Está en la página 1de 3

62 I

SANDRA VALDETIARO
DIARIOS: ENTRE INTERNET, LA DESCONFIAZA Y LOS ÁRBOLES MUERTOS / 63
como la investigación del caso de espionaje Watergate en la década
que, con los árboles, vayan muriendo. Pero, también, como la vida
del 70. Los lectores estadounidenses que valoran positivamente la
a veces insiste en in-scribirse, hay algunos que siguen apostando al
profesionalidad de los medios cayeron del 72% en 1985 al 49% en
papel. Como con todo sistema estocástico, nunca se sabe.
2002 (Carmona, 02/04/04).

Sin embargo, los diarios, en palabras de los editores, siguen operan-


do como los instrumentos de comunicación "de mayor respetabilidad e g. Leer el diario: esa insistencia ...
influencia política, cultural y social" (Escribano, 416/2008). En general,
son cuatro los escenarios posibles para los diarios, definidos por Hans Internet, aun constreñida a las gramáticas del soporte pantalla,
Bandhold, consultor internacional de Future Strategist, de Estocolmo, de es un espacio eminentemente escrito. En tanto dispositivo, habilita a
la siguiente manera: "Sólo para tus ojos", "Bola de fuego", "Muerte al un regímen de lectura donde lo específico del texto escrito -la "mi-
otro día" y "Diamantes para siempre". Más allá de los efectos literarios, rada alfabética" (Simone, 2001 )-, puede convivir con lecturas sines-
dichas opciones despliegan una serie de alternativas: tésicas, o, dicho en otros términos, lectura intensiva y lectura extensiva
(Chartier, 1996) son dos modalidades de relación con las formas de
[. .. ]desde el dominio casi absoluto de los medios electrónicos los textos que, en nuestro presente de "oralidad secundaria" (Ong,
y audiovisuales, que dejaría sólo dos diarios en los Estados 1993: 20) pueden desplegarse en simultaneidad. Sin embargo, la
Unidos, hasta la convivencia armónica de cuantos medios proclamada crisis de lectura implicaría un desinterés, principalmen-
de comunicación existen, sobre la base de que el contenido te entre los jóvenes, que incluso tiene un diagnóstico: Adress News
será siempre más importante que el tipo de canal o soporte Fatigue (Kirschbaum, 3/6/2008).
que se utilice (Escribano, 4/6/2008).
De todos modos, leer el diario-papel sigue teniendo, en algunos
La principal amenaza, por ahora, no es Internet -aunque sí en sectores, un componente ritual insustituible. ¿Qué quiere un lector
el futuro cercano-, sino los diarios gratuitos, ya que sólo el 5% de la de diarios-papel? Para tomar sólo un caso, creemos que vale la opi-
población mundial cuenta con acceso a la red. Si mejoran su calidad nión de Martín Caparrós:
de información -opinan los editores-, tal vez un pequeño grupo de
diarios puedan sobrevivir, como el Wall Street journal o el New York
Times, y algunos diarios nacionales o regionales por la preeminencia [. ..]los editores de diarios y periódicos latinoamericanos se
de su color local. empeiian en despreciar a sus lectores. O, mejor, en tratar
de deshacerlos: en su desesperación por pelearte espacio
Simultáneamente, otro tipo de amenaza apremia a los diarios, y a la radio y a la televisión, los editores latinoamericanos
es la que tiene que ver con las demandas ecológicas. Si bien el tipo suelen pensar medios r;ráficos para una rara especie que
de papel utilizado por los diarios tiene un fuerte potencial para ser ellos se inventaron: el lector que no lee. Es un problema:
recuperado, reciclado y reconvertido en materia prima de sí mismo, un lector se define por leer -y un lector que no lee es un
sin embargo, su negocio se imprime sobre árboles muertos. La ecolo- ente confuso. Sin embargo, nuestros bravos editores no
gía de los diarios-papel tiene, pues, varias facetas. Depende, por un tremulan ante la aparente contradicción: siguen adelante
lado, de la buena voluntad de algunas personas llamadas editores y con sus páginas llenas de fotos, recuadros, infor;rafias,
