Está en la página 1de 11

EL PROYECTO DE INVESTIGACION12

Mauri Luiz Heerdt3

El proyecto de investigación es la planificación de la investigación, es decir, la


definición de las formas o caminos de acercarse a una realidad. Debería proporcionar
respuestas tales como: ¿Qué busca? ¿Por qué buscar? (Justificación) ¿para qué
investigar? (Objetivos) ¿Cómo investigar? (Metodología), ¿cuando investigar?
(Cronograma) ¿quién investigará?

La investigación científica debe estar bien planificada. El plan no asegurará, por sí


sola, el éxito de la investigación, pero, por supuesto, es una buena forma de obtener
una investigación de calidad.

El término de planificación racional de la investigación a la predicción


de un evento, actividad, conducta o el objeto que desea lograr, desde
la perspectiva de la investigación científica. Como previsión, debe
entenderse que la explicación de la naturaleza de las acciones de
previsión y, por tanto, responden a una racionalidad informada por
perspectivas teóricas y metodológicas de la relación entre el sujeto y
el objeto de la investigación. La razón debe ser expresada a través de
la vinculación estructural entre el campo teórico y la realidad objeto de
la investigación, y cumplir con el criterio de coherencia interna.
Además, la investigación debe proporcionar rutinas que permiten
alcanzar los objetivos definidos de tal manera que puedan obtener
mejores resultados con menos coste (BARRETO; Honorat, 1998, p.
59)

Según Minayo (1999), para preparar un proyecto de investigación, el investigador se


ocupa de al menos tres dimensiones:

- Técnica: normas científicas para la construcción del proyecto;


- Ideológica: se relaciona con el investigador de la elección, siempre teniendo en
cuenta el momento histórico;
- Científica: más allá del sentido común a través del método científico.

1. DEFINICIÓN DEL OBJETO

1.1 Tema
La elección de un tema es la definición de un campo de estudio dentro de un
gran área del conocimiento, en la que desea buscar. Es necesario construir un objeto
de la búsqueda, o seleccionar una fracción de la realidad desde el marco teórico y
metodológico elegido (BARRETO; Honorato, 1998, p. 62).

Es esencial que el tema esté vinculado a un área de conocimiento con el que la


1
Los elementos aquí presentados son fundamentales para la elaboración de un buen proyecto de
investigación. Es necesario recordar, que esta no es una regla rígida para ser seguida. Existe mucha
literatura sobre el asunto y varias de las cuestiones tratadas aquí no son consensúales. Por lo tanto, es
importante considerar otras fuentes de consulta, inclusive de orientador.
2
Documento de uso exclusivo para la docencia; traducido al español y modificado para la asignatura de
Enfoques emergentes de la investigación en Salud, por Mgtr. Enf. Elaine Lázaro Alcántara profesora de.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. 2007.
3
Profesora de Metodología de la investigación científica Universidade do Sul de Santa Catarina –
UNISUL. Campus Grande Florinápolis. 2006.
persona tiene intimidad intelectual, en la que tiene una lectura y que de alguna manera
está vinculada a la carrera profesional que esté desarrollando o desarrolle en un futuro
próximo (BARRETO; Honorato, 1998, p. 62).

El tema de investigación es en realidad un área de interés para ser abordado. Se trata


de una primera definición, aunque amplia.

Ejemplos:

- El Proceso de investigación como método de estudio

- La violencia familiar y los hijos

- El cuidado de un paciente portador de VIH

- Los hijos del abandono paterno

- La realidad de los servicios de salud

- El adulto mayor como problema social

1.2 Definición de tema

Delimitar es indicar el alcance del estudio, estableciendo los límites conceptuales y


extensionales del tema. En cuanto al principio de logicidad, es importante señalar que
cuanto mayor es la extensión conceptual, menor es la comprensión conceptual y, por
el contrario, cuanto menor sea la extensión conceptual, mayor es la comprensión
conceptual. Para hacer clara y precisa la ampliación conceptual del tema, es
importante situarse en su área de conocimiento, permitiendo así que se visualice
claramente el objeto de estudios en particular y en el contexto de su área temática o
de estudio (LEONEL, 2002).

