Está en la página 1de 45

Código: A-GJ-F016

Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 1 de 45

ENTIDAD INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEREOLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM


DEPENDENCIA QUE PROYECTA SECRETARÍA GENERAL – GRUPO DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
DEPENDENCIA A QUE SE DIRIGE OFICINA ASESORA JURÍDICA
FECHA 14/09/2016
1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD
(Numeral 1, Artículo 2.2.1.1.2.1.1, Decreto 1082 de 2015)
NECESIDAD LABORATORIO

Por medio del presente documento se establecen los estudios previos para la realización del proceso de contratación que ejecute
la construcción del Laboratorio de Calidad Ambiental y adecuación de espacios en el predio de propiedad del IDEAM ubicado en
la Calle 12 # 42 B – 44 de la Localidad de Puente Aranda.

De acuerdo con lo establecido en la Ley 99 de 1993, articulo 17, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales,
IDEAM, es el establecimiento público adscrito al Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, encargado del levantamiento y manejo de la información científica y técnica sobre los ecosistemas que forman parte
del patrimonio ambiental del país, así como de establecer las bases técnicas para clasificar y zonificar el uso del territorio nacional
para los fines de planificación y ordenamiento del territorio.

El IDEAM deberá obtener, analizar, estudiar, procesar y divulgar la información básica sobre hidrología, hidrogeología, geografía
básica sobre aspectos biofísicos, geomorfología, suelos y cobertura vegetal para el manejo y aprovechamiento de los recursos
biofísicos de la Nación y tendrá a su cargo el establecimiento y funcionamiento de infraestructuras meteorológicas e hidrológicas
nacionales para proveer informaciones, predicciones, avisos y servicios de asesoramiento a la comunidad.

Corresponde a este Instituto efectuar el seguimiento de los recursos biofísicos de la nación especialmente en lo referente a su
contaminación y degradación, necesarios para la toma de decisiones de las autoridades ambientales.

De otro lado el Decreto No. 1076 de 2015, por el cual se organiza y establece el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales – IDEAM, consagra en el artículo 2 numeral 4 y 6 el objeto del Instituto así:“(....) 4. Obtener, almacenar, analizar,
estudiar, procesar y divulgar la información básica sobre hidrología, hidrogeología, meteorología, geografía básica, geomorfología,
suelos y cobertura vegetal para el manejo y aprovechamiento de los recursos biofísicos de la Nación (...) 6. Efectuar el
seguimiento de los recursos biofísicos de la Nación especialmente en lo referente a su contaminación y degradación, necesarios
para la toma de decisiones de las autoridades ambientales. (...)”.

De acuerdo a lo anterior, el Laboratorio de Calidad Ambiental del Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales - IDEAM, conformado mediante la Resolución No. 0041 del 21 de marzo de 2003, entre sus funciones primordiales
debe contribuir con información de excelente calidad al conocimiento de los procesos de deterioro o de recuperación de los
recursos biofísicos del país, con énfasis en la calidad de las aguas superficiales, lluvias y subterráneas y en casos especiales del
aire y del suelo.

El Decreto 291 de 2004, en el artículo 12, numerales 1 y 12 define entre otras funciones de la Subdirección de Hidrología,
“(...)Diseñar e implementar las metodologías de obtención de información hidrológica; analizar, procesar y validar la información
que genera la red hidrológica del país; determinar la demanda del recurso hídrico por los diferentes usuarios; y obtener y generar
información sobre la calidad de las aguas lluvias, superficiales y subterráneas a través del Laboratorio de Calidad Ambiental, y en
casos especiales del aire y del suelo. (…) Operar el Laboratorio de Calidad Ambiental y acopiar y procesar los resultados con
objeto de conocer el estado de los recursos biofísicos de la Nación (...)”.

El Grupo Laboratorio de Calidad Ambiental del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, conformado
mediante la resolución No. 0041 del 21 de marzo de 2003, tiene como funciones primordiales contribuir con información de
excelente calidad al conocimiento de los procesos de deterioro o de recuperación de los recursos biofísicos del país, con énfasis
en (Decreto 291 de 2004) la calidad de las aguas naturales superficiales y de lluvia, y apoyar al Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible y a las autoridades ambientales realizando el seguimiento a la contaminación y degradación de las matrices
agua, suelos, aire, a través de los indicadores ambientales, generando los datos de calidad.

Igualmente, dentro de sus funciones se encuentra la de conceptualizar, diseñar, estructurar y adecuar la red de Calidad Ambiental
para el diagnóstico de la calidad de los recursos naturales; definir, programar, planear y coordinar los estudios de carácter
fisicoquímico en el Laboratorio y en las Áreas Operativas sobre la calidad del ambiente, de manera integrada e interdisciplinaria
con las demás dependencias de IDEAM.
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 2 de 45

El Laboratorio Calidad Ambiental del IDEAM cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad estructurado, documentado y
operativo, acorde con los requisitos de la Norma NTC/ISO/IEC 17025:2005 “Requisitos Generales de Competencia de
Laboratorios de Ensayo y Calibración”, que cubre todas las actividades realizadas en las instalaciones permanentes del
Laboratorio y en el monitoreo de calidad por las Áreas Operativas y es aplicado por los funcionarios acorde con la política y los
objetivos de calidad.

Para su funcionamiento, el Laboratorio Calidad de Aguas del IDEAM cuenta con una infraestructura física (arrendada), equipos de
última tecnología y recurso humano competente, conformado por Químicos, Ingenieros Químicos, Microbiólogos, Biólogos,
Técnicos, Personal Auxiliar, con experiencia en cada uno de sus campos específicos, primordialmente en el de la misión propia
del Laboratorio

En la actualidad el Laboratorio cuenta con 175 estaciones de calidad de aguas en la Red Básica de Monitoreo del agua
superficial, realizando los análisis fisicoquímico, microbiológico (en convenios), hidrobiológico (superficial - sedimentos, lluvia,
suelo, aire), generando datos de parámetros fisicoquímicos como son pH, C.E, O.D, DQO, DBO (en programa del río Bogotá), P
total, PO4, NH3, NO2, NO3, N total, SST, Turbiedad, Metales en aguas y en sedimentos o biodisponibles (Al, Cd, Cr, Cu, Ni, Pb,
Al, Mn, Fe, Hg).

Así mismo, participa en Pruebas de Desempeño (interlaboratorios) anualmente con Laboratorios de la Red Nacional de
Laboratorios Ambientales (Grupo de Acreditación de IDEAM) y con Laboratorios Internacionales (CALA - Asociación Canadiense
para la Acreditación de Laboratorios).

El Laboratorio de Control Ambiental asesora a las Corporaciones, autoridades ambientales, DIJIN, Contraloría, Fiscalía,
Universidades, laboratorios particulares, etc. en el monitoreo e implementación de requisitos de la Norma NTC 17025,
especialmente aspectos técnicos relacionados con la estandarización de ensayos fisicoquímicos y microbiológicos, determinación
de la incertidumbre de medición, etc.

De otra parte, es función del Laboratorio realizar análisis estadístico espacial y temporal de datos de calidad, tendientes al
modelamiento multivariado, que permitan interpretar de manera integral la relación existente entre diferentes variables.

Además de cumplir con lo anteriormente indicado, realiza las siguientes actividades:

• Participación en el Comité Técnico Binacional CTB Ecuador - Colombia para la propuesta y definición de un Protocolo Binacional
de Monitoreo de la Calidad del Agua Superficial.

• Red de monitoreo de calidad en las cuencas transfronterizas priorizadas: Mira-Mataje y Carchi-Guaitara (desarrollado
conjuntamente con Cancillería y Presidencia).

En la actualidad la planta física del laboratorio se encuentra ubicada en las bodegas17 y 18 del Parque Industrial de Occidente en
la Carrera 129 # 29 – 57 Localidad de Fontibón, donde el IDEAM ostenta la calidad de arrendatario. Si bien el funcionamiento del
Laboratorio se está realizando en condiciones normales, es necesario realizar las adecuaciones para lograr la acreditación del
mismo. Por lo cual se requiere la ejecución de intervenciones como: construcción de nuevos cuartos fríos, rediseñar el sistema
para el manejo, control y seguridad de los gases especiales.

Figura 1: Fachada del actual Laboratorio de Control Ambiental del IDEAM. Fuente: Fotografía de la página del IDEAM
http://www.ideam.gov.co/web/agua/laboratorio-calidad-ambiental
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 3 de 45

Teniendo en cuenta que los inmuebles están en calidad de arrendamiento, y que la entidad no puede realizar intervenciones en
infraestructuras que no son de su propiedad, se decidió que la propiedad del IDEAM ubicada en la Calle 12 # 42 B – 44de la
ciudad de Bogotá, se destinará para la construcción del Laboratorio de Calidad Ambiental del IDEAM, y contara con todos los
estándares de calidad necesarios para su óptimo funcionamiento.

Figura 2: Predio de la Calle 12 # 42 B – 44 (esquinero). Cruce de la Calle 12 (derecha) con la Carrera 43 (izquierda). Fuente: Elaboración propia a partir de la
fotografía STREET VIEW de Bogotá en http://maps.google.es/

Por lo anterior, en el año 2014 el Instituto contrató la realización de los diseños del laboratorio dentro del proyecto de
fortalecimiento de la Gestión del Conocimiento Hidrológico, Meteorológico, Ambiental y Climático y adecuar espacios para Archivo
General, Archivo Técnico, Radiosonda, Automatización, cocineta y baños, en la sede de la calle 12 con carrera 42 B.

Para la realización de los Estudios y Diseños el IDEAM realizó Concurso de Méritos Nº 015 de 2014 por el cual se celebró
contrato # 259 de 2014 con la sociedad Acuaservicios S.A.S. cuyo objeto fue “ELABORAR LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS CON EL
OBJETIVO DE REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN DEL LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL, Y REDISEÑO DE LAS
ÁREAS DEL INMUEBLE PROPIEDAD DEL IDEAM UBICADO EN LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA EN LA CIUDAD DE
BOGOTÁ”, teniendo los siguientes entregables:

DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS

 Planos arquitectónicos de áreas de Laboratorio 420 m2


 Planos arquitectónicos de áreas de oficinas nuevas 230 m2
 Planos arquitectónicos de redistribución de oficinas y bodegas 460 m2
 Cantidades de obra, Presupuesto, APU y Especificaciones técnicas.

DISEÑO ESTRUCTURAL

 Memorias de Cálculo para una estructura de 2 pisos de 210 m2, vista en planta. Total, área 420 m2
 Memorias de Cálculo para un mezzanine de 230 m2
 Planos de Hierros y despieces.
 Planos de Concretos.
 Cantidades de obra, Presupuesto, APU y especificaciones técnicas.

DISEÑOS HIDROSANITARIOS

 Memorias de Cálculo del diseño de la red hidrosanitaria y sistema de pre-tratamiento de aguas previo vertimiento a la red de
alcantarillado, para estructura de dos pisos 420 m2.
 Planos de red de acueducto.
 Planos de red de alcantarillado.
 Planos para sistema de pre-tratamiento de aguas residuales del laboratorio previo vertimiento al alcantarillado.
 Cantidades de obra, presupuesto, APU y especificaciones técnicas.

DISEÑO ELÉCTRICO Y DE REDES


Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 4 de 45

 Memorias de Cálculo del diseño de la red eléctrica, de voz y de datos para estructura de 2 pisos 420 m2 y área de oficinas
nuevas 230 m2
 Planos de red eléctrica, voz y datos.
Cantidades de obra, presupuesto, APU y especificaciones técnicas.

DISEÑO RED DE GASES

 Memorias de Cálculo de diseño de la red de gases, para estructura de dos pisos 420 m2
 Planos de red de gases
 Cantidades de obra, presupuesto, APU y especificaciones técnicas.