periodistas, tensionada por las premuras en la competencia temática dibujitos. Los carcome el miedo a la palabra escrita -y
que le imponen los otros medios y los actores del poder; y, en tanto creen que es mejor pelear contra la tele con las armas de
derivaciones del mundo de la Creatura (Bateson, 1993), es posible la tele, en lugar de usar las únicas armas que un texto no
comparie: la escritura (Tomas y Caparrós, 2007: 7). 2- (
641 SANDRA VALDETTARO DIARIOS: ENTRE INTERNET, LA DESCONFIAZA Y LOS ÁRBOLES MUERTOS 165
La operación de lectura del diario podría entenderse, de manera _ (05/05/2003) "Jorge Zicolillo: el periodista argentino que
general, como uno de los intentos de la cultura de inscribir aquello firmó una nota desde Bagdad, lugar donde nunca habría estado",
que, sin poder inscribirse, no cesa de querer hacerlo (en una versión (consulta 25/04/2008)
muy libre, aquello que no cesa de querer inscribirse y, por lo tan- _ (26/08/2003) "Quién es quién en el nuevo Clarin" (consulta
to, intenta simbolizaciones, es lo real lacaniano). El diario-papel sería, 10/03/2008)
desde este punto de vista, una opción de la vida social que brinda (22/09/2003) "Así evalúan los editores el rediseño del diario
una superficie donde la letra (en el sentido de Rabant ya referido) es z¡;;;¡;;;: (consulta 14/03/2008)
posible; es decir, donde el sujeto se produce. Si los diarios quieren se-
_ (21/07/2004) "Habla Nahuel Maciel, el primer periodista
guir existiendo, deberían sostener dicho imaginario. Deberían, en-
fabulador de un diario nacional" (consulta 15/05/2008)
tonces, ser cada vez menos televisivos, ser cada vez menos internéticos
y, también, ser cada vez más imaginativos pero menos embusteros; _ (27/09/2007) "Cómo se venden los matutinos porteños a lo
largo del país. Cae un mito: la lectura de los diarios nacionales en la
deberían, en definitiva, ser cada vez más escritos y confiables. En la
provincias" (consulta 12/06/2008)
batalla por su supervivencia desplegada en la superficie de la pági-
na, los negros, en definitiva, deberían ganarle a los blancos. _ (05/12/2007) "Después de 45 años y de la mano de Lanata,
vuelve Crítica. Detalles de un proyecto que ya está en marcha" (con-
sulta 12/05/2008)
_ (07/03/2008) "Cayeron las ventas de Clarín y La Nación en
Bibliografía 2007. Informe de circulación en base a las cifras del IVC" (consulta
22/08/08)
BATESON, Gregory (1993). Una Unidad Sagrada. Pasos ulteriores ha-
cia una ecología de la mente. Barcelona: Gedisa. ___ ( l 0/07/2008) ".\frdio siglo de circulación de diarios porteños.
Crómca en el G9 y Clarín en el 93, los más vendidos. La Nación, el más
BISELLI, Rubén y VALDETTARO, Sandra (2003). "Las portadas de
estable" (consulta 18/08/2008)
los diarios como secciones temáticas", en CD Ponencias Encuentro
Argentino de Comunicación Social, San Juan, Argentina. ___ (28/08/2008) "La H que imaginó uno y las dos etapas clci otro.
V
Clarín y La Nanón integran sus redacciones" (consulta 03/! 1/2008)
___ (2004) "Las estrategias discursivas del contacto en la prensa
___ (02/10/2008) "Caen las \"Cntas de Clarín, La Nación y Pl'1j/l"
escrita", en La Trama de la Comunícación, Anuario del Departamento
(consulta J 0/1 1/2008)
de Ciencias de la Comunicación, Volumen 9, Rosario, UNR Editora.
ESCRIBAi\'O, .José Claudia (03/0G/2008). "Hay m~ís lectores pero
CARLÓN, Mario (2004). Sobre lo televisivo: dispositivos, discursos y s1qe-
aumentan los signos de angustia. La venta de diarios creció un
tos. Buenos Aires: La Crujía. 2,57% ",en www.lanacion.com.ar (consulta 13/06/2008)
___ (2006). De lo cinematográfico a lo televisivo. Metatelevision, len- ___ (04/06/2008), "Congreso Mundial de Periódicos en Suecia:
guaje,y temporalidad. Buenos Aires: La Crujía. La prensa y un escenario fragmentado. A pesar ele caídas en las ven-