Cuando alguien dice que quiere estudiar la cuestión de la violencia en el hogar o la


prostitución masculina, se refiere al tema de interés. Sin embargo, es necesario
realizar una búsqueda de un corte más "concreto", más preciso al respecto (Minayo,
1999).

Ventura (2002) ofrece un ejemplo de la forma de proceder para definir un tema:

Tema: El Proceso de enfermería como método

Posibles límites:
a) Etapas del Proceso de enfermería como método, o

b) Obstáculos que hacen imperceptible el Proceso de enfermería en la práctica de


enfermería como profesión, o

c) Criterios legales que argumentan la aplicación de proceso de enfermería como


método en el trabajo de enfermería.

Otros ejemplos4:

4
Evitar temas vagos e imprecisos. Por ejemplo: “El Proceso de Enfermería”; “El Proceso”.
- Construyendo la identidad Profesional de la enfermera

- Historia de vida de madres adolescentes con un solo hijo.

- Realidad y fracaso frente a la aplicación de la ley del enfermero

- Historia de los inicios de la enfermería profesional en el Perú

2. Problematización

La formulación del problema es la continuación de la delimitación de la investigación y


es aún más específico: indica exactamente cuál es la dificultad que se pretende
resolver o será respondido. Es la presentación de la idea central del trabajo,
teniéndose cuidado de usar términos imprecisos o equívocos. Se trata de una
definición clara y precisa del tema a desarrollar.

El investigador debe contextualizar brevemente el tema de su búsqueda. Contexto


significa abordar el tema con el fin de identificar la situación o el contexto en el que la
cuestión se inserta. Esta es una manera de introducir al lector al tema que es el
problema, lo que permite una visión situacional de la situación en cuestión (OLIVEIRA,
2002, p. 169).

La elección de un problema para Rudi (apud Minayo 1999), exige plantearse


las siguientes preguntas:

1. ¿Este es un tema original y pertinente?

2. ¿A pesar de que es "interesante" es el adecuado para mí?

3. ¿Tiene posibilidades reales para llevar a cabo un estudio ese tipo?

4. ¿Existen los recursos financieros para el estudio?

5. ¿Hay suficiente tiempo para investigar este problema?

El problema se suele hacer en forma de pregunta (s). Por lo tanto, se convierte en un


factor clave que es capaz de responder a las preguntas durante la búsqueda. Del
mismo modo, es aconsejable no hacer muchas preguntas, para no incurrir en el error
de no poder dar la respuesta adecuada.

Ejemplos5:

- ¿Cuál es la Representación social de la enfermera sobre su identidad profesional?


(LAZARO, 2006)
- ¿Cómo es el cotidiano de vida de las mujeres maltratadas por su pareja?
- ¿Cuáles son las motivaciones de las enfermeras de centro quirúrgico en su
desempeño profesional?
- ¿Cómo es la historia de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal?

3. OBJETIVOS

5
Antes de hacer la(s) pregunta(s) de investigación, Es importante contextualizar el tema en cuestión.
Se refiere a la visión general del tema y los procedimientos prácticos.
Indican lo que se pretende conocer, medir, probar o demostrar con la investigación, es
decir los objetivos denotan lo que se pretenden alcanzar.

Pueden ser generales y específicos. En el primer caso, indican una acción más amplia
y en segundo lugar, describen acciones detalladas o aspectos específicos.

Una acción individual o colectiva y se materializa por un verbo. Por ello es importante
tener una gran precisión en la elección del verbo, eligiendo uno que exprese con
precisión la acción que el investigador desea realizar (BARRETO; Honorat, 1998).

Otro criterio clave en la definición de los objetivos de la investigación es la


disponibilidad de recursos financieros y humanos y del tiempo para la ejecución de la
investigación, de modo que no se corra el riesgo de tornarla inviable. Es preferible
reducir el recorte de la realidad, de lo que se pierde en un mundo de información
imposible de ser tratada (BARRETO; Honorat, 1998).