DISEÑO RED DE AIRE ACONDICIONADO Y DE VACÍO

 Memorias de Cálculo de diseño de la red de aire acondicionado y de vacío para estructura de dos pisos 420 m2
 Planos de red aire acondicionado y vacío.
 Cantidades de obra, presupuesto, APU y especificaciones técnicas.

LICENCIAS Y PERMISOS

 Licencia de construcción tramitada y aprobada por curaduría

Figura 3: Valla informativa y copia de la licencia de Construcción. Fuente: Elaboración propia

Considerando los argumentos anteriormente expuestos, es necesario contar con una adecuada infraestructura física y analítica
del Laboratorio de Calidad Ambiental del IDEAM, dado que es el Laboratorio de Referencia Nacional en Análisis Ambientales para
los laboratorios públicos y privados del país, que realizan análisis en matrices ambientales así como para otros organismos de
interés, lo cual implica ser el líder y articulador de la vigilancia para mejorar la calidad de la información ambiental que se genera
en el país, ser la máxima autoridad nacional técnico-científica en las áreas de su competencia, y ser el coordinador de la red
nacional de Laboratorios Ambientales con el fin fortalecer el desempeño y capacidades de los laboratorios ambientales del país,
por consiguiente debe ser reconocido y acreditado nacional e internacionalmente, por su efectividad operacional e idoneidad
técnica, transparencia, además de ser generador permanente de información para el conocimiento de los procesos de deterioro o
de recuperación de los recursos biofísicos del país con énfasis en la calidad de las aguas superficiales, lluvias y subterráneas, del
aire y del suelo.

Por lo anterior se buscó articular una nueva edificación que permitiera suplir la necesidad de un espacio definitivo y adecuado
para el Laboratorio de Control Ambiental, además de adecuar espacios existentes en donde funcionan áreas de almacén.

El presente proceso apunta al cumplimiento del proyecto de inversión de la entidad y se encuentra dentro del Plan Operativo
Anual (POA) de la entidad de la siguiente manera:

- Actividad POA 1 denominada Fase 1 de la Construcción del Laboratorio de Calidad Ambiental


- Actividad POA 1 denominada Fase 2 de la Construcción del Laboratorio de Calidad Ambiental

Para esta contratación se estableció el valor de TRES MIL TRESCIENTOS DOS MILLONES NOVECIENTOS DIECISÉIS MIL
CUATROCIENTOS CUARENTA PESOS M/L $ 3.302.916.440,00, valor en el que se incluye el valor del IVA sobre la utilidad.

2. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO A CONTRATAR, CON SUS ESPECIFICACIONES Y LA IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO
A CELEBRAR
(Numeral 2, Artículo 2.2.1.1.2.1.1, Decreto 1082 de 2015)
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 5 de 45

NATURALEZA JURÍDICA OBRA PÚBLICA


MODALIDAD CONTRATACIÓN LICITACIÓN PÚBLICA
“Construcción del laboratorio de calidad ambiental y adecuaciones de las áreas del
OBJETO inmueble propiedad del Ideam ubicado en la localidad de Puente Aranda en la ciudad
de Bogotá”
PLAZO Y VIGENCIA Nueve (9) meses
LUGAR DE EJECUCIÓN Bogotá Localidad de Puente Aranda
$ 3.302.916.440 TRES MIL TRESCIENTOS DOS MILLONES NOVECIENTOS
VALOR
DIECISEIS MIL CUATROCIENTOS CUARENTA PESOS.
104616 del 14 de julio de 2016; Unidad Ejecutora 32-02-00-000 IDEAM-GESTION
GENERAL. Dependencia 02 IDEAM-GGSECRETARIA GENERAL C-520-900-6-0-9
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO HIDROLÓGICO,
C.D.P.
METEOROLÓGICO, AMBIENTAL Y CLIMÁTICO. FUENTE: NACIÒN. RECURSO.
11. POR VALOR DE QUINIENTOS CINCUENTA Y DOS MILLONES DE PESOS
(552.000.000.oo). Renglón.032 Actividad POA 1
fortalecimiento de la gestión del conocimiento hidrológico, meteorológico, ambiental y
RUBRO
climático
FUENTE DE RECURSO Funcionamiento Inversión X Otros
ORIGEN DE RECURSO Propios Nación X Otros
ACTIVIDAD POA 01
RENGLON 32
En trámite a la espera de solicitud de concepto favorable por parte del DNP;
VIGENCIAS FUTURAS Departamento Nacional De Planeación por valor de $ 2.750.916.440,00

En cuanto a la Codificación de Bienes y Servicios de acuerdo con el Código Estándar de Productos y Servicios de Naciones
Unidas, el servicio del presente proceso corresponde a los Códigos UNSPCS desagregados así:

Código Descripción
721214 SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS PÚBLICOS ESPECIALIZADOS
811015 INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
951217 EDIFICIOS Y ESTRUCTURAS PÚBLICOS

ALCANCE DEL OBJETO CONTRACTUAL

El alcance principal del objeto contractual a realizar comprende la realización de las obras de construcción del Laboratorio de
Control Ambiental del IDEAM y adecuación de espacios del predio ubicado en la Calle 12 # 42 B – 44 de la ciudad de Bogotá,
Localidad de Puente Aranda conforme a las especificaciones técnicas.

Para lograr lo anterior se deberán adelantar actividades según los diseños realizados por la firma Acuaservicios, aprobados por la
Curaduría Urbana # 2.

Así las cosas, el presente contrato tiene un alcance que contempla:

1- Demolición de estructura de tres niveles existente


2- Construcción de edificación nueva de tres niveles proyectada para el Laboratorio de Control Ambiental
3- Adecuación de espacios de edificación existente en costado occidental del predio.

La demolición de la edificación deberá realizarse como actividad previa a la construcción toda vez que buena parte del área a
construir se proyectó sobre dicha área existente.

PRODUCTOS ENTREGABLES

Al ser un contrato de obra bajo el esquema de precios unitarios fijos, se cuenta con el siguiente cuadro de cantidades que
enmarcan los productos a entregar.
Sin embargo lo anterior, el producto final a entregar, será aquel que resullte de la ejecución de todas las actividades que permitan
cumplir con el funcionamiento del Laboratorio de Control Ambiental del IDEAM y las actividades de adecuación proyectadas.

Para lo anterior el contratista tendrá como base el siguiente cuadro estimado de actividades y cantidades:
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 6 de 45

Ítem Descripción
CONSTRUCCION HASTA OBRA BLANCA CON CERRAMIENTOS Y PUERTAS
1. PRELIMINARES
1,01 ACTIVIDADES PRELIMINARES

Instalación de CERRAMIENTO PROVISIONAL en tela verde con una altura de 2.1 m. Incluye suministro, transporte e instalación de la lamina, estructura en madera co
1.01.01
todos los demás elementos necesarios para su correcta instalación.

1.01.02 FRENTE PARA CAMPAMENTO Y BAÑOS


1.01.03 VALLA INFORMATIVA LICENCIA 2.00 X 1.00
1.01.04 VALLA PUBLICITARIA DE 2.00 X 4.00 MTS
1.01.05 Red eléctrica provisional
1.01.06 Red Hidráulica provisional
1.01.07 Red telefónica provisional

DEMOLICIÓN INTEGRAL CONSTRUCCIÓN EDIFICACIONES EXISTENTES DE CUALQUIER TIPO DE 1, 2 Y HASTA 3 PISOS. (INCLUYE DEMOLICIÓN DE CIMEN
1.01.08
CARPINTERÍAS, INSTALACIONES, ETC. INCLUYE CARGUE, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN DE MATERIAL DE LA DEMOLICIÓN). EL ÁREA INDICADA CORRESP

2 CIMENTACIÓN

2.01 EXCAVACIONES, RELLENOS Y REEMPLAZOS

2.01.01 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO


2.01.02 EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL COMÚN INCLUYE RETIRO 0-2 M
2.01.03 EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL COMÚN INCLUYE RETIRO 2-4 M
2.01.04 RELLENO EN MATERIAL PROVENIENTE DE LA EXCAVACIÓN
2.01.05 RELLENO EN RECEBO COMPACTADO
2.02 CONCRETOS DE CIMIENTOS
2.02.01 CONCRETO POBRE DE LIMPIEZA
2.02.02 VIGAS DE CIMENTACION EN CONCRETO DE 3500 PSI
2.02.03 ZAPATAS EN CONCRETO DE 3500 PSI
2.02.04 PLACA CONTRAPISO EN CONCRETO 3500 PSI, E=.12M
2.02.05 CONCRETO CICLOPEO
2.03 ACERO DE REFUERZO
2.03.01 ACERO DE REFUERZO DE 60000 PSI

3 ESTRUCTURA
3.01 ELEMENTOS VERTICALES EN CONCRETO
3.01.01 COLUMNAS EN CONCRETO 3500 PSI
3.01.02 COLUMNETAS EN CONCRETO DE 3500 PSI
3.02 ELEMENTOS HORIZONTALES EN CONCRETO
3.02.01 PLACA DE ENTREPISO SEGUNDO Y TERCER PISO H=0.05 M EN CONCRETO DE 3500 PSI
3.02.02 PLACA DE ENTREPISO TERRAZA CONCRETO IMPERMEABILIZADO DE 3500 PSI H = 0,05m
3.02.03 VIGAS EN CONCRETO 3500 PSI
3.02.04 VIGUETAS DE CONCRETO PISO H=.0,35 M EN CONCRETO DE 3500 PSI
3.02.05 CONCRETO CINTAS DE REMATE Y CONFINAMIENTO 3500 PSI
3.03 ELEMENTOS VARIOS EN CONCRETO
3.03.01 CONCRETO ESCALERAS 3500 PSI
3.03.02 CONCRETO ESCALERAS DE EMERGENCIA 3500 PSI
3.04 ACERO DE REFUERZO
3.04.01 ACERO DE REFUERZO DE 60000 PSI
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 7 de 45

4 CONCRETOS
4.01 CONCRETO FOSO ASCENSOR

Construcción de Foso para ascensor en concreto de 3500 psi. Incluye suministro, transporte y la colocación del concreto, formaleta Super "T" de 19 mm.o su equivalen
4.01.01
correcta construcción.

4.02 CONCRETO TANQUES ALMACENAMIENTO

Concreto de 3500 PSI para muros de tanques de almacenamiento Incluye formaleta de primera calidad en super "T" de 19 mm.o equivalente para acabado a la vista e
4.02.01
elementos necesarios para su correcta elaboración y colocación (la losa de la tapa incluye partes removibles).

