Está en la página 1de 4

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

Dada las condiciones de alcantarillado combinado que posee el municipio de


Maní, Casanare, sumado a las fuertes precipitaciones características de la región,
en el municipio se presentan inconvenientes relacionados con su sistema de
evacuación de aguas durante la temporada de lluvias. Al ser un alcantarillado
combinado, una vez alcanza la saturación debido al exceso de aguas lluvias, se
genera el retorno de aguas residuales diluidas, situación que trae consigo la
inundación de vías transitables y subsecuentes problemas de saneamiento básico,
provocando disgustos en la comunidad Maniceña.
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:
La evaluación del funcionamiento actual del sistema de evacuación de aguas
lluvias del municipio, permitirá plantear soluciones viables y sostenibles enfocadas
en la mitigación del problema de saturación del sistema de alcantarillado y
subsecuente desbordamiento de pozos de inspección. Esta situación permitirá
atenuar la inundación de vías en el área urbana y problemas de sanidad
relacionados con la generación de malos olores y atracción de vectores,
mejorando así las condiciones de habitabilidad en el municipio.
MARCO DE REFERENCIA

Problemas de drenaje en el entorno urbano:

En los últimos años, el creciente aumento de la acción del ser humano sobre los
entornos naturales, ha ido generando una alteración del ciclo natural del agua en
aquellos terrenos que han venido sufriendo transformaciones urbanísticas, siendo
las principales causas de esto la pérdida de cobertura vegetal y la
impermeabilización del suelo. Como consecuencia de esta situación, los
volúmenes de aguas pluviales procedentes de zonas urbanas impermeables se
han convertido en uno de los principales problemas a solucionar dentro de los
asentamientos urbanos (Mahaut & Andrieu, 2019), pues al no existir superficies
permeables que permitan el transito del agua hacia el subsuelo, estos volúmenes
se suman una y otra vez hasta que llegan a sobrepasar la capacidad de los
colectores [ CITATION Jor19 \l 9226 ].

Los problemas generados por el agua de lluvia en las ciudades son bastante
conocidos, sobre todo cuando se habla de grandes precipitaciones que desbordan
el sistema de drenaje existente, produciendo inundaciones, contaminación difusa
por reboses de aguas residuales (Sales-ortells & Medema, 2015) y/o pérdidas de
servicios urbanos. Ante estos problemas, la sociedad se encuentra con una
sensación de inseguridad y fragilidad, sobre todo con el aumento de la intensidad
de las precipitaciones en algunas zonas [CITATION SAÑ12 \l 9226 ]; cabe señalar que
los eventos de desbordamiento de sistemas de alcantarillado combinado, están
empezando a ser relacionados con problemas de saneamiento, debido al arrastre
de aguas residuales domésticas que allí se genera (Sales-ortells & Medema,
2015).

Diseño de los sistemas de evacuación de aguas lluvias:

Los sistemas de drenaje urbano convencional tienen como objetivo fundamental


conducir el agua de escorrentía rápidamente fuera de la ciudad, una vez han
ocurrido los eventos de lluvia. Así, durante años han primado las soluciones
centradas en grandes conducciones que son diseñadas en términos de capacidad
mediante la aplicación de criterios hidráulicos. Es cierto que, aunque es necesario
verificar que los colectores de agua tengan la capacidad suficiente para soportar
los grandes volúmenes de agua producto de los eventos de precipitación, en
ocasiones no se realiza un buen estudio del comportamiento de las zonas de
drenaje en el terreno, lo cual provoca que muchas de estas instalaciones no
funcionen de la manera que se espera.

Los sumideros de aguas lluvias, que son los que finalmente recogen le agua de
las vías y lo conducen a las tuberías colectoras, deben ser ubicados de manera
estratégica, de modo que cumplan adecuadamente la función para la que fueron
diseñados e instalados (Leitão et al., 2018); esta situación se presenta con
frecuencia, en la que, aunque se cuenta con grandes obras para la recolección y
conducción de aguas lluvias, los sumideros instalados no pueden recoger el agua
de escorrentía debido a las condiciones de drenaje del terreno. También es
importante mencionar que, aunque aquí únicamente se menciona la importancia
de la ubicación de los sumideros en el diseño y construcción de los sistemas de
evacuación de aguas lluvias, es evidente que el estudio de las zonas de drenaje
será de crucial importancia para la implementación de medidas de manejo de
aguas lluvias en el entorno urbano, sea cual sea la estrategia que se pretenda
desarrollar.

Zona de estudio:

El área de desarrollo del proyecto estará comprendida por el sector urbano del
municipio de Maní, territorio que corresponde a uno de los 19 municipios del
departamento de Casanare, siendo además considerado la capital turística de la
región (AVELLA VILLAMÍL, et al., 2020). Dada su ubicación en el territorio
nacional, la región presenta un régimen de lluvias monomodal, con valores de
precipitación total media anual entre 2000 a 2500 mm, siendo los meses de junio y
julio en los que más se intensifica en fenómeno de lluvias [ CITATION IDE14 \l 9226 ].

Situación Actual:

En la actualidad, el municipio de Maní cuenta con un sistema de alcantarillado


combinado, el cual es el encargado de conducir las aguas residuales domésticas
hacia la planta de tratamiento, asimismo de evacuar el agua de escorrentía
producto de los eventos de precipitación en la zona durante la época de
lluvias[ CITATION DOR18 \l 9226 ]. Aunque este sistema de evacuación de aguas
(residual y pluvial) funciona sin mayores percances en la temporada seca, la
situación que se presenta durante la época de lluvias no es del todo favorable
[ CITATION Alc12 \l 9226 ], presenciándose eventos de inundación de calles y
desbordamiento de pozos de inspección debido a la saturación del sistema de
alcantarillado [ CITATION Bra18 \l 9226 ].

La topografía plana del terreno, además de su cercanía al río Cusiana, son dos
particularidades que hacen del municipio una zona propensa a presentar
problemas relacionados con su sistema de evacuación de aguas lluvias en el área
urbana. Al ser un terreno plano, no existen pendientes o desniveles del terreno
que permitan que al agua circule y/o se desplace a otras zonas, además de que al
estar cerca de un cuerpo de agua como lo es el río Cusiana, la capacidad
permeable del suelo puede llegar a verse comprometida, pues dependiendo de los
niveles del río, este podría estar aportando humedad al suelo saturándolo aún
más.

OBJETIVO GENERAL:

Realizar el diagnóstico del sistema de evacuación de aguas lluvias del área


urbana del municipio de Maní, Casanare.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Realizar un análisis técnico del catastro de redes de alcantarillado del área urbana
del municipio de Maní.

Evaluar las condiciones de flujo de las redes de evacuación de aguas del área
urbana del municipio de Maní para diferentes eventos de precipitación, mediante
la implementación del modelo hidráulico de tuberías a flujo libre de SewerGEMS.

Realizar visitas de inspección al área de estudio, de manera que a partir de estas


se pueda identificar y avaluar las condiciones actuales de las estructuras
recolectoras de agua lluvia, y establecer un contacto con la comunidad afectada.

Interpretar la información recolectada e identificar las situaciones y/o problemas


relacionados con la baja eficiencia del sistema de evacuación de aguas lluvias del
municipio de Maní.

Formular estrategias que permitan mitigar la problemática relacionada con la baja


eficiencia de evacuación de aguas lluvias del sector urbano del municipio de Maní.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

¿Cuál es la razón de la baja funcionalidad el sistema de evacuación de aguas


lluvias del municipio de Maní?
Nombre: Diomedes Guzman Sanabria
Cód. 92320001

También podría gustarte