Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Experimental

Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora VIPI-Unellez

San Carlos Estado- Cojedes

Producción Del Ganado Bovino

Profesor Integrantes

Jesús farfán Carlos salgado CI. 27.953.158

Danilo Carrasco CI. 29.525.806

José Carrasco CI.29.524.807

Josué reyes CI.29.867.338

Daniela Sanchez: C.i 29867430

Sección: 02 Ingeniería agroindustria

San Carlos abril 2018


Planteamiento del problema

En la última década, la producción de carne bovina ha tenido una


ligera tendencia de crecimiento, debido a que los hatos ganaderos se han
recuperado de los principales países productores, sin embargo el consumo
es menor al de la producción en la misma década, hechos provocados por
los altos precios de la carne bovina y la disponibilidad de otras fuentes de
proteína animal con precios más accesibles.

En el 2016 se registró una producción mundial de 60.5 millones de


toneladas de carne bovina, esto es 1.6 millones de toneladas más de lo
esperado en el 2015. Sin embargo, se registraron diferentes variaciones en
la producción, como un decrecimiento en los niveles de producción de países
importantes como Estados Unidos, la Unión Europea, Argentina y Australia;
mientras que en países como Turquía, India, Paquistán, México y China
presentaron un aumento en la producción durante el mismo periodo

América Latina se destaca por ser una región que produce carne de
optima cálida. Los cortes argentinos, brasileños y uruguayos se destacan en
las cocinas de todo el mundo, por lo que esas naciones tienen una fuerte
industria ganadera por lo tanto en algunos casos la calidad de vacas supera
en varias ocasiones a la población.

Es importante resaltar que debido a la circunstancia que viven los


países y condiciones del ecosistema el ámbito productor se ha visto afectado
en varios puntos de la economía así mismo lo señalo, Nelson Ramiro
Vargas, profesional de Gestión productiva y salud animal de la Federación
Colombiana de Ganaderos, Fedegán, en Boyacá.
“Los problemas que se generan en el sector agropecuario en este
momento tienen su origen inicial en el alto costo de los insumos, sumando a
la problemática de cambio climático que estamos viviendo. En los censos
ganaderos que se han hecho en la región queda demostrada la reducción
que vive la explotación”

En Venezuela, debido a la problemática económica y social las


exportaciones han decaído significativamente y la producción bovina no es
una excepción. Anteriormente la cría tenía un extenso desarrollo en varias
entidades del territorio nacional, siendo los llanos centrales y centro-
occidentales además de la región zuliana, los que despuntan en producción y
explotación.

La ganadería o cría de bovinos, es de gran significado para la


economía nacional y para la estrategia alimentaria de la población, puesto
que su aprovechamiento genera importantes recursos monetarios y la
producción de carne, leche y sus derivados es parte importante de la dieta
del ser humano.

En los estados llaneros es común el desarrollo de hatos, haciendas y


fincas donde se cría el ganado vacuno principalmente para la obtención de
carne. De acuerdo con los distintos entes gubernamentales que se encargan
de administrar el comportamiento de la producción animal en el mercado
existe un decaimiento que surge por elementos no evaluados y controlados

Heredia considera que debe haber seguridad jurídica y personal para


que retorne la confianza entre los productores del país, además de que el
gobierno debe convocar a todos, sin distingo de clase política, social, o
económica; sentarse en mesas de trabajo para ver la realidad, “saber dónde
estamos parados, cuál es la producción de leche o carne, cuál es el consumo
real de la población y cuánto nos hace falta importar para cubrir ese
consumo”.

Pero también estima necesario conocer las cifras reales para tenerlas como
punto de arranque, además de determinar las razones por las que se llegó a
la negativa situación actual. Reitera que los ganaderos venezolanos eran
autosuficientes en producción y ahora se han venido incrementando las
importaciones, beneficiando a productores de otros países.

Objetivo General

Evaluar la producción bovina silvopastoril desde el ámbito


económico, social y agro sustentable del estado Cojedes.

Objetivos Específicos

-Conocer los aspectos básicos que afectan al manejo y la producción


de ganado bovino.

-Estudiar las propiedades necesarias del ganado bovino para su


desarrollo óptimo.

-comparar la efectividad de la producción con un método silvopastoril y


no convencional.
Marco Teórico

Durante los últimos años se han generado investigaciones en el área


que pueden servir de sustento y base para el presente estudio, y que han de
generar numerosos aportes, así como promover diversas recomendaciones
para futuras investigaciones. A continuación se presentan algunas de los
estudios que se relacionan con la investigación.