Objetivo (s) general (s): indicación de los resultados deseados. Por ejemplo:
identificar, plantear, descubrir, caracterizar, describir, señalar, analizar, explicar, etc.
Objetivos específicos: indicación de las metas y/o de las medidas que conduzcan a
la consecución de los objetivos generales. Por ejemplo, clasificar, aplicar, distinguir,
enumerar, ilustrar, seleccionar, etc.

Ejemplo:
Caracterizar y analizar las representaciones sociales de las enfermeras sobre su
identidad profesional.

Analizar el impacto de las representaciones sociales sobre la práctica social de la


enfermería

4. JUSTIFICACION

La justificación consiste en aspectos de orden teórico, para el avance de la ciencia, de


orden personal o profesional, de orden institucional (universidad y empresa) y el orden
social (contribución a la sociedad).

Debe asegurarse de responder a: ¿Cuál es la relevancia de la investigación? ¿Qué


razones la justifican? ¿Qué contribuciones dará a la comprensión, intervención o la
solución que la investigación busca?

Silva y Menezes (2001, p. 31) afirman que los investigadores tienen que hacerse
algunas preguntas a si mismos: ¿el tema es relevante? ¿Por qué? ¿Cuáles son los
puntos positivos que usted ve en el enfoque propuesto? ¿Qué ventajas y beneficios
cree usted que su investigación proporcionará?

Ventura (2002, p. 75) afirma lo siguiente: el investigador debe resaltar la importancia


del tema para la enfermería en general, para la disciplina(s) a la(s) cual (es) beneficia
y para la sociedad. Por último, hacer hincapié en la contribución que crearía la
clarificación teórica del tema y el uso que la investigación, una vez terminado, podría
tener para el curso de la disciplina o el estudiante mismo.
Barral (2003, p. 88/89) ofrece algunos elementos importantes que pueden ser parte de
una buena justificación. Ellos son:

a) Actualidad del tema: la inclusión del tema en el contexto actual.


b) Novedad (inédito, original) del trabajo: proporcionará más importancia al tema.
c) Los intereses del autor: la relación del autor con el tema.
d) Importancia del tema: las consecuencias sociales, políticas, culturales, históricas,
etc.
e) Pertinencia (conveniencia) del tema: contribución del tema para la práctica
profesional de enfermería.

5. HIPOTESIS

Hipótesis es una expectativa de resultado a ser encontrada durante el


desarrollo de la investigación, son categorías que aún no están plenamente
demostradas empíricamente, nacen de las opiniones cotidianas o rumores del sentido
común de la gente y aún no han superado el examen del ejercicio de los científicos
(BARRETO; Honorato, 1998).

Desde el punto de vista operativo, la Hipótesis debería servir como base para
la definición de la metodología de la investigación, ya que, a lo largo del estudio, el
investigador debe confirmarla o rechazarla en su totalidad o en parte (BARRETO;
Honorat, 1998).

Aunque varios autores de metodología de investigación en enfermería


recomiendan la elaboración de hipótesis en el trabajo, también hay quienes cuestionan
este procedimiento: "En el marco del proyecto de una tesis de pregrado en enfermería,
este requisito parece bastante cuestionable, entre otras razones por la fase de
conocimiento del tema en el que el estudiante se encuentra y la naturaleza polémica
del objeto de estudio, lo que hace improbable que logre la confirmación de una sola
hipótesis " (Ventura, 2002, p. 74).

Ejemplo:
- En la constatación de la no aplicación de teorías en el proceso de enfermería.

6. FUNDAMENTACION TEÓRICA

En esta parte se apoya la investigación, es la base teórica la que sustenta el


trabajo. También se puede llamar revisión de la literatura, revisión teórica,
fundamentación bibliográfica, estado de arte, revisión de la literatura, revisión de la
bibliografía, etc.

Para Silva y Menezes (2001, p.30), en esta etapa el investigador debe


responder a las siguientes preguntas: ¿quién ha escrito y lo que se ha publicado sobre
el tema? ¿Qué aspectos se han abordado? ¿Cuáles son los vacíos existentes en la
literatura? ¿Qué falta abordar en la literatura consultada? ¿Puede ser una revisión
teórica, empírica o histórica?