4.03 ACERO DE REFUERZO


4.03.01 ACERO DE REFUERZO DE 60000 PSI

5 MAMPOSTERÍA
5,01 MAMPOSTERÍA
5.01.01 MUROS EN BLOQUE DE ARCILLA No.4

6 PREFABRICADOS Y OTROS
6,01 OTROS

6.01.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MESONES CON ESTRUCTURA MODULAR PARA ALMACENAMIENTO SEGÚN ESPECIFICACIONES DE 0,60 m y Superficie en coria

6.01.02 Afinado en mortero de piso, espesor 0,05 m


6.01.03 Base en concreto para mesones, incluye media caña H = 8cm
6.01.04 Base para lavamanos, en corian 12 mm
6.01.05 Mesón en concreto de 0,80 m, espesor 0,08 m incluye refuerzo #3 en ambos sentidos

6.01.06 Meson en concreto de 0.8, espesor 0,08 m incluye refuerzo #3 en ambos sentidos, con cubierta en Corian, incluye mueble en madecor según detalle

6.01.07 Estanteria en concreto de 0.3, espesor 0.08 m incluye refuerzo #3 en ambos sentidos y pintura epoxica

6.01.08 Mesonantivibratorio con superficie en concreto de 62 mm, con apoyo en neopreno de 10 mm, estructura en tubo cuadrado de laminacoldrolled cal 16 y niveladores en po

7 PAÑETES
7.01 PAÑETES SOBRE MUROS
7.01.01 PAÑETE INCLUYE FILOS Y DILATACIONES

8 PINTURA
8.01 PINTURA SOBRE MAMPOSTERIA
8.01.01 ESTUCO Y PINTURA ACRILICA - tipo koraza o equivalente, 3 manos para exteriores

8.01.02 ESTUCO Y PINTURA VINILO TIPO 1, 3 manos sobre cielos, tres manos o las necesarias hasta obtener una superficie pareja y homogénea, incluye resanes, tapa poros

8.01.03 ESTUCO Y PINTURA VINILO TIPO 1 EN MUROS, 3 manos o las necesarias hasta obtener una superficie pareja y homogénea. Incluye, resanes, tapa poros en estuco p

8.01.04 Aplicación de pintura Biocida o similar en cielos y muros, 2 a 3 manos o las necesarias para lograr una superficie pareja

9 ENCHAPES
9.01 PISOS Y PAREDES

9.01.01 Instalación y suministro de ENCHAPE CERÁMICO PARED, tipo Egeo DE 30 x 60 cm. o su equivalente, color blanco. Incluye suministro y transporte de los materiales, m

Instalacion y suministro de PISO CERÁMICO, tipo mikonos ARD Blanco D= 33.8 x 33.8 . Incluye, mortero de pega y nivelación 1:5, con un espesor de 3 a 7 cm., jun
9.01.02
dioxido de titanio o color mineral similar al piso, remates y todo lo necesario para su correcta instalación.

9.01.03 Instalacion y suministro de piso vinilicoTarkett o similar, para trafico industrial Acczentexcelence 70 ruby
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 8 de 45

10 CUBIERTAS
10.01 CUBIERTA TERMOACUSTICA
10.01.01 CUBIERTA TIPO TERMOACUSTICA A360 DE AJOVER O SIMILAR
10.01.02 CUBIERTA EN POLICARBONATO AJOTA DE AJOVER O SIMILAR

10,02 IMPERMEABILIZACIONES

Suministro, y colocación de impermeabilización de losa en concreto con aplicación de emulsión asfáltica PX900 más una capa de manto poliéster 3 mm y una segunda
10.02.01
cm, más malla de refuerzo D-50,

11 MUROS Y CIELOS EN DRY WALL


11.01 CIELOS EN DRY WALL

Suministro, transporte y colocación de cielo falso en muro seco. Incluye, placa yeso 1/2", masillado, pintura 3 manos, perfilería de aluminio para soporte con distancia d
11.01.01
para su correcta instalación y funcionamiento.

Suministro, transporte y colocación de cielo raso en Superboard o similar 1 cara. Incluye estructura metálica para armado y soporte, perfiles esquineros, placa de su
11.01.02
elementos necesarios para su correcta instalación y funcionamiento.

12 CARPINTERÍA EN ALUMINIO, METÁLICA, ACERO INOX Y EN ALUMINIOMADERA,

12.01 CARPINTERÍA EN ALUMINIO


12.01.01 VENTANERÍA EN ALUMINIO Y VIDRIO Claro laminado 4mm SEGÚN DETALLES
12.01.02 Divisiones en aluminio natural con perfiles T103 pisavidrioalamo, 38-31, canal 3x1 y vidrio templado 6 mm
12.01.03 Puertas en aluminio natural con perfiles T103 pisavidrioalamo, 38-31, canal 3x1 y vidrio templado 6 mm h= 2,1 a= 1 m

12,02 CARPINTERÍA EN ACERO INOXIDABLE

Suminitro e instalacion de división para baños En acero inoxidable AISI 304, calibre 20 acabado satinado, paneles entamborados de e= 30 mm., calidad Socoda o equi
12.02.01
galvanizada de 25 mm., e=0.9 mm., bisagras pivotantes con apertura de 110º, elementos de anclaje a 90º y pasadores en acero inoxidable, tornillo de ensamble antivand

12.02.02 Suministro, transporte y colocación de barra de seguridad para discapacitados, con un diámetro de 1¼" en acero inoxidable. Incluye pernos para anclaje, y todos los ele

12.02.03 Suministro, transporte y colocación de pasamanos en tuberia 1¼" en acero inoxidable. Incluye pernos para anclaje y todos los elementos necesarios para su correcta ins

12.03 CARPINTERÍA METALICA


12.03.01 Canal en lámina ColdRolled C 22, incluye anticorrosivo, pintura, longitud de desarrollo 0,9m
12.03.02 Cortagotera en lámina ColdRolled C 22, incluye anticorrosivo, pintura, longitud de desarrollo 0,25 m

PUERTA CORTAFUEGOS 180 min 1HOJA


12.03.03 MARCA ROPER o similar, MARCO ANGULAR DE
CHAPA GALVANIZADA Y PRELACADA ACABADO EPÓXY, PINTURA EPOXY BLANCO SIMILAR RAL 9018. CON BISAGRA AUTOCERRANTE Y BARRA ANTIPANIC

12.03.04 Puertas entamboradas, en acero galvanizado calibre 18, incluyendo cerradura, marco galvanizado, imprimante wash primer, base y pintura

12.03.05 Puerta de acceso a los laboratorios del primer y segundo piso hermética de vidrio templado de 10 mm, con barra anipánico

FACHADAS Y TERMINADOS DE DISEÑO


13 REVESTIMIENTOS FACHADA
13.01 REVESTIMIENTOS

13.01.01 Instalación y suministro de REVESTIMIENTOFACHADA 300 FS HUNTER DOUGLAS, material Aluzinc de 0.6 mm, acabado liso, terminado apariencia madera, incluye e

13.01.02 Instalación y suministro de REVESTIMIENTO SCREENPANEL N material Aluzinc de 1.00 mm, acabado perforado, incluye estructura metalica para instalación.
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 9 de 45

13.01.03 Instalación y suministro de Fachada en vidrio templado de 8 mm, color gris, incluye anclajes en acero inox., perfil tubular en acero inoxidable de 1 1/2", arañas en acero i

13.02 FACHADAS EN ALUMINIO Y VIDRIO


13.02.01 Suministro e Instalación CORTASOL en celocia C 40 tipo Hunter Douglas, material aluzinc de 0,5 mm, acabado perforado.

14 ELEMENTOS ORNAMENTALES
14.01 Muro verde.
14.01.01 Muro verde en estructura metalica y malla electrosoldada de 15 x 15 de 4 mm y vegetacion

EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS ASCENSORES


15 TRANSPORTE VERTICAL
15.01 Equpos de transporte vertical
15.01.01 ASCENSOR 3 PARADAS/6 PASAJEROS / 450 KG

OBRAS ADICIONALES PARA LABORATORIO, INSTALACIONES, BAÑOS, TANQUES

16 Instalaciones hidráulicas
16.01 Acometida
16.01.01 Tubería PVCP 1 " (incluye excavación)
16.01.02 Accesorios PVC-P 1"
16.01.03 Registro cortina 1"
16.01.04 Valvula de Bola , tipo pesado 1", manija tipo mariposa
16.01.05 Suministro e instalación de medidor público 1" - incluye accesorios y válvulas
16.01.06 Collarín de derivación 6" x 1"
16.01.07 Caja Totalizadora (segun especificaciones E.A.A.B.) 1"
16.02 Suministro Agua Potable
16.02.01 Tubería PVC-P 1/2"
16.02.03 Tubería PVC-P 1"
16.02.09 Accesorios PVC-P 1/2"
16.02.11 Accesorios PVC-P 1"
16.02.17 Registro cortina 1/2"
16.02.19 Registro cortina 1 1/4"
16.03 Puntos Hidráulicos de Agua Fría (3m)
16.03.01 Punto hidráulico para sanitario de Fluxómetro 1"
16.03.02 Punto hidráulico para sanitario de tanque de 1/2"
16.03.03 Punto hidráulico para lavamanos 1/2"
16.03.05 Punto hidráulico para muebles de lavado 1/2"
16.03.06 Punto hidráulico para ducha 1/2"
16.03.08 Puntos hidráulicos pocetas 1/2"
16.03.09 Puntos hidráulicos aire acondicionado 1''
16.03.10 Punto hidráulico para ducha y lavaojos de emergencia
16.03.11 Punto hidráulico para Cuartos frios y neveras
16.03.12 Punto hidráulico Orinal 1/2"
16.04 Puntos Hidráulicos de Agua Fría (3m) Remodelación baños existentes
16.04.02 Punto hidráulico para sanitario de tanque de 1/2"
16.04.03 Punto hidráulico para lavamanos 1/2"
16.04.04 Punto hidráulico para ducha 1/2"
16.04.05 Puntos hidráulicos Pocetas 1/2"
16.04.06 Punto hidráulico Lavaplatos 1/2"
16.04.07 Punto hidráulico Orinal 1/2"

17 SUMINISTRO E INSTALACIONES APARATOS SANITARIOS Y EQUIPOS


17.01 Montaje de aparatos sanitarios
17.01.01 Sanitario Acuario Redondo Ref 302431001
17.01.02 LAVAMANOS San Lorenzo PettitAntibacterialRef 101902A00 + Grifería lavamanos de mesa tipo pushref 947120001
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 10 de 45

17.01.03 ORINAL PEQUEÑO CORONA Ref: 061031001 + griferia de pared tipo push entrada 3/4 ref 947140001
17.01.04 Suministro e instalación Llave de manguera cromada de 1/2"

17.01.05 Suministro e instalación Ducha y lavaojos Cascaide REF CC3261 de 20 g/min cabezal y tazon en acero inoxidable de emergencia con triple accionamiento o similar

17.01.06 Suministro e instalación Lavaplatos

18 SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES


18.01 Bajantes y colectores aguas residuales y aguas lluvias
18.01.01 Tubería PVC-S 2" (colgante)
18.01.02 Tubería PVC-S 3" (colgante)
18.01.03 Tubería PVC-S 4" (colgante)
18.01.04 Tubería PVC-S 6" (colgante)
18.01.05 Accesorio PVC-S 2"
18.01.07 Accesorio PVC-S 4"
18.01.08 Accesorio PVC-S 6"
18.01.09 Pintura de tubería 2"
18.01.11 Pintura de tubería 4"
18.01.12 Pintura de tubería 6"
18.01.13 Tapón de inspección 4"
18.01.14 Tapón de inspección 3"
18.01.15 Tapón de inspección 2"

19 Ventilaciones y Reventilaciones
19.01 Redes ventilacion y reventilación
19.01.02 Tubería PVC-L 2" (colgante)
19.01.06 Accesorio PVC-S 2"
19.01.09 Válvula admisión de aire 4"

20 APARATOS SANITARIOS (3m)


20.01 Puntos sanitarios
20.01.01 Punto sanitario 4" (3m) - Inodoro
20.01.02 Punto sanitario 2" (3m)- Lavamanos
20.01.03 Punto sanitario 2" (3m) - Ducha
20.01.04 Punto sanitario 2"(3m)- Muebles de lavado
20.01.05 Punto sanitario 2" (3m)- Orinal
20.01.06 Punto sanitario 2" (3m)- Poceta de aseo
20.01.07 Punto sanitario 2" (3m)- Sifon de piso

21 CAJAS EN CONCRETO
21.01 Cajas de inspeccion y quiebre
21.01.01 Caja tipo 1 1,2 x 0,8m H 0m -1.5m
21.01.02 Caja tipo 2 0,6m x 0,6m H 0m -1.5m
21.01.03 Caja tipo 3 0,8m x 0,8m H 0m -1.5m
21.01.04 Caja tipo 4 1,4 x 0,8m H 0m -1.5m

