogonales metálicas del tipo pesados caja especial para el artefacto de iluminación
ha empotrar, tubo de 20 mm PVC - L y conductor de 2.5 mm2 TW.

b.-) Circuitos de Tomacorrientes


Los tomacorrientes serán instalados empotrados, en cajas rectangulares metálicas del
tipo pesado y todos llevaran su punto de conexión de puesta a tierra. Los conductores
por cada circuito serán 2 conductores de fase y 1 conductor de puesta ha tierra, la
tubería será de 20 mm2 PVC - L y el conductor 2-2.5mm 2 TW.

4- CUADRO DE CARGAS Y CALCULODE MAXIMA DEMANDA DEL TG

La Máxima Demanda del Tablero General se ha calculad considerando las cargas normales
de alumbrado y tomacorrientes y otras indicadas en los planos.
5. CÓDIGO Y REGLAMENTOS

Todos los trabajos se efectuarán de acuerdo con los requisitos de las secciones aplicables a
los siguientes Códigos o Reglamentos:

 Código Nacional de Electricidad.


 Reglamento Nacional de Construcciones.
 Normas de DGE-MEM
 Normas lEC y otras aplicables al proyecto

6. PRUEBAS

Antes de la colocación de los artefactos o fluorecentes se realizarán pruebas de aislamiento


a tierra y de aislamiento entre los conductores, debiéndose efectuar la prueba, tanto de cada
circuito, como de cada alimentador.
Se efectuaran pruebas de aislamiento, de continuidad, conexionado en los tableros,
comprobándose los valores del protocolo de pruebas del fabricante.

También se deberá realizar pruebas de funcionamiento a plena carga durante un tiempo


prudencial.
Todas estas pruebas se realizaran basándose en lo dispuesto por el Código Nacional de
Electricidad

7. CALCULOS JUSTIFICATIVOS

a) Cálculos de Intensidades de corriente M . DTOTAL


Los cálculos se han realizado con la siguiente fórmula: I=
Donde: K ×V ×Cos α
K = 1.73 para circuitos trifásicos
K = 1.00 para circuitos monofásicos

b) Cálculos de Caída de tensión ρ×L


Los cálculos se han realizado con la siguiente formula: ΔV =K×I .
S
Donde:
I = Corriente en Amperios
V = Tensión de servicio en voltios
M.O.TOTAL = Máxima demanda total en watts
Cos  = Factor de potencia
 = Caída de tensión en voltios.
L = Longitud en metros.
 = Resistencia en el conductor en Ohm-mm2/m. para el Cu = 0.0175.
S = Sección del conductor en mm2.
K = Constante 3 para circuitos trifásicos y 2 para circuitos monofásicos

También podría gustarte