Está en la página 1de 4

Procesos REDOX

Al12539870 José Antonio Ibarra


Dueñ as
Facilitadora Maribel Roblero

Secretaria de Educación Pública

h tt p : / / w w w . u n a d m e x i c o . m x /
Fisicoquímica de materiales
Unidad 2. Cambios en la materia.

Procesos REDOX
Introducción
García & Manteca (2010) afirman en su libro que “la oxidación y la reduccion son procesos simultaneos en los cuales se
dá un intercambio de electrones entre dos elementos químicos, que tambien son conocidos como proceso redox”.

Existen procesos redox en los cuales se produce intercambio de electrones en form de electricidad, conocidas como
redox exotérmicas.

A continuación realizaremos un experimento online basado en este tipo de proceso, visitando el sitio web
http://group.chem.iastate.edu/Greenbowe/sections/projectfolder/flashfiles/electroChem/voltaicCellEMF.html.

Procedimiento
¿Qué tipo de proceso llevaste a cabo?

Primero, en la imagen se describe la composición del simulador:

1. Simulador exotérmico, tomado de www.group.chem.iastate.edu (s.f.)

Para llevar a cabo el proceso, es necesario seguir una serie de pasos:

1. Dar clic en la tabla de metales, seleccionas uno para el cable negro.

2. Dar clic en la tabla de disoluciones acuosas para acompañar al metal (de preferencia disolución
compuesta con moléculas del mismo metal). Seleccionar la concentración molar de la disolución
acuosa.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte


Fisicoquímica de materiales
Unidad 2. Cambios en la materia.

3. Dar clic en la tabla de metales, seleccionas un metal para el cable rojo (diferente al del cable negro para
que funcione).

4. Dar clic en la tabla de disoluciones acuosas para acompañar al metal (de preferencia disolución
compuesta con moléculas del mismo metal). Seleccionar la concentración molar de la disolución
acuosa.

5. Dar clic en el swicht de encendido para activar la corriente.

 Configura el simulador con las siguientes opciones: Cu/Cu (N03)2 y Ag/AgNO3 con las concentraciones que
desees e indica cuál fue la trayectoria que siguieron los electrodos en la celda voltaica.

El cobre (cada átomo) cede 2 electrones que viajan a través del circuito (cable negro, foco, cable rojo; depende
de qué lado esté el cobre); mientras que cada átomo de plata gana un solo electrón. Sin importar la posición del
cobre este siempre cede los electrones mientras que la plata los recibe, es decir no importa en qué cable esté
conectado.

 ¿Cuál es la relación que existe entre el potencial generado al aumentar las concentraciones de las disoluciones
acuosas de Cu (N03) y AgNO3.?

Cuando la concentración molecular de la disolución acuosa es igual (en ambos lados valga la redundancia),
conlleva una relación proporcional entre concentración molecular y el potencial generado (Volts), es decir, entre
más aumente la concentración molecular aumentará también el potencial.

Sin embargo realizando más pruebas me arrojo otros datos interesantes. Entre mayor sea la concentración en la
disolución de la plata y menor sea la concentración en la disolución del cobre, el potencial aumentará aún más.
Pero si la concentración es menor en la plata y mayor en el cobre, el potencial será disminuido.

 Indica cuál especie se oxida y cuál se reduce, argumenta tu respuesta.

De acuerdo a la teoría un átomo se oxida cuando pierde electrones, mientras que el átomo que gana electrones
es el que se reduce.

Por lo tanto el cobre se oxida y la plata se reduce.

Conclusión
Con la teoría y la práctica aprendí que cuando se produce una reacción redox se libera energía en forma de electricidad y
no de calor, lo que hace que el lector de volts detecte esa energía. Además aprendí que la plata siempre recibirá un solo
electrón de los que fueron liberados del cobre o del Zinc, también que el zinc siempre se oxidará ante el cobre y que en
éste caso la transferencia de electrones se da de dos en dos, es decir, el zinc libera 2 electrones, justo los que el cobre
recibe. Por último, que el potencial generado depende de la molaridad de la disolución.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte


Fisicoquímica de materiales
Unidad 2. Cambios en la materia.

Bibliografía
García, F., & Manteca, F. (2010). Física y química. 1º bachillerato (Vol. 1). España: Ministerio de Educación.

www.group.chem.iastate.edu. (s.f.). Voltaic cell. Recuperado el 09 de 05 de 2015, de Sitio web de


www.group.chem.iastate.edu:
http://group.chem.iastate.edu/Greenbowe/sections/projectfolder/flashfiles/electroChem/voltaicCellEMF.html

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte

También podría gustarte