22 MONTAJES
22.1 MONTAJE DE APARATOS
22.01.01 Montaje - APARATO DE DESTILACION
22.01.02 Montaje - REJILLAS DE PISO DE 2 "
22.01.03 Montaje Motobombas equipo de presion
22.01.04 Montaje Motobombas equipo de RCI
22.01.05 Montaje tanques sistemas de tratamiento 250 lt
22.01.06 Montaje tanques sistemas de tratamiento 1000 lt
22.01.07 Montaje e instalacion cuarto frio (incluye suministro)

23 INSTALACION SISTEMA CONTRA INCENDIO


Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 11 de 45

23.01 INSTALACION RED CONTRA INCENDIO


23.01.01 Tuberia Acero al carbonranurado, 4"
23.01.02 Accesorio Acero al carbonranurado, 4"
23.01.03 Tuberia Acero al carbonranurado, 1 1/2"
23.01.04 Accesorio Acero al carbonranurado, 1 1/2"
23.01.05 Tuberia Acero al carbonranurado, 1"
23.01.06 Accesorio Acero al carbonranurado, 1"
23.01.07 Unión Universal al carbón ranurado, 4"
23.01.08 Unión Universal al carbón ranurado, 1 1/2"
23.01.09 Reducción excéntrica Hierro Fundido Bridada, 4 x 2"
23.01.10 Válvula de compuerta bronce, 4"
23.01.11 Válvula de retención bronce, 4"
23.01.12 Válvula de retención bronce, 1 1/2"
23.01.13 Válvula de pie bronce, 4"
23.01.14 Unión flexible antivibratoria, 4"
23.01.15 Abrazaderas metálicas tipo trapecio incluye anclaje, 4"
23.01.16 Abrazaderas metálicas tipo trapecio incluye anclaje,1 1/2"
23.01.17 Estación medición de presión para red contra incendios
23.01.18 Gabinete contra incendio Doble salida, tipo II
23.01.19 Suministro e instalación Siamesa Hierro FundIdo salidas 2 1/2" x 2/12", 4"

24 INSTALACIONES HIDRÁULICAS REUSO


24,01 SUMINISTRO AGUA REUTILIZADA
24.01.01 Tubería PVC-P 1"
24.01.02 Accesorios PVC-P 1"
24.01.03 Registro cortina 1 "

25 SUMINISTRO BOMBAS Y TANQUES


25,01 SUMINISTRO MOTOBOMBAS

25.01.01 EQUIPO DE BOMBEO No. 1 PARA AGUAS LLUVIAS, incluye 1 motobomba, con una caudal de 1.61 lit/seg, cabeza dinámica de 18 m y de 1 HP de potencia. INCLUYE

25.01.02 EQUIPO DE BOMBEO No.2 PARA AGUA Destilada , incluye 1 motobomba, con un caudal de 1 lit/seg, cabeza dinámica de 14 m y de 1 HP de potencia. INCLUYE ARR

SUMINISTRO DE EQUIPO DE BOMBEO SISTEMA CONTRA INCENDIO , INCLUYE UNA BOMBA PRINCIPAL con un caudal de 6.3 l/s, presión nominal en la des
25.01.03
TABLERO DE CONTROL. O equivalente

25,02 SUMINISTRO TANQUES

25.02.01 Suministro tanques plásticos de almacenamiento 250 ltRef: Ecoplast o similar

25.02.02 Suministro tanques plasticos de almacenamiento en polietileno de 1000 lt tipo Ref: Ecoplast o similar

25.02.03 Suministro tanques filtro de tasa declinante y retrolavado en acero inoxidable de diámetro=0.9m h= 1.8 m incluye arena como material filtrante con te: [0.5-0.55] y cu: [1.6

26 RED DE GAS
26,01 CENTRAL DE GASES

26.01.01 Unidad de regulación inicial sencilla para hidrogeno, Aire, Nitrógeno, Argon, Acetileno, Helio, Oxigeno. Incluye regulador Harris 701, válvula de diafragma, sistema de pur

26.01.02 Unidad de regulación sencilla para oxido nitroso, incluye regulador Harris 705 con calefactor, válvula de diafragma, sistema de purga, tablero de aluminio, calcomanía, ac

26.01.03 Suministro e instalación válvula de venteo de ¼ para gases inflamables (acetileno, hidrogeno)
26.01.04 Manguera acero inoxidable 1/4" x 1 Ml, con conexión CGA para cada gas
26.01.05 Soporte para cilindro, incluye accesorios de fijación y demás.

26,02 LINEAS DE GASES


26.02.01 Suministro e instalación tubing marca Swagelok acero inoxidable 316L x 1/4", incluye accesorios e montaje y demás
26.02.02 Suministro e instalación de uniones en acero inoxidable marca Swagelok ¼ OD x ¼ " OD
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 12 de 45

26.02.03 Suministro e instalación de conectores en acero inox de ¼ NPTM x ¼ OD


26.02.04 Suministro e instalación de Tee en acero inox. Swagelok ¼ OD x ¼ OD x ¼ OD
26.02.05 Suministro e instalación de uniones en acero inoxidable marca Swagelok 1/8 OD x ¼ " NPTM

26,03 PUESTOS DE TRABAJO

26.03.01 Unidad de regulación de puesto de trabajo URPT para nitrógeno (3), hidrogeno (3), aire (4) y argón (7), Oxigeno (1)). Incluye regulador HP 703, válvula tipo diafragma 1/4

26.03.02 Unidad de medición de puesto para acetileno (3) y oxido nitroso (2). Incluye: válvula tipo diafragma 1/4", manómetro, tablero de aluminio, accesorios de fijación y demás.

26.03.03 Arrestador de llama para gases inflamables (hidrogeno, acetileno)


26.03.04 Arrestador de llama para gases oxidante, (oxido nitroso y oxigeno)

26,04 OTROS
26.04.01 Señalización para ocho gases central de gases. Incluye fichas de seguridad en acrílico.
26.04.02 Conexión sistema de puesta a tierra para tableros de gases inflamables (hidrogeno y acetileno)
26.04.03 Pruebas de estanqueidad
26.04.04 Transporte de materiales y herramientas

27 INSTALACIONES ELECTRICAS, AIRE Y VENTILACION


27,01 SALIDAS EN OFICINA
Salidas
(La tuberiasera EMT excepto donde se indique otra especificación, el conductor de continuidad de tierra debe ser como mínimo No.12 AWG, todas las caja

27.01.01 Salida para Bala Led de 14W en tuberia (EMT)


27.01.02 Salida Panel led 60x60w en tuberia (EMT)
27.01.03 Salida Lámpara de Emergencia tuberia (EMT).
27.01.04 Salida Lámpara tipo aplique en hall escaleras.
27.01.05 Salida lampara fluorescente 2x32w en planta electrica con tuberiaemt
27.01.06 Tomacorriente doble monofásica con polo a tierra, 15A. Tuberia EMT
27.01.07 Toma con protección de falla a tierra GFCI. Tuberia PVC (cocineta piso 4)
27.01.08 Tomacorriente trifasico con polo a tierra, 30A. Tuberia EMT
27.01.09 Salida interruptor sencillo
27.01.10 Salida interruptor conmutable sencillo
27.01.11 Salida sensor de movieminto 360°
27.01.12 Salida sensor de movieminto 180°
27.01.13 Bandeja tipo escalerilla de 40x8cm con division para datos y fuerza
27.01.14 Canaleta perimetral 10x4 cms

27.02 LUMINARIAS EN OFICINAS Y BODEGAS


Suministro e instalacion
Se debe tener en cuenta cable encauchetado 3x16, soportes y elementos de fijación
27.02.01 Suministro e Instalación de bala led
27.02.02 Suministro e Instalación panel led 60x60w
27.02.03 Suministro e Instalación lampara fluorescente 2x32w
27.02.04 Lampara tipo aplique 1x15W en escaleras
27.02.05 Lampara de Emergencia

27.03 SISTEMA DE COMUNICACIONES (Todo el sistema de datos deberan ser en Categoria 6

Salidas
27.03.01 salida doble para datos y voz en faceplate con jack rj45 en tuberiaemt o canaleta
27.03.02 Certificacion punto de datos

27.04 TABLEROS TIPO SERIE E INTERRUPTORES


Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 13 de 45

Salidas
27.04.01 Tablero trifásico de 225A, 208V de 18 circuitos, tipo TWC-M Con espacio para totalizador.
27.04.02 Tablero trifásico de 225A, 208V de 24 circuitos, tipo TWC-M Con espacio para totalizador.
27.04.03 Tablero trifásico de 225A, 208V de 42 circuitos, tipo TWC-M Con espacio para totalizador.
27.04.04 Tablero trifásico de 225A, 208V de 12 circuitos, tipo TWC-M Con espacio para totalizador.
27.04.05 Interruptor Tipo Industrial DPX-CT-125, incluye interruptor industrial 3x500A, 25KA.-reg
27.04.06 Interruptor Tipo Industrial DPX-CT-125, incluye interruptor industrial 3x30A, 25KA.
27.04.07 Interruptor Tipo Industrial DPX-CT-125, incluye interruptor industrial 3x50A, 25KA.
27.04.08 Interruptor Tipo Industrial DPX-CT-125, incluye interruptor industrial 3x100A, 25KA.
27.04.09 Interrruptortermomagnético tipo enchufable 3x30A, 10KA.
27.04.10 Interruptor termomagnético tipo enchufable 1x20/40A, 10kA.
27.04.11 Grupo de medida en Baja Tension
27.04.12 Tablero General incluye transferencia automatica
27.04.13 Tablero transferencia automatica (bomba Incendio)

27.05 RED REGULADA OFICINAS


Salidas
27.05.01 Tablero trifasico de 225A, 208V TB de 18 Circuitos
27.05.02 Tablero trifasico de 225A, 208V TB de 24 Circuitos
27.05.03 Interruptor Tipo Industrial DPX-CT-125 (T-REGULADO), incluye interruptor industrial 3x30A, 25KA.
27.05.04 Interruptor Tipo Industrial DPX-CT-125 (T-REG OFICINAS), incluye interruptor industrial 3x50A, 25KA.
27.05.05 Tomacorriente monofásica regulada con polo a tierra, 15A. En tuberiaemt o canaleta

27.06 ACOMETIDAS A TABLEROS PARCIALES DE ALUMBRADO Y TOMAS


Salidas
Para Todas las acometidas los Cables Seran Cobre.(Se debe tener en cuenta las Tuberias desde la bandeja hasta el tablero del motor, Incluir soportería y ac

27.06.01 Acometida en 3No.8+1No.8+1No.10T Cu T- BP


27.06.02 Acometida en 3No.8+1No.8+1No.10T Cu T- ASCENSOR
27.06.03 Acometida en 3No.8+1No.8+1No.10T Cu T- OFICINA
27.06.04 Acometida en 3No.8+1No.8+1No.10T Cu T- CUARTO FRIO
27.06.05 Acometida en 3No.8+1No.8+1No.10T Cu T- REGULADO
27.06.06 Acometida en 3No.8+1No.8+1No.10T Cu T- REGULADO OFICINAS
27.06.07 Acometida en 3No.8+1No.8+1No.10T Cu T- AGUAS NEGRAS
27.06.08 Acometida en 3No.10+1No.10+1No.12T Cu T- REC. AGUA
27.06.09 Acometida en 3No.10+1No.10+1No.12T Cu T- A/C
27.06.10 Acometida en 3No.10+1No.10+1No.12T Cu T- PISO 2
27.06.11 Acometida en 3No.10+1No.10+1No.12T Cu T- RECEPCION
27.06.12 Acometida en 2No.10+1No.10+1No.12T Cu UPS.
27.06.13 Acometida en 3No.6+1No.6+1No.8T Cu T-BODEGA
27.06.14 Acometida en 3No.2+1No.2+1No.4T Cu T- PISO 1
27.06.15 Suministro e instalacion de tuberiaEmt de 1"

27.07 ACOMETIDA DE TRANSFORMADOR Y GRUPOS DE MEDIDA


Salidas
Para Todas las acometidas los Cables Seran Cobre.
27.07.01 Acometida de TRAF. De 112,5KVA a GRUPO DE MEDIDA en cables 3X400+1X400+2/0T - Cu.
27.07.02 Acometida de TABLERO GENERAL a GRUPO DE MEDIDA en cables 3X400+1X400+2/0T - Cu.
27.07.03 Acometida de PLANTA ELECTRICA a TABLERO GENERAL en cables 3X400+1X400+2/0T - Cu.
27.07.04 Acometida de GRUPO DE MEDIDA a BOMBA INCENDIO en cables 3X400+1X400+2/0T - Cu.
27.07.05 Acometida de TABLERO GENERAL a BOMBA INCENDIO en cables 3X400+1X400+2/0T - Cu.