Un estudio significativo para esta investigación fue realizado Por parte,


de Milera, (2013), quien elaboro un estudio bajo el nombre: Contribución de
los sistemas silvopastoriles en la producción y el medio ambiente. El objetivo
de este estudio fue analizar las ventajas de los sistemas silvopastoriles en la
alimentación animal debido a sus potencialidades, el alto valor nutritivo, así
como los resultados alcanzados en la contribución a la adaptación y
mitigación del cambio climático. En este sentido, se alude al comportamiento
de importantes indicadores, como el cuidado del suelo y la acción de la biota
edáfica, el manejo de los recursos fitogenéticos con diversidad y
funcionalidad, el manejo integrado de las plagas y enfermedades, y la
gestión eficiente del agua, la captación de carbono, el efecto del follaje de
diferentes especies sobre las bacterias metanogénicas en rumiantes, la
importancia de la composición de la leche y de sus derivados.

Un estudio significativo para esta investigación fue el elaborado por,


López, Sánchez, Santana, Gómez, López, Pérez, García y Rodríguez,
(2017), bajo el título: Los sistemas silvopastoriles como alternativa para la
producción animal sostenible en el contexto actual de la ganadería tropical.
El objetivo de esta investigación fue describir los principales resultados de
América Latina y el Caribe con el uso de los sistemas silvopastoriles (SSP)
para la producción de leche y carne y para el control del parasitismo en el
ganado bovino. Los SSP brindan una alta disponibilidad de biomasa
comestible, superior a 30 t de MS/ha/año, de la cual el pasto representa el
75-90 % y el follaje de la arbórea el 10-25 %. La dieta presenta un contenido
de PB de 11-16 % y una DIVMS de 510-630 g kg-1 de MS, y permite una
producción de leche de 10-12 kg vaca-1día-1 y entre 3 000 y 16 000 kg ha-
1año-1. Para la producción de carne los SSP garantizan una ganancia de
peso entre 0,42 y 1,10 kg animal-1día-1; mientras que la producción por
hectárea está entre 500 y 1 340 kg-1año. Además, los SSP propician el
aumento de la biota edáfica que acelera la descomposición de las bostas, lo
que reduce el parasitismo gastrointestinal en los animales y el incremento de
la fauna asociada que regula las poblaciones de garrapatas e insectos
vectores. Se resalta la necesidad de transformar tanto los sistemas de pastos
degradados como los cultivos de gramíneas mejoradas en SSP; con ello
mejoran la calidad y el balance nutricional de la dieta para los animales, se
optimiza la eficiencia en la producción de leche y carne por hectárea, y se
contribuye al control de las enfermedades parasitarias en los rebaños. En
consecuencia este estudio, guarda estrecha relación con la presente
investigación puesto que ambas, tiene como finalidad de proteger los
ecosistemas y la producción de silvopastoriles, y aportara valor agregado a
los nutrientes al suelo.

Fernández, (2017). Producción de carne y leche bovina en sistemas


silvopastoriles. La presentación investigación obtuvo como propósito general
Describir la producción de carne y leche bovina en sistemas silvopastoriles
del municipio Unión estado Falcón, desde el punto de vista metodológico se
empleó como modelo epistémico el Paradigma Sociocritico, siendo una
investigación Cualitativa, de tipo descriptiva, enfocada en una Investigación
Acción Participativa, los informantes claves estuvieron representados por
cinco ganaderos. Como técnica de recolección de la información se
implementaron la observación y la entrevista, por otro lado en cuanto a las
técnicas para el análisis de la información se empleó la categorización y
codificación, y para su interpretación se aplicó la triangulación. Como
conclusión se destaca que en las regiones tropicales, subtropicales y
templadas frías de Venezuela como lo es Santa Cruz de Bucaral, los árboles
bajo estos SSP, agro-silvopastoril (ASP) o agro forestación permiten que
muchos planteos ganaderos sean viables (productiva y económicamente),
que de otra forma serían imposible por las condiciones climáticas adversas a
la actividad pecuaria En consecuencia se puede decir, que la presente
investigación tiene relación con el presente estudio, dado que ambas, tienes
como finalidad, obtener por medio de los silvopastoriles productos
alimenticios del ganado bovino.