La base teórica es importantísima porque favorecerá la definición de la


problemática a ser estudiada de forma más precisa.
Según Barreto y Honorato (1998), se considera como un aspecto básico en un
proyecto de investigación, una breve reflexión o debate sobre los fundamentos
teóricos de la investigación y una evaluación crítica de la bibliografía directamente
relacionada con la investigación, que forman lo que comúnmente se llama un marco
teórico.
En este punto, el investigador debe proporcionar al lector las principales teorías
relacionadas con el tema de la investigación. Es la revisión de la literatura, cabe la
definición de términos y conceptos esenciales para el trabajo. Lo que se dice sobre el
tema en la actualidad, que enfoque está recibiendo hoy en día, qué vacíos todavía
existen. Aquí también es un elemento clave la contribución teórica del autor de la
investigación.

7. PROCEDIMIENTOS METODOLOGCOS

Los procedimientos metodológicos responden: ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Dónde?


La metodología de investigación en un proyecto debe ser entendida como el conjunto
detallado y secuencial de métodos y técnicas científicas que serán realizadas durante
el desarrollo de la investigación, de manera que se pueda alcanzar los objetivos
inicialmente propuestos y, al mismo tiempo satisfacer los criterios de menor costo,
mayor rapidez, mayor eficacia y confiabilidad de la información (BARRETO; Honorat,
1998).

Según Ventura (2002, p.76-77), son incontables y absolutamente diversas las


clasificaciones de metodología que se pueden encontrar en la literatura especializada.

7.1 Tipo de investigación

7.1.1 En cuanto a los ojetivos:

Según Gil (2002), una investigación, tomando en consideración sus objetivos,


puede ser clasificada de la siguiente forma:

a) Investigación exploratoria: Esta investigación tiene por objeto proporcionar una


mayor familiaridad con el problema, para que sea más explícito. Puede incluir la
revisión de la literatura, las entrevistas con personas con experiencia en el problema
estudiado. Generalmente asume la forma de investigación bibliográfica o estudio de
caso.

b) Investigación descriptiva: Su objetivo principal es la descripción de las


características de determinadas poblaciones o fenómenos. Una de sus características
es utilizar las técnicas estándar de recogida de datos, tales como el cuestionario y
observación sistemática.

Se destaca también, que es la investigación descriptiva aquella cuyo objetivo es


describir las características de los grupos (edad, sexo, origen, etc.), Pero también la
descripción de un proceso en una organización, el estudio del nivel de atención de las
entidades de salud, estudio de las opiniones, actitudes y creencias de una población,
etc.
También son estudios descriptivos aquellos que tratan de descubrir la existencia de
asociaciones entre las variables, tales como, las investigaciones electorales que
indican la relación entre el candidato y el nivel de escolaridad de los votantes.

c) Investigación exploratoria o explicativa: La principal preocupación es identificar


los factores que determinan o contribuyen para la ocurrencia de fenómenos. Es el tipo
de conocimiento más profundo de la realidad, porque explica la razón del por qué de
las cosas. Por lo tanto, es el más complejo y delicado.

7.1.2 Para los procedimientos técnicos

Según Gil (2002), una investigación, por sus procedimientos técnicos se puede
clasificar de la siguiente manera:

a) Investigación bibliográfica: Se desarrolla sobre la base de material ya elaborado,


que consiste principalmente de libros y artículos científicos. No es recomendable que
los textos extraídos de la Internet constituyan la base teórica del trabajo de tesis.

b) Investigación documental: Es muy similar a la bibliográfica. La diferencia está en


la naturaleza de las fuentes, pues esta forma se vale de materiales que no han
recibido aún un tratamiento analítico, o que todavía puede ser revisado de
conformidad con el objeto de la investigación. Además de examinar los documentos de
"primera mano" (documentos, archivos, iglesias, sindicatos, instituciones, etc.), Existen
también aquellos que ya han sido procesados, pero pueden ser otras interpretaciones,
tales como informes de empresas, cuadros, etc.

c) Investigación experimental: cuando se determina un objeto de estudio, se


selecciona las variables que podrían influir en él, se define como las formas de control
y observación de los efectos que la variable toma en el objeto.

d) Levantamiento de información: Es el cuestionamiento directo de las personas


cuyo comportamiento se desea saber. Se procede a solicitar información a un grupo
significativo de personas sobre el problema estudiado y, a continuación, por análisis
cuantitativo, obtener las conclusiones correspondientes a los datos recogidos.