27.08 SUBESTACION ELECTRICA 225 KVA - 11400 V


Salidas
27.08.01 Celda Triplex
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 14 de 45

27.08.02 Fusible HH 20/24KV 25 Amp.


27.08.03 Transformador 11,4 KV/208V, 225KVA, Tipo Seco Encapsulado en Resina Clase H.
27.08.04 Celda Transformador.225kva
27.08.05 Interconexion entre celdas de media tension. Incluye 2 juegos de terminales de MT
27.08.06 DPS´s 30 KV, 10 KA a instalar en transformador
27.08.07 DPS´s 30 KV, 10 KA a instalar en punto de conexión
27.08.08 Puerta metalicaCelosia en lamina para cuarto subestacion (Tamaños 3,4x2,2mts)
27.08.09 Rejilla Celosia en lamina para ventilacion cuarto subestacion
27.08.10 Laminas de alfajor en carcamos S/E y cuartos electricos
27.08.11 Acondicionamiento de subestacion, incluye: Aterrizaje de puerta metaliza, señales de peligro, pintura en acceso cuarto subestacion y codigo de colores

27.09 SISTEMA A TIERRA SUBESTACIÓN.


Salidas
Suministro e instalación de tratamiento químico para bajar el valor de impedancia y evitar la corrosión de las varillas de puesta a tierra con suelo artificial PH>8, dosis de
27.09.01

27.09.02 Suministro e instalación de varilla de cooperweld 5/8'' x 2.44 m.


27.09.03 Cable 2/0 Cu, para interconexión de varillas de mallas de potencia subestación y celdas.
Cable 2/0 Cu, para interconexión entre mallas y conexión entre barrajes equipotenciales y mallas de puesta a tierra de la S/E. Conexión de mallas a estructura del edificio
27.09.04

27.09.05 Soldadura exotérmica


27.09.06 Terminales No 2/0 estañado, para ponchar
27.09.07 Barraje equipotencial en subestacion y cuarto de tableros
27.09.08 Caja de Inspeccion 30x30 en mamposteria para puestas a tierra Norma AP-280.

27.10 SISTEMA DE PARARRAYOS.


Salidas
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA PARARRAYOS
Suministro e instalación de tratamiento químico para bajar el valor de impedancia y evitar corrosión de las varillas de puesta a tierra con suelo artificial PH>8, dosis de 50
27.10.01

27.10.02 Suministro e instalación de varilla de cooperweld 5/8'' x 2.44 m.


27.10.03 Cable 1/0 Cu, para interconexión de varillas con bajante de pararrayos. Incluye conector bimetalico
27.10.04 Soldadura exotérmica.
27.10.05 ANILLO AZOTEA - REGION DE IMPACTO.
Suministro e instalación de conductor perimetral en techo y conexiones a puntas captoras del rayo en conductor de Alambron de 10mm.
27.10.06

27.10.07 Soporte para cable, cada 1.2 m según norma.


27.10.08 Suministro e instalación de terminales captores de rayos y accesorios (base de puntas) de 0.6m
27.10.09 Suministro e instalación de conectores AI/AI.
27.10.10 Conector bimetalico
27.10.11 BAJANTES.
27.10.12 Suministro e instalación de tubería EMT ø 1'' para las bajantes desde la azotea hasta el sótano.
Suministro e instalación Alambron de 10mm y/o cable No. 1/0 Al para bajantes del anillo recolector de rayos de la azotea a mallas en sotano
27.10.13

27.10.14 Caja de Inspeccion 30x30 en mamposteria para puestas a tierra Norma AP-280.

27.11 RED DE M.T. Y CANALIZACIÓN ELÉCTRICA


Salidas
27.11.01 Cámara de inspección doble (doble pared), tipo CODENSA (CS-276).
27.11.02 Canalización en 4ø6" PVC andén-concreto, según Norma CODENSA (no incluye resane en concreto)
Acometida de Media Tensión entre CD y PF(Según Factibilidad) y S/E en cables 3No.120 mm2, 15KV, XLPE. (Aluminio) la medida final del Cable se Debe verificar de ac
27.11.03

27.11.04 Juego de Terminales Premoldeados No 120mm2, 15KV uso exterior.


27.11.05 Juego de Terminales Premoldeados No 120mm2, 15KV uso interior.
27.11.06 Bandeja tipo escalerilla de 30x8x 0,8m para bajada del cable de M.T. en celda transformador
27.11.07 Bajante galvanizada para Media Tensión en tubo de 6" X 6m (debe incluir curva, capacete y elementos de fijación).
27.11.08 Estructura para balante de Media debe incluir pararrayos, herrajes y elementos de fijación.
27.11.09 Sistema de puesta a tierra para bajante de M.T., incluye caja de 30x30 cms
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 15 de 45

27.11.10 Prueba de cable VLF para 15 KV, incluye tramo recto y pases entre celdas

27.12 DOCUMENTOS Y OTROS


27.12.01 MarcaciÓn de tuberías e identificación de salidas eléctricas, tableros bandejas y demás elementos del sistema
27.12.02 Elaboración de planos record, eléctrico, comunicaciones y sistemas de seguridad y control
27.12.03 Pago por derechos de certificacion RETIE: Subestacion, cable de M.T. y uso final

27.13 SUBESTACIÓN
27.13.01 Suministro e instalacion de Planta de electrica 225 kw

27.14 SISTEMA DE DETECCION DE INCENDIO


27.14.01 CENTRAL DE INCENDIO CONV. 4 LAZOS, 2 SALIDAS, 110V/60 HZ
27.14.02 MODULO EXPANSOR DIRECCIONABLE
27.14.03 FUENTE ALIMENTACION. REMOTO PARA EXPANS. DE NAC
27.14.04 BATERIA 12V 7A/H
27.14.05 TECLADO LCD
27.14.06 DETECTOR DE HUMO OPTICO/TERMICO DIRECCIONABLE
27.14.07 BASE DE 6"
27.14.08 AVISADOR MANUAL DIRECCIONABLE, ACCION DOBLE, ROJO
27.14.09 SIRENA CON ESTROBO, 2W, 8CD, PARED, ROJO 12V/24V
27.14.10 MODULO DE MONITOREO SIMPLE
27.14.11 TARJETA DE RED TCP/IP
27.14.12 MODULO DE RELAY 08 SALIDAS
27.14.13 ELECTROIMÁN 600 LBS, SENSOR DE CIERRE: NC NO. SOPORTE INCLUIDO, CERTIFICADOS UL
27.14.14 FUENTE 6/12/24 VDC 2A
27.14.15 FUENTE DE PODER 120-24VAC, 60HZ, 40VA
27.14.16 BATERIA 12V 7A/H
27.14.17 GABINETE CON LLAVE Y CHAPA
27.14.18 SENSOR MAGNETICO LIVIANO

27.15 SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO


27.15.01 CONTROLADOR V2.0, 4X WIEGAND
27.15.02 MODULO DE EXPANSION DE 4 WIEGAND AMC
27.15.03 GABINETE DE METAL CON DOS RIELES AMC
27.15.04 FUENTE DE ALIMENTACION 12/24V-UPS, 60W AMC
27.15.05 BATERIA 12V 7A/H
27.15.06 ICLASS SE R10 CONTACTLESS SMART CARDREADER, MINI-MULLION, NO PROX
27.15.07 ELECTROIMÁN 600 LBS, SENSOR DE CIERRE: NC NO. SOPORTE INCLUIDO, CERTIFICADOS UL
27.15.08 FUENTE 6/12/24 VDC 2A
27.15.09 FUENTE DE PODER 120-24VAC, 60HZ, 40VA
27.15.10 BATERIA 12V 7A/H
27.15.11 GABINETE CON LLAVE Y CHAPA
27.15.12 SOFWTWARE DE CONTROL DE ACCESO
27.15.13 SERVIDOR DE CONTROL DE ACCESO
27.15.14 CAMARA DE PUERTA TIPO EXTARIOR (VIDEO PORTERO)
ESTACION CENTRAL DE VIDEO PORTERO CON MONITOR, CON BOTON DE APERTURA INTEGRABLE CON EL CONTROL DE ACCESO
27.15.15

27.16 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE AIRE CONFORT, VENTILACIÓN Y EXTRACCIÓN MECÁNICA


27.16.01 DUCTOS LAMINA CR 6" * 6"
27.16.02 DUCTOS LAMINA CR 7" * 7"
27.16.03 DUCTOS LAMINA CR 14" * 9"
27.16.04 DUCTOS LAMINA CR 15" * 13"
27.16.05 DUCTOS LAMINA CR 15" * 14"
27.16.06 DUCTOS LAMINA CR 15" * 11"
27.16.07 DUCTOS LAMINA CR 17" * 13"
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 16 de 45

27.16.08 DUCTOS LAMINA CR 20" * 20"


27.16.09 DUCTOS LAMINA CR 28" * 27"
27.16.10 DUCTOS LAMINA CR 30" * 20"
27.16.11 SISTEMA DE DRENAJE
27.16.12 REJILLAS DE EXTRACCIÓN
27.16.13 SUMINISTRO DE REFRIGERANTE
27.16.14 SUMINISTRO DE NITROGENO
27.16.15 SISTEMA DE CONTROL Y COMUNICACIÓN
27.16.16 Unidades condensadoras (ARUV1600BT3) marca LG o similar
27.16.17 Unidades Evaporadoras Tipo Cassetes de 4 vías ARNU24TPC2, marca LG o similar
27.16.18 Unidades Evaporadoras Tipo Cassetes de 4 vías ARNU28TPC2, marca LG o similar

27.16.19 Ventilador tipo hongo, marca Soler y Palau, modelo CRH-15, para caudal de 1400 CFM, una presión de 25" ca, con motor de 1/4 HP

27.16.20 CRV24 Diametro de la turbina, 635mm (25in), Diametro el eje, 28,58mm(1 1/8in)22 area de salida ,507m (5445ft), BHP maximos 2,20 cfmmax 7000, armazonmaximo de

27.16.21 CRV18 Diametro de la turbina, 476mm (18 3/4in), Diametro el eje, 25,4mm(1in) area de salida,314m (3378ft), BHP maximos 2,19 cfmmax 3000, armazonmaximo de moto

27.16.22 Ventiladores helicoidales murales serie HXBR/HXTR (Soler y Palau)

I) PERSONAL NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

El proponente debe contar como mínimo con el siguiente personal, durante la ejecución del contrato:

