Está en la página 1de 8

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

“EQUIPOS DE COMPACTACIÓN”

REALIZADO POR:

DANIEL ORJUELA NIÑO


BRAYAN SIERRA LOPEZ
FERNANDO QUINTERO CRIADO
ALEJANDRO PEROZA LOZANO

PRESENTADO A:

ING. GALAXI BUSTAMENTE TORRES

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
BUCARAMANGA
2019
INTRODUCCIÓN

Desde tiempos prehistóricos los constructores han reconocido el valor de la compactación del
suelo para producir masas fuertes, libres de asentamiento y resistentes al agua. Por más de 2000
años la tierra ha sido aprisionadas por las pisadas del ganado o compactada por cilindros o
rodillos, pero el costo de este trabajo era mayor, en muchos casos, que el valor de la
compactación. Frecuentemente la estructura del terreno falla si la arena era descargada in situ.
Pero ¿por qué se debe compactar el suelo?, se debe compactar para aumentar la resistencia y
disminuir la capacidad de deformación. Por lo general, las técnicas de compactación se aplican en
rellenos artificiales para obras civiles, ya sea para un pedraplén o terraplén, para vías, entre otros.

Figura 1. Relleno artificial. https://civilgeeks.com/2012

Estos rellenos artificiales presentan muchos problemas, la compactación no es adecuada debido a


los diseños de granulometría, grado de compactación y el espesor debe ser cuidadosamente
elegidos para soportar cargas más adelante.
OBJETIVOS DE LA COMPACTACIÓN
Las obras civiles con rellenos artificiales, sea para una vía, un terraplén, un soporte de una
edificación o cualquier tipo de infraestructura como la subrasante de un pavimento, debe contar
con los siguientes requisitos:
1. Suficiente resistencia para soportar su propio peso y cargas que ejerce en él.
2. No debe asentarse o presentar deformaciones por efecto de la carga, o que se dañe la
estructura del terreno.
3. No debe expandirse excesivamente.
4. Mantener su permeabilidad para evitar agrietamientos para eso están las características
apropiadas para que drene el agua a sus respectivos canales.
5. Debe conservar su resistencia.
CARACTERÍSTICAS
La compactación es un proceso fundamental a la hora de iniciar cualquier trabajo ingenieril basado
en la construcción, pues no es más que preparar el terreno para realizar las bases de nuestra
edificación, vialidad o drenaje, este proceso nos permite obtener ciertos beneficios como lo son:
 Aumenta la capacidad para soportar cargas: Los vacíos producen debilidad del suelo e
incapacidad para soportar cargas pesadas. Estando apretadas todas las partículas, el suelo
puede soportar cargas mayores; debidas a que las partículas mismas que soportan mejor.
 Impide el hundimiento del suelo: Si la estructura se construye en el suelo sin afirmar o
afirmado con desigualdad, el suelo se hunde dando lugar a que la estructura se deforme
produciendo grietas o un derrumbe total.
 Reduce el escurrimiento del agua: Un suelo compactado reduce la penetración de
agua. Quiere decir que el agua no debe drenar, debe actuar casi impermeable
 Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo: Si hay vacíos, el agua puede penetrar
en el suelo y llenar estos vacíos. El resultado sería el esponjamiento del suelo durante la
estación de lluvias y la contracción de este durante la estación seca.
 Impide los daños de las heladas: El agua se expande y aumenta el voli al congelarse. Esta
acción a menudo causa que el pavimento se hinche, y a la vez, las paredes y losas del piso se
agrieten. La compactación reduce estas cavidades de agua en el suelo.
MÉTODOS DE COMPACTACIÓN
Los métodos que se emplean para llevar a cabo esta práctica dependen del terreno que se vaya a
trabajar por accesibilidad, costos y rendimiento.
Compactación por rodillo: se logra utilizando una maquina pesada, cuyo peso comprime las
partículas del suelo, sin necesidad de movimiento vibratorio. Rodillo estático. Estos rodillos
pueden producir un gran trabajo de compactación al proceso estático ya que la principal fuente de
trabajo es la fuerza dinámica de compactación

Compactadores neumáticos: El Compactador de Neumáticos es el equipo de trabajo que se utiliza


para compactar mediante neumáticos las mezclas bituminosas en caliente tras su tendido.