Cuando la encuesta recoge información de todos los miembros del grupo estudiado,
(universo), se denomina censo.

e) Estudio de Campo: Busca profundizar en una realidad concreta. Se trata


básicamente de hacer la observación directa de las actividades del grupo en estudio y
entrevistas con informantes para captar las explicaciones e interpretaciones de lo que
ocurre en esa realidad.

Para Ventura (2002, p. 79), el estudio de campo debe merecer una gran atención,
pues deben ser explicados los criterios de selección de la muestra (para las personas
que son elegidos como ejemplos de cierta situación), la forma como será recolectados
los datos y los criterios para el análisis de los datos obtenidos.

f) Estudio de caso: Consiste en un estudio profundo o exhaustivo y global de uno o


unos pocos objetos, lo que permite su amplio y detallado conocimiento.
Se caracteriza por ser un estudio intenso. Se tiene en cuenta, principalmente, la
comprensión como un todo, del asunto investigado. Todos los aspectos del caso son
investigados. Cuando el estudio es intensivo pueden hasta aparecer relaciones que e
de otro modo no serían descubiertas (FACHIN, 2001, p. 42).
g) Investigación-acción: Es un tipo de investigación empírica la cual está diseñada y
realizada en estrecha asociación con una acción o con la resolución de un problema
colectivo y en el que los investigadores y los participantes representativos de la
situación o el problema, están involucrados de modo cooperativo o participativo
(THIOLLENT, 1986, p.14).

7.2 Método

El método, de acuerdo con García (1998, p. 44), es un procedimiento racional y


ordenada, (modo de pensar), que consta de herramientas básicas, que implica el uso
de la reflexión y la experimentación, a lo largo del camino (significado etimológico de
método) y alcanzar los objetivos, preestablecidos, en la fase previa de planificación de
la investigación (proyecto).
Según Lakatos y Marconi (1995, p. 106), los métodos se pueden dividir en los
métodos de enfoque y los métodos de los procedimientos.

7.2.1 Método de enfoque

a) Deductivo: Parte de las teorías y las leyes más generales para explicar la
ocurrencia de fenómenos en particular.
b) Inductivo: Parte del estudio de fenómenos de aproximación particular
pasando a planes más amplios, caminando de constataciones más particulares
a las leyes y teorías más generales.
c) Hipotético-deductivo: se inicia por la percepción de una falta de
conocimientos de lo que formula la hipótesis, y por el proceso deductivo, se
prueba la ocurrencia de fenómenos cubiertos por la hipótesis.
d) Dialéctica: que penetra en el mundo de los fenómenos a través de su
interacción de la contradicción inherente al fenómeno del cambio y la dialéctica
que se produce en la naturaleza y la sociedad.