No.
DE
DEDICACIÓN
EQUIPO DE PROF FORMACIÓN ACADÉMICA TIPO DE EXPERIENCIA GENERAL Y
AL
TRABAJO ESIO MÍNIMA ESPECÍFICA (CERTIFICADA)
PROYECTO
NALE
S

ARQUITECTO O INGENIERO
CIVIL, DEBIDAMENTE
MATRICULADO Y CON EXPERIENCIA GENERAL
TARJETA PROFESIONAL 20 AÑOS EN EL EJERCICIO DE LA
VIGENTE CON PROFESIÓN CONTADA ENTRE LA FECHA
ESPECIALIZACIÓN Y/O DE CONFIRMACIÓN DE LA MATRÍCULA
MAESTRÍA EN: PROFESIONAL Y LA FECHA DE CIERRE
DEL PLAZO DE LA CONVOCATORIA
GERENTE DE
GERENCIA DE EMPRESAS DE PÚBLICA
OBRA 1 10%
CONSTRUCCIÓN
EXPERIENCIA ESPECÍFICA
GERENCIA DE EXPERIENCIA COMO DIRECTOR Y/O
CONSTRUCCIONES – INTERVENTOR EN PROYECTOS DE
PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIÓN CUYA
CONSTRUCCIÓN SUMATORÍA SEA 30.000 M2 MÁXIMO EN
TRES (3) CERTIFICACIONES
CONSTRUCCIÓN

EXPERIENCIA GENERAL
10 AÑOS EN EL EJERCICIO DE LA
PROFESIÓN CONTADA ENTRE LA FECHA
DE CONFIRMACIÓN DE LA MATRÍCULA
PROFESIONAL Y LA FECHA DE CIERRE
ARQUITECTO O INGENIERO DEL PLAZO DE LA CONVOCATORIA
DIRECTOR DE CIVIL, DEBIDAMENTE PÚBLICA
OBRA 1 MATRICULADO Y CON 50%
TARJETA PROFESIONAL EXPERIENCIA ESPECÍFICA
VIGENTE EXPERIENCIA COMO DIRECTOR DE OBRA
EN CONSTRUCCIÓN Y/O ADECUACIÓN DE
EDIFICACIONES DE LABORATORIOS
PÚBLICOS Y/O PRIVADOS CUYA ÁREA
SEA MAYOR A 10.000 M2 EN MÁXIMO 5
CERTIFICACIONES
RESIDENTE DE ARQUITECTO O INGENIERO EXPERIENCIA GENERAL
1 100%
OBRA CIVIL, DEBIDAMENTE 10 AÑOS EN EL EJERCICIO DE LA
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 17 de 45

MATRICULADO Y CON PROFESIÓN CONTADA ENTRE LA FECHA


TARJETA PROFESIONAL DE CONFIRMACIÓN DE LA MATRÍCULA
VIGENTE PROFESIONAL Y LA FECHA DE CIERRE
DEL PLAZO DE LA CONVOCATORIA
PÚBLICA

EXPERIENCIA ESPECÍFICA
EXPERIENCIA COMO RESIDENTE DE
OBRA EN CONSTRUCCIÓN Y/O
ADECUACIÓN DE EDIFICACIONES
PÚBLICAS, MÌNIMO UN (1) AÑO EN
LABORATORIOS PÚBLICOS Y/O
PRIVADOS
EXPERIENCIA GENERAL
ARQUITECTO, DEBIDAMENTE
15 AÑOS EN EL EJERCICIO DE LA
MATRICULADO Y CON
PROFESIÓN CONTADA ENTRE LA FECHA
TARJETA PROFESIONAL
DE CONFIRMACIÓN DE LA MATRÍCULA
VIGENTE CON
PROFESIONAL Y LA FECHA DE CIERRE
ASESOR ESPECIALIZACIÓN Y/O
1 DEL PLAZO DE LA CONVOCATORIA 10%
BIOCLIMÁTICO MAESTRÍA EN:
PÚBLICA
ARQUITECTURA
EXPERIENCIA ESPECÍFICA
BIOCLIMÁTICA
EXPERIENCIA DE TRES (3) AÑOS COMO
ARQUITECTO BIOCLIMÁTICO
EXPERIENCIA GENERAL
INGENIERO CIVIL, 15 AÑOS EN EL EJERCICIO DE LA
DEBIDAMENTE MATRICULADO PROFESIÓN CONTADA ENTRE LA FECHA
Y CON TARJETA DE CONFIRMACIÓN DE LA MATRÍCULA
PROFESIONAL VIGENTE CON PROFESIONAL Y LA FECHA DE CIERRE
ASESOR
1 ESPECIALIZACIÓN Y/O DEL PLAZO DE LA CONVOCATORIA 10%
ESTRUCTURAL
MAESTRÍA EN: PÚBLICA

ESTRUCTURAS EXPERIENCIA ESPECÍFICA


EXPERIENCIA DE DIEZ (10) AÑOS COMO
ESPECIALISTA EN ESTRUCTURAS
EXPERIENCIA GENERAL
INGENIERO CIVIL, SANITARIO
5 AÑOS EN EL EJERCICIO DE LA
O HIDRÁULICO DEBIDAMENTE
PROFESIÓN CONTADA ENTRE LA FECHA
MATRICULADO Y CON
DE CONFIRMACIÓN DE LA MATRÍCULA
TARJETA PROFESIONAL
PROFESIONAL Y LA FECHA DE CIERRE
VIGENTE CON
DEL PLAZO DE LA CONVOCATORIA
ESPECIALIZACIÓN Y/O
ASESOR PÚBLICA
1 MAESTRÍA EN: 10%
HIDROSANITARIO
EXPERIENCIA ESPECÍFICA
INGENIERÍA HIDRÁULICA Y
EXPERIENCIA DE TRES (3) AÑOS COMO
AMBIENTAL
ESPECIALISTA Y EXPERIENCIA
CERTIFICADA EN REDES
AMBIENTAL
HIDROSANITARIAS Y REDES
CONTRAINCENDIO
EXPERIENCIA GENERAL
10 AÑOS EN EL EJERCICIO DE LA
PROFESIÓN CONTADA ENTRE LA FECHA
DE CONFIRMACIÓN DE LA MATRÍCULA
PROFESIONAL Y LA FECHA DE CIERRE
INGENIERO ELÉCTRICO O
DEL PLAZO DE LA CONVOCATORIA
ELECTRICISTA DEBIDAMENTE
PÚBLICA
ASESOR MATRICULADO Y CON
1 10%
ELÉCTRICO TARJETA PROFESIONAL
EXPERIENCIA ESPECÍFICA
VIGENTE
EXPERIENCIA DE CINCO (5) AÑOS EN
CONSTRUCCIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y
MONTAJE DE INFRAESTRUCTURA
ELÉCTRICA EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN,
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS Y
SISTEMAS ELECTRÓGENOS
EXPERIENCIA GENERAL
ASESOR INGENIERO ELECTRÓNICO, 5 AÑOS EN EL EJERCICIO DE LA
ELÉCTRÓNICO I ELÉCTRICO O ELECTRICISTA PROFESIÓN CONTADA ENTRE LA FECHA
1 10%
(Líder de DEBIDAMENTE MATRICULADO DE CONFIRMACIÓN DE LA MATRÍCULA
Infraestructura) Y CON TARJETA PROFESIONAL Y LA FECHA DE CIERRE
PROFESIONAL VIGENTE DEL PLAZO DE LA CONVOCATORIA
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 18 de 45

PÚBLICA

EXPERIENCIA ESPECÍFICA
TRES (3) AÑOS DE EXPERIENCIA EN
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
IMPLEMENTACIÓN Y MONTAJE DE
INFRAESTRUCTURA DE CABELADO
ESTRUCTURADO LÓGICO (COBRE Y
FIBRA ÒPTICA) Y ELÉCTRICO, SISTEMA
DE TELEVISIÓN CERRADA (CCTV),
SISTEMAS DE MONITOREO Y SISTEMAS
DE CONTROL DE ACCESO

EXPERIENCIA GENERAL
5 AÑOS EN EL EJERCICIO DE LA
PROFESIÓN CONTADA ENTRE LA FECHA
DE CONFIRMACIÓN DE LA MATRÍCULA
PROFESIONAL Y LA FECHA DE CIERRE
DEL PLAZO DE LA CONVOCATORIA
PÚBLICA
INGENIERO ELECTRÓNICO,
ASESOR ELÉCTRICO O ELECTRICISTA
EXPERIENCIA ESPECÍFICA
ELÉCTRÓNICO II DEBIDAMENTE MATRICULADO
1 TRES (3) AÑOS DE EXPERIENCIA EN 10%
(Líder en Y CON TARJETA
IMPLEMENTACIÓN Y PUESTA EN
Implementación) PROFESIONAL VIGENTE
OPERACIÓN DE SOLUCIONES LAN, DEBE
CONTAR CON CERTIFICACIÓN VIGENTE
CCNA, CCNP DE VOZ, CCIE, VCP vmware,
routing y switching. DEBE CONTAR CON
CERTIFICACIONES DE FABRICANTE EN
EL DISEÑO, MONTAJE Y PUESTA EN
OPERACIÓN DE EQUIPOS DE RED LAN

EXPERIENCIA GENERAL
5 AÑOS EN EL EJERCICIO DE LA
PROFESIÓN CONTADA ENTRE LA FECHA
DE CONFIRMACIÓN DE LA MATRÍCULA
PROFESIONAL Y LA FECHA DE CIERRE
INGENIERO MECÁNICO Y/O
DEL PLAZO DE LA CONVOCATORIA
ELECTROMECÁNICO
PÚBLICA
ASESOR DEBIDAMENTE MATRICULADO
1 10%
MECÁNICO Y CON TARJETA
EXPERIENCIA ESPECÍFICA
PROFESIONAL VIGENTE
DISEÑO DE ESTRACCIÓN MECÁNICA Y
AIRE ACONDICIONADO CERTIFICADO EN
OBRAS CUYA ÁREA SEA SUPERIOR A
5.000 M2 EN MÁXIMO CINCO (5)
CERTIFICACIONES

EXPERIENCIA GENERAL
7 AÑOS COMO MAESTRO DE OBRA
CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA DE
EXPEDICIÓN DE LA CERTIFICACIÓN DEL
TÉCNICO CONSTRUCTOR, COPNIA O EL TITULO DE TÉCNICO O
MAESTRO DE
1 TECNÓLOGO O MAESTRO DE TECNÓLOGO DEL SENA 100%
OBRA
OBRA
EXPERIENCIA ESPECÍFICA
CUATRO (4) AÑOS DE EXPERIENCIA
COMO MAESTRO DE OBRA EN OBRAS DE
EDIFICACIONES
EXPERIENCIA GENERAL
3 AÑOS COMO TÉCNICO EN SALUD
OCUPACIONAL Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL EN OBRAS
PROFESIONAL EN SALUD
RESIDENTE
1 OCUPACIONAL Y/O 100%
SISOMA EXPERIENCIA ESPECÍFICA
SEGURIDAD INDUSTRIAL
UN (1) AÑOS DE EXPERIENCIA COMO
RESIDENTE SISOMA EN OBRAS DE
EDIFICACIONES Y CERTIFICADO DE
TRABAJO EN ALTURAS

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA:


Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 19 de 45

OBLIGACIONES ESPECÍFICAS

a) Obligaciones previas al inicio de ejecución de obras:

1. EL CONTRATISTA, deberá tomar las garantías contractuales y la póliza anexa de responsabilidad civil extracontractual,
en las coberturas y en los términos requeridos en el estudio previo.
2. Suscribir oportunamente el Acta de Inicio, previa constitución de fiducia mercantil irrevocable para el correcto manejo del
anticipo.
3. Presentar impreso, para aprobación del Interventor, la programación de la obra dentro de los cinco (5) días calendario
siguiente a la firma del acta de inicio del contrato. La programación de obra deberá comprender todas y cada una de las
actividades establecidas en el presupuesto por ítems, para las cuales deben indicarse las fechas de inicio y de
terminación para cada una de ellas. Una vez revisada y aprobada la programación de obra por la Interventoría, ésta
establecerá hitos o fechas semanales para la ejecución y seguimiento de cada actividad, en las cuales se medirá el
avance porcentual de cada una de ellas, y en caso de presentarse retrasos, la Interventoría generará un informe sobre
estos y requerirá al contratista por escrito un plan de contingencia que permita superarlos.
4. Realizar las actas de vecindad en las construcciones aledañas al proyecto.

b) Obligaciones en la ejecución de obras:

1. Ejecutar el contrato de conformidad con lo previsto en el estudio previo, el pliego de condiciones, en especial el anexo
técnico, la propuesta y el contrato a suscribir, una vez sea adjudicado y hasta la culminación total de la obra.
2. Llevar a cabo todas las labores necesarias para alcanzar el objeto de este proyecto, ciñéndose a las normas técnicas
vigentes y a rehacer a sus expensas cualquier obra que resulte mal ejecutada.
3. Comunicar, de manera escrita a la interventoría o a través de anotaciones en el Libro de Obra, las observaciones,
órdenes y recomendaciones concernientes con las actividades objeto del contrato.
4. Ejecutar las obras contratadas, previa autorización escrita de la Interventoría, utilizando toda su capacidad y experiencia
para obtener resultados óptimos. Las obras se ceñirán en todo momento a los diseños aprobados y especificaciones
técnicas y económicas aprobadas por la Interventoría.
5. Realizar la respectiva solicitud de aprobación a la Interventoría antes de iniciar cualquier trabajo, actividad relacionada o
ítem de la obra objeto de este proceso, revisando todos los documentos pertinentes para verificar detalles, dimensiones,
cantidades y especificaciones de materiales, fichas técnicas y presupuestos. Cualquier duda se debe consultar por
escrito en forma oportuna, para que sea resuelta por la Interventoría. Las obras ejecutadas que presenten discrepancias
con los documentos entregados o especificaciones y/o cambios que no tengan autorización debida de la Interventoría,
correrán por cuenta exclusiva del contratista.
6. Solicitar autorización al IDEAM, como entidad promotora del proyecto, para que autorice el cambio de especificaciones,
obras adicionales o modificaciones al proyecto inicial de obra, que impliquen reconocimientos económicos para el
contratista, previo concepto de la Interventoría. Lo anterior de conformidad y con los parámetros establecidos en la
legislación vigente.
7. Contar con la aprobación de la Interventoría de todo elemento o material de construcción que vaya a ser empleado en la
obra, con el fin de dar cumplimiento a lo consignado en los documentos constructivos y en las Especificaciones
Técnicas. Teniendo en cuenta que el interventor podrá solicitar en cualquier momento muestras de cualquier material
con el fin de comprobar su calidad y cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, el contratista deberá entregarlas
conforme el requerimiento efectuado.
8. Poner en práctica los procedimientos adecuados en la ejecución de la obra para garantizar la calidad, estabilidad y
acabado de la misma. Así mismo, el contratista deberá tener las debidas precauciones a fin de conservar en perfecto
estado los inmuebles aledaños, las estructuras, instalaciones y redes de servicio superficiales o subterráneas existentes
dentro del área de trabajo o adyacentes a ella, siendo de su exclusiva responsabilidad cualquier daño que pudiere
ocasionar a tales inmuebles, estructuras e instalaciones.
9. Dar estricto cumplimiento a la programación de obra, teniendo en cuenta que si no se cumplen los plazos programados,
se estudiará la aplicación de multa y demás sanciones descritas en el contrato y en la Ley según lo propuesto y tasado
por la interventoría.
10. Asistir a los comités semanales de obra junto con la interventoría.
11. Asumir el pago de todos los impuestos, tasas, contribuciones, aportes y servicios de cualquier género que establezcan
las leyes colombianas.
12. Reparación de las vías de acceso a los lugares de las obras concernientes al presente contrato cuando se deterioren
como consecuencia de la ejecución del objeto contractual.
13. Reconstruir a su costa, sin que implique modificación al plazo del contrato o al programa del trabajo, las obras mal
ejecutadas. Lo anterior, de conformidad con las observaciones impartidas por el Interventor, en el término que éste le
indique. Si el contratista no repara las obras mal ejecutadas dentro del término señalado por el Interventor del IDEAM,
este podrá proceder a imponer las sanciones a que haya lugar. Lo anterior no implica que el IDEAM releve al
contratista de su obligación y responsabilidad por la estabilidad de la obra. Nota: Se entiende por obras mal ejecutadas
aquellas que, a juicio del Interventor, hayan sido realizadas con especificaciones de inferiores cualidades y calidades o
diferentes a las señaladas por el IDEAM en el Pliego de Condiciones.
14. Mantener en los lugares de trabajo todas las medidas de orden, seguridad industrial y salud ocupacional convenientes
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 20 de 45

para evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, tanto en relación con su personal como de terceros;
además deberá tomar todas las precauciones del caso para garantizar la higiene de las instalaciones en los lugares de
trabajo y áreas aferentes, si la importancia de éstos lo justifica.
15. Asumir las obligaciones y gastos que se generen por concepto de vigilancia, hasta la entrega final de las obras,
construcción, dotación, mantenimiento y desmonte de campamentos y otras instalaciones provisionales que fueren
necesarias para administrar la obra, hasta la entrega final de la misma.
16. Dar estricto cumplimiento a las Especificaciones Técnicas, solicitud de permisos y legislación vigente sujetas a procesos
de instalación especial y recibo, de los Interventores o los Inspectores de las Empresas de Servicios Públicos ESP,
tanto en obras externas (Espacio Público y otros) como internas, según corresponda.
17. Dar estricto cumplimiento a las Especificaciones Técnicas entregadas por el IDEAM.
18. Informar oportunamente, mediante escrito debidamente radicado a la interventoría, sobre cualquier irregularidad que
advierta en el desarrollo del contrato. De igual manera, lo anterior deberá ser informado al IDEAM por parte de la
interventoría.
19. Realizar el cambio del personal dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la solicitud realizada por el Interventor
y/o el IDEAM.
20. Mantener el programa actualizado de obra de manera que en todo momento represente la historia real de lo ejecutado
semanalmente dentro del plazo contractual. El contratista y el interventor evaluarán periódicamente la ejecución del
contrato, revisando el cronograma de trabajo actualizado para establecer en qué condiciones avanzan los trabajos y en
caso de presentarse algún atraso, levantarán un acta en la que señalarán los motivos del mismo, dejando constancia de
los correctivos que se tomarán para subsanar dicho atraso. El contratista dispondrá de un personal mínimo de
trabajadores para conformar cuadrillas de trabajo en temas eléctricos, hidráulicos y sanitarios, albañilería y acabados.
21. Al finalizar la ejecución del contrato, el contratista debe entregar la memoria Técnica, es el resumen final del contrato, se
encuentra compuesta por los documentos de ejecución del contrato la cual debe contemplar mínimo los siguientes
aspectos:
* Antecedentes y descripción general del proyecto.
* Desarrollo del Proyecto: Desarrollo de los trabajos en el tiempo y avance mensual de las actividades entre otros
aspectos.
* Registro Fotográficos y/o fílmico en donde se referencie el antes, durante y después de la intervención.
* Manual de uso y funcionamiento.
* Planos record.
* Actas de obra.
* Correspondencia enviada y recibida.

22. El contratista debe coordinar en conjunto con la interventoría la entrega oficial de la obra .
23. El Contratista se obliga a que los profesionales y/o especialistas solicitados en el acápite denominado PERSONAL
NECESARIO PARA LA EJECUCIÒN DE LA OBRA estén disponibles físicamente cada vez que el IDEAM lo requiera, so
pena de hacerse acreedor a las sanciones contractuales por incumplimiento que correspondan, en concordancia con lo
establecido en la minuta de contrato que forma parte integral de este pliego de condiciones.
24. El contratista se obliga a tener disponibilidad de personal y equipos para la atención de emergencias de manera
prioritaria e inmediata, que se lleguen a presentar las 24 horas del día los 7 días de la semana incluyendo festivos. De
igual manera se debe suministrar los números de teléfono asignados para este fin.

c) Obligaciones en materia de elementos, equipos, materiales y personal:

1. Asumir, por su cuenta y bajo su responsabilidad, la adquisición, transporte, importación, montaje, utilización, reparación,
conservación y mantenimiento de todas las máquinas, equipos, herramientas, repuestos, materiales y demás elementos
necesarios para la realización de las obras objeto del presente contrato, cumpliendo las normas de seguridad y
ambientales existentes.
2. Asumir, por su cuenta y bajo su responsabilidad, la adquisición de los materiales requeridos y el pago de los servicios
de disposición de escombros. En virtud de lo dispuesto por las leyes ambientales vigentes, los materiales de
construcción (agregados pétreos, recebo, ladrillo, concreto, mezcla asfáltica, entre otros.) sólo pueden ser adquiridos en
sitios o plantas que cumplan con las normas ambientales y mineras vigentes. Por lo anterior, el contratista se obliga a
anexar todos los documentos que acrediten la legalidad de sus proveedores y de quienes les presten los servicios de
disposición final de escombros. De igual manera debe dar cumplimiento a la elaboración del Plan de Gestión Integral de
Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en obra, de la Secretaría de Ambiente.
3. Suministrar material de óptima calidad, cumpliendo con las especificaciones técnicas que sobre la materia estén
vigentes en Colombia. Solamente se pagarán los materiales que cumplan con las especificaciones técnicas descritas en
el pliego.
4. Certificar y cumplir las especificaciones técnicas mediante los respectivos ensayos de laboratorio de los materiales
utilizados o suministrados a que haya a lugar. Una vez iniciada la ejecución del contrato, el contratista enviará a la
interventoría, de acuerdo a la actividad a ejecutar previamente o posteriormente de acuerdo con el proceso constructivo,
o cada vez que lo solicite el interventor del contrato.
5. Mantener en los frentes de trabajo todos los recursos necesarios para el normal y completo desarrollo del objeto
contractual, y tener disponible y emplear en la ejecución de las obras el personal requerido para la adecuada ejecución
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 21 de 45

del contrato, de conformidad con lo establecido en el Pliego de Condiciones. Si durante la ejecución del contrato se
requiere el cambio de alguno de los profesionales, deberá reemplazarse por otro de iguales o de mayores calidades,
con previa aprobación del interventor.
6. Contar con el personal ofrecido en la propuesta de forma competente e idónea, cumpliendo la cantidad, porcentajes de
dedicación y experiencia solicitados.
7. Asumir el pago de salarios, prestaciones sociales, seguros, bonificaciones y todos aquellos rubros estipulados por la ley,
del personal que contrate para la ejecución de las obras, librando al IDEAM de toda responsabilidad por omisiones
legales de parte de los subcontratistas o del propio constructor.
8. El personal seleccionado por el contratista para ejecución de los trabajos deberá:
* Tener adecuada presentación personal y estar debidamente uniformado con overol el cual debe tener estampado el
logotipo de la empresa.
* Tendrá un trato respetuoso para con los funcionarios del IDEAM, lo mismo que para con todos los ciudadanos que
requieran atención de la misma.
* Las cuadrillas estarán conformadas por técnicos experimentados en las áreas, información que se podrá soportar
con certificaciones laborales y con carta de disponibilidad, para la aprobación de la interventoría.
* Para la ejecución de cualquier actividad deberá contar con los elementos de protección personal adecuados para el
tipo de trabajo o actividad a realizar y los riesgos que de ella se deriven.