Ahora bien, Gumucio, Mora, Benard Clavijo, Hernández, Tafur,


Twyman. (2017). Presentaron un estudio cuyo título fue: Sistemas
silvopastoriles en América Latina: Oportunidades de mitigación para hombres
y mujeres que se dedican a la producción ganadera. El mismo tuvo como
objetivo analizar los Sistemas silvopastoriles en América Latina.
Metodológicamente, la investigación estuvo basada en el paradigma
positivista, bajo un enfoque cuantitativo, siendo un estudio de 17 tipo
descriptivo, enmarcado bajo un diseño de campo y desarrollado bajo la
modalidad de proyecto factible, como técnica de recolección de datos se
utilizó la encuesta, aplicada a través de un cuestionario conformado por 15
preguntas, con 5 alternativas de respuesta: siempre, casi siempre, algunas
veces, casi nunca y nunca. La validación del instrumento se realizó por medo
del juicio de 3 expertos y la confiabilidad se obtuvo a partir de la prueba de
Kuder Richardson arrojando como resultado 0,91 interpretándose como muy
mal alta. El análisis de los datos se realizó a través de la tabulación, registro,
procesamiento e interpretación de la información, lo que indicó como
resultado Por lo general, las políticas de desarrollo y medio ambiente no han
logrado reconocer el papel de productoras que las mujeres desempeñan en
la economía nacional.

Por consiguiente, las intervenciones y estrategias se han


caracterizado por no resolver las limitaciones de recursos que enfrentan las
mujeres en América Latina, con lo cual se restringe la capacidad de las
estrategias normativas de lograr un auténtico desarrollo territorial integrado y
equitativo en lo que respecta la ganadería bovina.

Otro estudio que reviste importancia, fue el presentado por Mahecha, (2013),
bajo el título: Importancia de los sistemas silvopastoriles y principales
limitantes para su implementación en la ganadería bovina venezolana. Su
objetivo general fue caracterizar, los sistemas silvopastoriles, y su
implementación en la ganadería venezolana. Los sistemas extensivos para la
ganadería en el trópico están caracterizados por una baja eficiencia en el uso
del suelo, sumado a un gran deterioro ambiental a causa de problemas como
la deforestación, las quemas, la erosión, la pérdida de la biodiversidad y la
inequidad social, factores que han hecho que la ganadería bovina sea vista
como un sector productivo que atenta contra la sostenibilidad ecológica
mundial.

La autora expresa en su estudio, que en Venezuela el 70% de la ganadería


bovina se encuentra bajo sistemas de producción extensivos. Llegando a
concluir que, es necesario contemplar alternativas que permitan solucionar
los problemas relacionados con su actual sistema de producción, por lo que
el silvopastoreo es una alternativa importante. Existen diversos tipos de
sistemas silvopastoriles para ser incorporados. Metodológicamente la
investigación estuvo sustentada en un diseño de campo, la población y
muestra estuvo conformada por dos fincas, como técnica se utilizó la
encuesta, y como instrumento el cuestionario de 20 ítems con opciones de
repuesta dicotómicas.

Al evidenciarse los objetivos que se plantea la investigadora, se hace


notable que el estudio es suma importancia para la presente investigación,
ya que ambas, buscan caracterizar las aspiraciones de los agricultores
ganaderos, en relación a la producción agroecológica, para proteger el
ecosistema, y obtener una producción bovina económicamente
potencializada.

Quevedo, (2014) elaboro un estudio bajo el título: Efecto de un sistema


silvopastoril sobre la calidad de la leche, comparado con un sistema de
producción convencional. En este estudio se diseñó el efecto de un sistema
Silvopastoril sobre la calidad de la leche, comparado con un sistema de
producción convencional, además cuáles factores de la planta afectan los
niveles de grasa y proteína en la leche, asimismo se desarrollaron 6 RNA
para predecir porcentajes de grasa y proteína. En el SSP, se utilizó botón de
oro (Tithonia diversifolia) mientras que para el convencional uno con pasto
estrella (Cynodon nlemfuensis).