CARMONA, Ernesto (02/04/2004). "La decadencia de la prensa tas, los diarios mantienen una fuerte influencia poiítica, cultural y
comercial en los Estados Unidos", Federación Latinoamericana de social'', en www.lanacion.com.ar (consulta 13/06/2008)
Periodistas, en www.lavaca.org, (consulta 25/08/2008) FERNÁNDEZ, José Luis editor (2008). La construcción de lo radiofónz-
CHARTIER, Roger (1996). El mundo como representación. Barcelona: co. Buenos Aires: La Crujía.
Gedisa. GONZALEZ, Horacio (1992). La realidad satínca (12 hipótesis sobre
www.diariosobrediarios.com.ar, DsD, Sección Zona Dura: Página 12). Buenos Aires: Paradiso.
661 SANDRA VALDETTARO
DIARIOS: ENTRE INTERNET, LA DESCONFIAZA Y LOS ÁRBOLES MUERTOS 167
riABERMAS, J ürgen ( 1981 ). Historia y crítica de la opinión pública,
_ (2005). "Prensa y Temporalidad", en La Trama de la Comuni-
Barcelona, Editorial Gustavo Gilli.
cación, Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación
HALPERIN DONGHI, Tulio ( 1982). Una nación para el desierto ar- Volumen 1O. Rosario: UNR Editora. '
gentino. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. ¡
___ (2007). "Medios, actualidad y mediatización", en Boletín de
KIRSCHBAUM, Ricardo (03/06/2008). "Asamblea 2008 en Suecia ¡ la Biblioteca del Congreso de la Nación Nro 123 "Medios y Comuni-
de la Asociación Mundial de Periódicos. Debaten el rol de la prensa
escrita ante el avance de los nuevos medios", en www.clarin.com,
(consulta 13/06/2008)
'
!
1
cación". Buenos Aires: Biblioteca del Congreso.
___ (2008). ''.Algunas :onsideraciones acerca de las estrategias del
contacto: del papel a la In-mediación de las interfaces", en Revista
LÓPEZ, José Ignacio (2008). El hombre de Clarín. Buenos Aires: Su- r Letra, In:ag~~, Sonido. Ciudad Mediatizada 1, UBACyT, Ciencias de la
damericana.
l
¡
Comumcac10n, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Bs As.
LUHMANN, Niklas (1996). Confianza. Barcelona: Antrophos. VER~N, Elíseo (1985). "El análisis del contrato de lectura, un nue-
McLUHAN, Marshall (1966). La comprensión de los medios como exten- ¡. vo metodo para los estudios de posicionamiento en los soportes de
siones del hombre. México: Diana. ¡ los media", en Les Médias: experiences, recherches actualles aplications
París, IREP, 1985. ' '
ONG, Walter (1993). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. i¡
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ___ (2001). El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Editorial Norma.
RABANT, Claude (2007). Litteratura (de Kafka a los nudos). Psicoanáli-
.1 ___ (31/08/2008). "¿Diario digital o diario papel?", en www.per-
sis, política y literatura. Rosario: Horno Sapiens Ediciones. fil.com (consulta Ol/09/2008).
SAÍTTA, Silvia ( 1998). Regueros de tinta. El diario Crítica en la década www.infobae.com (0 l/07/2008). "En los EEUU advierten aue la crisis
de 1920. Buenos Aires: Sudamericana. de los diarios de papel es muy grave" (consulta 14/07/2008).
SARLO, Beatriz (2003). La pasión y la excepción. Buenos A.ires: Edito-
rial Siglo XXI.
SIMONE, Rafaelle (2001 ). La tercera fase. Madrid: "L·mrus.
STEIMBERG, Osear ( 1991 ). "Prensa amarilla/Prensa blanca: notas
sobre una conocida y no definida opisición de géneros", en Research
Commitee on Communication, Knowledge and Culture, Intema-
tional Sociological Association.
TOMAS, Maximiliano y CAPARRÓS, Martín (2007). La Argentina
Crónica. Buenos Aires: Planeta.
TOMOYOSE; Guillermo (20/11/2008) "Rupert Murdoch: "Los dia-
rios de papel siempre estarán presentes"", en www.lanacion.com.ar,
Tecnología (consulta 21/11/2008)
TRAVERSA, Osear y STEIMBERG, Osear, O. ( 1997). Estilo de época y
comunicación mediática, Tomo 1, Buenos Aires: Editorial Atuel.
VALDETTARO, Sandra (2003). "La puerta de entrada a Página 12",
en La Trama de la Comunicación, Anuario del Departamento de Cien-
cias de la Comunicación. Volumen 8. Rosario: UNR Editora.
23

También podría gustarte