7.2.2 Método de procedimiento

a) Histórico: Parte del principio de que las actuales formas de vida y de actuar
en la vida social, las instituciones y las costumbres tienen su origen en el
pasado, por lo que es importante entender sus raíces para comprender su
naturaleza y función.
b) Monográfico: Para Lakatos y Marconi (1996, p. 151) "[...] es un estudio
sobre un tema específico o particular, de suficiente valor representativo y que
cumpla la rigurosa metodología. Investiga no sólo un tema en profundidad, sino
en todos sus aspectos y ángulos, dependiendo de los fines a que se destina".
c) Comparativo: Consiste en investigar cosas o hechos y explicarlos en
función de sus semejanzas y sus diferencias. En general, el método
comparativo se dirige a dos grupos de naturaleza similar en los medios de
comunicación social u otra área del conocimiento, para identificar lo que es
común a ambos.
Este método es de gran valor y su aplicación se presta para las diversas áreas
de las ciencias, especialmente en las ciencias sociales, como Enfermería. Esto
se debe a la posibilidad que el método ofrece para trabajar con grandes grupos
de población humana en diferentes universos, e incluso distanciados por la
zona geográfica. (FACHIN, 2001, p.37).
d) Etnográfico: Es el estudio y descripción de un pueblo, su idioma, raza,
religión, cultura …..
e) Estadística: Método que consiste en números, porcentajes, análisis
estadísticos, probabilidades. Casi siempre asociados con la investigación
cuantitativa.
Para Fachini (2001, p. 46), este método se basa en un conjunto de
procedimientos basados en la teoría de la toma de muestras y, como tal, es
indispensable en el estudio de determinados aspectos de la realidad social en
la que tienen la intención de medir el grado de correlación entre dos o más
fenómenos. En el empleo de este método, el investigador debe tener
necesariamente conocimiento de los conceptos básicos de las estadísticas y
saber cómo aplicarlos.
El método estadístico se refiere a dos palabras clave: la población y el
universo.

7.3 Definición del universo a ser investigado

Si la investigación fuera de campo y/o estar relacionado con el método


estadístico, el tipo de muestreo también deben ser explicadas.
Universo es el conjunto de fenómenos, todos los hechos que muestran una
característica común, y la población como un conjunto de los números
obtenidos por medición o conteo de ciertos atributos de los fenómenos o
eventos que conforman un universo.

7.4 Técnicas de recogida de datos

La principal forma de recoger los datos es leer (libros, revistas, periódicos,


sitios Web, CD, etc.), sin duda se utiliza para todos los tipos de investigación.
Esta técnica también se denomina una búsqueda bibliográfica.

Existen básicamente dos tipos de datos:

• Datos secundarios: Son los datos que ya están disponibles, pues ya fueron
objeto de estudio y análisis (libros, tesis, discos compactos, etc.)
• Datos primarios: Son datos que aún no fueron estudiados y analizados. Para
recogerlos, usted puede utilizar: cuestionario cerrado, cuestionario abierto, la
formularios, la entrevista estructurada o cerrada, semi-estructurada, entrevista
abierta o libre, la entrevista de grupo, discusión en grupo dirigido o de
observación estructurada, la observación es, de ideas , brainwriting, etc.

7.5 Análisis e interpretación de datos

Según Rauen (1999, p. 141), es la parte que muestra los resultados obtenidos
en la investigación y los examina bajo el observación de los objetivos y/o
hipótesis. Por lo tanto, la presentación de los datos es la evidencia de las
conclusiones y la interpretación consiste en la contrastacion de los datos con la
teoría.
Para Triviños (1996, p.161), el proceso de análisis de contenido puede hacerse
de la siguiente forma: pre-análisis (organización de los materiales), descripción
analítica de los datos (codificación, clasificación, categorización), interpretación
de los datos (tratamiento y reflexión).

El objetivo del análisis es resumir las observaciones a fin de permitir dar


respuesta a las preguntas de investigación. El objetivo de la interpretación es
procurar dar un sentido más amplio de esas respuestas, por su relación con
otros conocimientos ya obtenidos (SELLTIZ apud Rauen et al, 1999, p. 122).

La interpretación es también un proceso de analogía con estudios similares, así


que los resultados se comparan con resultados similares para poner de relieve
los puntos en común y puntos de desacuerdo.

En resumen, en la descripción de cómo los datos serán analizados en la


investigación. Existen dos tendencias principales:

a) si la investigación es cualitativa, las respuestas pueden interpretarse a título


individual y global;

b) es cuantitativa, probablemente utilizará cuadros y estadísticas.

Ejemplo:
Como no hay datos estadísticos para elaborar una representación gráfica, el
análisis seguirá el camino de los autores, los profesionales de la salud y otros
investigadores. Los datos recogidos serán analizados agrupándolos por tener
similitudes y encontrando lo que los hace diferentes y comunes (OLIVEIRA,
2002, p. 231).