Se concluyó que con el sistema Silvopastoril se obtuvieron los mejores


valores de grasa y proteína de la leche, lo que significa una mejor calidad de
la misma, comparada con un sistema de producción convencional. Además
el uso de las redes neuronales artificiales permitió predecir valores de grasa
y proteína para los dos sistemas estudiados, con un alto nivel de predicción.
En consecuencia se observa una estrecha relación entre ambos trabajos,
dado que ambos buscan mejorar los productos obtenidos de la ganadería
bovina una mejor calidad, evaluando todos los elementos importantes en el
cuidado y producción del mismo.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA ESCUELA NACIONAL


DE COMERCIO N°1 “Alfonso B. Campos” Cría y Reproducción de Ganado
Bovino Bachillerato Técnico en Contabilidad Asunción-Paraguay 2014, por su
parte su hipótesis fue buscar nuevas técnicas de manejo del ganado vacuno
para evitar un alto número de mortandad de crías. También dirigirá su
atención en encontrar nuevas maneras de prever la existencia de vaquillas
de primer servicio no preñadas, y si el servicio fue bien realizado y las
vaquillas tuvieron óptimas condiciones para ser preñadas, y no lo quedaron
entonces se procederá a venderlas. Con esto se espera un aumento en la
producción de terneros de alta calidad, y una mayor cantidad de vaquillas y
vacas preñadas al fin de cada servicio. En cuanto a su relación con nuestra
investigación el contexto anterior nos demuestra que una producción
altamente eficiente depende no solo del productor sino de las condiciones del
entorno donde se cría el animal y la forma como el ganadero lo administre.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-FINANCIERA PARA EL


ESTABLECIMIENTO DE UN HATO BOVINO DE DOBLE PROPÓSITO EN
SAN JÉRONIMO, BENITO JÚAREZ, GUERRERO E. Aguirre-Olguin ; G. A.
De la Rosa-Delgado ; H. Suárez-Domínguez se realizó con la finalidad de
formular y evaluar un proyecto de inversión para el establecimiento de un
hato bovino de doble propósito en San Jerónimo, Benito Juárez, Guerrero;
para aprovechar de manera más eficiente los recursos agroecológicos,
técnicos, materiales y económicos de los productores. Los aspectos técnicos
que se consideran posibles de alcanzar al término de cinco años, son: una
producción de 8.5 litros por vaca por día, edad al primer parto de 30 meses.
La búsqueda de opciones de desarrollo tecnológico es primordial para que
las unidades productivas generen productos de valor agregado. Una de ellas
se logra a través de la elaboración de proyectos de inversión, acorde a varios
aspectos. Uno de ellos tiene que ver con los canales de comercialización. Al
respecto, el estudio del mercado de ganado de carne y leche se realiza con
el fin de proponer medidas de mejora productivas en el manejo y
alimentación del ganado e incluso la comercialización de los productos, con
el fin de hacer más competitiva la actividad. Antes de aplicar inversiones
nuevas o complementarias, se deben considerar las posibles alternativas,
para una toma adecuada de decisiones.

Albarrán y Portillo, (2017), presentaron una investigación con el título:


Identificación del sistema de producción bovino de Zacazonapan desde un
enfoque silvopastoril. El presento estudio se llevó a cabo con el objetivo de
identificar, y estudiar los elementos del sistema de producción bovino de
Zacazonapan, que le permitan ser considerado un sistema silvopastoril, de
producción de leche, en la región subtropical del Estado de México. Fue una
investigación de naturaleza cuantitativa, enmarcada en la modalidad de
Proyecto Factible, bajo un diseño de campo no experimental. Se concluye
que, el sistema de producción bovino de Zacazonapan, es de doble propósito
heterogéneo, y presenta elementos, para ser considerado silvopastoril.
Además cuenta con valores positivos, en sus índices de diversidad y riqueza
vegetal. En consecuencia se observa que estos dos estudios tienen
vinculación en que ambas destacan la importancia de que se utilice los
silvopastoriles para el mejoramiento de ganado bovino.
Referencias Consultadas:
Organización De La Naciones Unidas Para La Alimentación y
La Agricultura (F.A.O) (2016).

[Documento en línea:
http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/421098/]
[Consultado: 2018, abril, 25]

Organización De La Naciones Unidas Para La Alimentación y


La Agricultura (F.A.O) (2017).

[Documento en línea: http://www.fao.org/animal-production/es/]


[Consultado: 2018, abril, 25]

Agromejor.com (2017)

[Documento en línea: https://agromejor.com/industria-de-la-


carne-a-nivel-nacional-e-internacional/]
[Consultado: 2018,abril, 25]

Federación colombiana de ganaderos ( fedegan ) (2018)

[Documento en línea:
http://www.fedegan.org.co/noticias/exponen-problematica-entre-
ganaderos-e-indigenas-en-guainia-y-vichada] [Consultado
2018, abril, 25 ]

También podría gustarte