La compactación de Suelos Arenosos o limosos, con Cohesión Moderada a medida que aumenta la
cohesi6n, disminuye rápidamente la eficacia de las vibraciones como medio de compactación,
pues por pequeña que sea la adherencia entre partículas, esta interfiere con su tendencia a
desplazarse a posiciones más estables. Además, la baja permeabilidad de estos suelos trace
inefectiva la inundación con agua. En cambio, la compactación por capes utilizando rodillos ha
dado muy buenos resultados. Hay dos tipos de rodillos en uso general: neumáticos y patas de
cabra. Los RODILLOS NEUMATICOS, se adaptan mejor para compactar los suelos arenosos
ligeramente cohesivos

Compactación por percusión: La compactación es producida por una placa apisonadora con
golpes y se separa del suelo a alta velocidad. Por ejemplo: un apisonador (impacto) también
llamado saltarín y la rana.
El compactador es una herramienta manual que funciona en posición vertical. Las características
de cada compactador varían ampliamente según los modelos, pero en general la máquina pesa
entre 65 y 80 kg, mide aproximadamente 1 metro de alto y genera entre 500 y 800 impactos por
minuto, con una fuerza de impacto que oscila entre 1 y 1,5 tonelada. Por lo común muestra una
velocidad de avance de 10-15 m por minuto y es capaz de compactar un área de 140-280 m 2 por
hora. Las dimensiones de la zapata conforman un rectángulo de unos 25 x 35 cm, aunque también
hay formas cuadradas.
Compactación por amasado: La compactación se logra aplicando al suelo altas presiones
distribuidas en áreas más pequeñas que los rodillos lisos. Ejemplo rodillo pata de cabra.
Este tipo de compactador trabaja bien con suelos coherentes, en capas de 20 cm. Con humedad
adecuada, se consiguen resultados satisfactorios en unas 8/10 pasada y concentran su peso sobre
la pequeña superficie de las puntas troncocónicas solidarias al rodillo, ejerciendo por lo tanto unas
presiones estáticas muy grandes
Compactación de suelos Cohesivos: Son suelos arcillosos y limosos o sea material de grano muy
fino, y la compactación se produce por la reorientación y por la distorsión de los granos y sus
capas absorbidas. Esto se logra por una fuerza que sea lo suficientemente grande para vencer la
resistencia de cohesión por las fuerzas entre las partículas.

Compactación de Suelos No Cohesivos: Son suelos compuestos de rocas, piedras, Gravas y arenas,
o sea suelos de granos gruesos. En el caso de suelos granulares el proceso de compactación más
adecuado resulta el de la vibración, pero debe tenerse en cuenta, como ya se sabe, que
el comportamiento de los suelos gruesos depende mucho de la granulometría. Se requiere una
fuerza moderada aplicada en una amplia área, o choque y vibración.

CONCLUSIONES
 Los métodos utilizados para la compactación de los suelos dependen de los tipos de
materiales con los que se trabaje en cada caso, se compactan eficientemente por métodos
vibratorios
 La forma de mejorar los elementos mecánicos en un suelo es la compactación.

 El factor de mayor importancia para dar una compactación óptima en un suelo es el


contenido de humedad del material.
 Elección adecuada del equipo: tipo, peso, presión de inflado de neumáticos, área de
contacto, frecuencia de vibración etc.
BIBLIOGRAFÍA
https://ingenieriareal.com/metodos-para-compactacion-de-suelos/
https://es.slideshare.net/ERaCC1/compactacion-de-suelos-15469536
https://es.slideshare.net/chatransito/metodos-y-equipos-de-compactacion-en-obra

También podría gustarte