8. CRONOGRAMA

Tiempo necesario para la realización de cada una de las partes las propuestas
de la tesis. Debe hacerse con gran realismo.
Según una sugerencia de Santos (2002):

Marzo Abril Mayo Junio


Redacción de X X X
capítulo 1
Redacción de X X
capítulo 2
Redacción de X X
capítulo 3
Introducción X

Conclusión X

Revisión Del X X
Contenido
Revisción X
Metodológica
Revisión X
Ortográfica
Preparación para La X
sustentación
Sustentación X

9. PLAN DE INFORME FINAL

Así como en el índice el investigador muestra el probable plan de proyecto, mostrando lãs
secciones primarias (capítulos) y secundarias (subtítulos).
Es necesario que exista coherencia com El referencial teórico y metodológico planeado.

10. REFERENCIAS

Relación de fuentes citadas para la realización del proyecto de investigación durante la:
- Metodología de investigación
- Instrumental teórico.

11. REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS (OPCIONAL)

Relación de fuentes consultadas, pero no citadas en el proyecto.

REFERENCIAS

BARRAL, Welber. Metodologia da pesquisa jurídica. 2. ed. Florianópolis: Fundação Boitex, 2003.

BARRETO, Alcyrus Vieira Pinto; HONORATO, Cezar de Freitas. Manual de sobrevivência na selva acadêmica.
Rio de Janeiro: Objeto Direto, 1998.

BARROS, Aidil de Jesus Paes de; LEHFELD, Neide Aparecida de Souza. Projeto de pesquisa: propostas
metodológicas. 8. ed. Petrópolis: Vozes, 1999.

FACHIN, Odília. Fundamentos de metodologia. 3. ed. São Paulo: Saraiva, 2001.


GARCIA, Eduardo Alfonso Cadavid. Manual de sistematização e normalização de documentos técnicos. São
Paulo: Atlas, 1998.

GIL, Antonio Carlos. Como elaborar projetos de pesquisa. 4. ed. São Paulo: Atlas, 2002.

LAKATOS, Eva Maria; MARCONI, Marina de Andrade. Metodologia do trabalho científico. São Paulo: Atlas,
1995.

LEONEL, Vilson (Org.). Diretrizes para a elaboração e apresentação da monografia do curso de Direito.
Tubarão, 2002.

MÁTTAR NETO, João Augusto. Metodologia científica na era da informática. São Paulo: Saraiva, 2002.

MINAYO, Maria Cecília de Souza et al. (Org.) Pesquisa social: teoria, método e criatividade. 2. ed. Rio de Janeiro:
Vozes, 1994. 80 p.

NUNES, Luiz Antonio Rizzatto. Manual da monografia jurídica. 3. ed. São Paulo: Saraiva, 1997.

OLIVEIRA, Silvio Luiz de. Metodologia científica aplicada ao Direito. São Paulo: Thomson, 2002.

RAUEN, Fábio José. Elementos de iniciação à pesquisa. Rio do Sul, SC: Nova Era, 1999.

RUDIO, Franz Victor. Introdução ao projeto de pesquisa científica. 22. ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 1998.

SANTOS, Rodrigo Mendes dos. As comissões de conciliação prévia como meio alternativo à jurisdição estatal
para a solução dos conflitos trabalhistas. 2002. 15 f. Projeto de pesquisa apresentado ao curso de Direito,
Universidade do Sul de Santa Catarina, Palhoça, SC.

SILVA, Edna Lúcia da; MENEZES, Estera Muskat. Metodologia da pesquisa e elaboração de dissertação. 3. ed.
rev. e atual. Florianópolis: Laboratório de Ensino à Distância da UFSC, 2001.

THIOLLENT, Michel. Metodologia da pesquisa - ação. 2. ed. São Paulo: Cortez, 1986.

TRIVIÑOS, A. N. S. Introdução à pesquisa em ciências sociais: a pesquisa qualitativa em educação. São Paulo:
Atlas , 1987.

VENTURA, Deisy. Monografia jurídica. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2002.

También podría gustarte