9. Presentar oportunamente los informes que le sean solicitados por el Interventor, en los formatos establecidos por el
IDEAM para tal fin.
10. Aportar y colocar en el sitio de la obra, bajo su propio riesgo, todos los materiales que sean necesarios para la
ejecución de los trabajos, en las calidades y en las cantidades establecidas. Todos los costos que demande la compra,
exploración, explotación, procesamiento, transporte, manejo, vigilancia y demás aspectos correlativos de dichos
materiales serán por cuenta del CONTRATISTA, quien además deberá asumir los riesgos de pérdida, deterioro y mala
calidad de los mismos.
11. A las anteriores obligaciones se suman aquellas que se deriven de la naturaleza del contrato.

d) Obligaciones en materia ambiental y social, en materia de seguridad industrial y salud ocupacional:

El contratista debera presentar, antes del inicio de actividades constructivas, para aprobación por parte de interventoria y posterior
entrega a la entidad los siguientes documentosbasados en la normatividad de la Secretaría Distrital de Ambiente:

1. Plan de implementacion del programa ambiental acorde con la Guia de manejo ambiental para el sector de la
construcción v2 y la normativa ambiental aplicable vigente.
2. Plan de gestion de Residuos de construccion y demolición acorde a la Guia de la SDA v3 2015
3. Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el Trabajo acorde al decreto 1072 de 2015.
4. El contratista deberá garantizar durante la ejecucion de las obras el cumplimiento de toda normativa ambiental aplicable
y la lesgilacion laboral vigentes.
5. Mensualmente el contratista debera entregar un informe ejecutivo con los soportes del la gestión para garantizar el
numeral anterior.
6. Dar estricto cumplimiento a la legislación vigente sobre higiene y seguridad industrial establecida para la industria de la
construcción. De igual forma, debe cumplir al sistema de MANEJO AMBIENTAL.
7. Minimizar los efectos por emisión de ruidos y partículas, cambios de uso del suelo, pérdida del material orgánico,
afectación de salud y seguridad, deterioro del espacio público, procesos erosivos, producción de sedimentos, afectación
de pastizales, afectación del paisaje, en cuanto a estructuras de concreto minimizará los efectos producidos por: la
construcción de estructuras de concreto, la emisión de ruidos, partículas, proceso erosivo, afectación de flora, deterioro
del espacio público a través de la utilización de equipos y materiales adecuados.
8. Sensibilizar al personal involucrado en el proyecto sobre el papel que juega la conservación del medio ambiente,
orientando a los operarios y al personal que indirectamente están relacionados con el proyecto para que se organicen
en pro del buen mantenimiento del medio ambiente, minimizando todos los impactos que se pueden generar.
Igualmente los orientará en la identificación de riesgos o accidentes y cómo prevenirlos adecuadamente.
9. Cuando haya lugar se deben tener en cuenta la existencia de las normas técnicas colombianas ISO-NTC 9001:2004,
ISO-NTC 14001: 2004. OSHAS 18001:2004, SA 8000, NTC 1335:2002.

OBLIGACIONES GENERALES

1. Suscribir oportunamente el Acta de Inicio del contrato.


2. Prestar los servicios contratados de manera eficaz y oportuna, así como atender los requerimientos que le sean
efectuados por la interventoría, el Interventor del contrato y/o la Gerencia.
3. Cumplir con el objeto y las obligaciones contractuales conservando un comportamiento de cordialidad y buen trato con
las autoridades y entidades sujeto de atención del IDEAM, así como con los funcionarios y contratistas de la entidad,
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 22 de 45

tanto en las instalaciones de la misma como donde quiera que se desarrollen las actividades derivadas del contrato.
4. Informar sobre los actos o conductas irregulares o ilícitas de los cuales tenga conocimiento, que sean realizados por
cualquier persona relacionada con los proyectos y las actividades a cargo de la entidad.
5. Guardar la debida reserva y confidencialidad sobre la información y el contenido de los documentos que deba conocer
con ocasión del contrato de prestación de servicios.
6. Hacer entrega al Interventor del contrato informes de ejecución cuando lo requiera el interventor sobre actividades
realizadas durante el periodo de ejecución, con los soportes correspondientes.
7. Mantener al día sus pagos al sistema general de seguridad social en salud, pensiones y parafiscales, los cuales deberán
ser liquidados de acuerdo al Decreto 1703 de 2002, a la Ley 797 de 2003 y el Decreto 510 de 2003, y presentadas las
constancias antes de cada pago ante el interventor.
8. Al finalizar el contrato presentar un informe final en medio físico y magnético que detalle y precise cada una de las
actividades desarrolladas durante la ejecución del contrato.
9. Hacer buen uso de la información y hacer entrega oportuna de los mismos al interventor del contrato, al momento de la
terminación.
10. Cumplir estrictamente, con el sistema integrado de gestión compuesto por el Modelo Estándar de Control Interno –
MECI-, la Gestión de Calidad y el Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA-, comprometiéndose a mantenerse
informado, a participar activamente en las actividades que se adelanten y a conocer de forma integral las normas
pertinentes para su cumplimiento, las cuales podrán ser consultadas a través del portal web de la entidad, todo lo
anterior con el fin de aprovechar de forma responsable los recursos e insumos que la entidad pone a su disposición,
tales como: el agua, la energía, los elementos de oficina, cumpliendo con el proceso de separación en la fuente de los
residuos sólidos y los demás procesos de la entidad que conlleven al mejoramiento ambiental de la ciudad.

OBLIGACIONES DEL IDEAM

En virtud del presente Contrato, EL IDEAM se obliga a:

1. Dar cumplimiento a los derechos y deberes consagrados en el artículo 4º de la Ley 80 de 1993.


2. Cancelar al Contratista la suma establecida en la oferta seleccionada en la oportunidad y forma estipulada en la
Cláusula denominada Forma de Pago.
3. Suministrar en forma oportuna la información solicitada por el Contratista.
4. Ejercer la supervisión del contrato para exigir al Contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto contractual y
verificar el cumplimiento del mismo.
5. Cumplir y hacer cumplir las condiciones pactadas en el Contrato y en los documentos que de él forman parte.
6. Resolver las peticiones presentadas por el Contratista en los términos contemplados por la Ley.
7. Nombrar una Supervisión: La supervisión del este contrato será ejercida por LA INTERVENTORIA QUE SE
CONTRATE PARA ESTE PROYECTO.
8. Contratar la Interventoría externa

LICENCIAS
(Para aquellos casos en que se requiera licencia diligencie la siguiente información)
Tipo de Licencia: Ver requisitos Jurídicos habilitantes
Está en trámite: SI NO X
Se cuenta con la licencia: SI X NO
(En caso afirmativo señale en las observaciones y/o
recomendaciones el estado de tramite)
Observaciones y/o Recomendaciones:
3. LA MODALIDAD DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA Y SU JUSTIFICACIÓN, INCLUYENDO LOS FUNDAMENTOS
JURÍDICOS.
(Numeral 3, Artículo 2.1.1.1.2.1.1, Decreto 1082 de 2015)

Teniendo en cuenta la naturaleza del objeto contractual, la escogencia del contratista se realizará con arreglo a la modalidad de
Licitación Pública, de conformidad con las normas contenidas en el Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública - Ley 80 de 1993, el Título I, Artículo 2, Numeral 2, literal b) de la Ley 1150 de 2007, la Ley 1474 de 2011, el Decreto Ley
019 de 2012, el artículo 2.2.1.2.1.2.20 del Decreto 1082 de 2015 y demás normas legales vigentes sobre la materia, y en lo no
regulado particularmente, por las normas civiles y comerciales y, en general, por todas aquellas que adicionen, complementen o
regulen las condiciones que deben reunir los proponentes y todas las relacionadas con el objeto de la contratación.

4. VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO FORMA DE PAGO Y JUSTIFICACIÓN DEL MISMO


(Numeral 4, Artículo 2.2.1.1.2.1.1, Decreto 1082 de 2015)
Se anexa presupuesto oficial.
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 23 de 45

Para realizar un adecuado de estudio de mercado, se realizaron las siguientes fases de revisión de precios:

1. Se revisa la totaliad del presupuesto de la Consultoría adelantada para los diseños del Laboratorio de Control Ambiental.
Se tiene en cuenta que este presupuesto fue entregado a finales del año 2014.

2. Con base en lo anterior, se hace una actualización de precios de acuerdo a los ÍNDICES DEL PRECIOS AL
CONSUMIDOR al año 2016.

3. Se adelanta una comparación de precios entre los obtenidos y las bases de datos oficiales por región, teniendo como
referente los precios oficiales del Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca – ICCU, entidad que regula
los precios de la Gobernación de Cundinamarca. Dicha revisión se realiza con los precios oficiales año 2016.

4. Respecto a los precios no encontrados en los precios oficiales del Instituto de Infraestructura y Concesiones de
Cundinamarca – ICCU, se realizaron las respectivas cotizaciones.

5. Se verifican aquellas actividades especiales y representativas no contempladas en los precios oficiales del ICCU a través
de cotizaciones particulares.
6.Se hace un análisis del factor de AIU teniendo en cuenta: cotizaciones de pólizas requeridas, requisitos técnicos de
personal, plazo del contrato, costos directos del proyecto.

NOTA: Los proponentes no podrán exceder el valor del presupuesto oficial establecido so pena de ser rechazada la propuesta.

I) FORMA DE PAGO:

a. Anticipo: El IDEAM pagará un anticipo equivalente a QUINIENTOS CINCUENTA Y DOS MILLONES DE


PESOS ($552.000.000,00) previa legalización del contrato, suscripción del acta de inicio de las actividades del
proyecto y demás requisitos :
- Para el manejo de los recursos que reciba a título de anticipo, el contratista deberá constituir una fiducia o un
patrimonio autónomo irrevocable con el fin de garantizar que dichos recursos se apliquen exclusivamente a la
ejecución del contrato correspondiente.
- El costo de la comisión fiduciaria será cubierto directamente por el CONTRATISTA. EL CONTRATISTA podrá
hacer uso del anticipo únicamente cuando cuente con autorización previa y escrita del IDEAM y del interventor
según y deberá presentar a la interventoría los soportes relacionados con el mismo, para legalizar el
desembolso.
- La información financiera y contable de la fiducia o patrimonio autónomo podrá ser consultada por los
organismos de vigilancia y control fiscal, y el IDEAM o la interventoría.
- Los intereses generados en la fiducia o patrimonio autonòmo, deberán ser consignado mensualmente a favor
del Tesoro Nacional, dada la naturaleza de los mismos. Esta consignación se deberá realizar en la cuenta
Nº61011094.Nombre: DTM. Rendimientos Financieros Entidades Varias. Banco de la Repùblica Portafolio
294.
b. Plan de Inversión del Anticipo: El contratista debe presentar a la Entidad el plan de inversión y manejo del
anticipo por concepto de obra, el cual debe invertirse única y exclusivamente en los costos directos del proyecto.
Este plan de inversión será aprobado por el IDEAM y la interventoría del contrato. Se debe diligenciar formato con
el siguiente contenido y alcance:
- Componente del gasto en el que incurre el contratista para iniciar las obras a saber: mano de obra, materiales,
y alquiler de equipos. Las columnas tituladas “valor mes” deben ajustarse al número de meses en el que
proyecta invertirse la totalidad de recursos del anticipo.
- Detalle por cada ítem, gastos y costos mensuales de cada uno de ellos, que se pagarán con dineros del
anticipo, teniendo en cuenta una proyección real.
- Porcentaje respecto al valor total del anticipo que representa cada ítem. Este concepto debe registrarse en la
columna “(%)”.
- Valor total de los costos y total de los porcentajes, los cuales deben ser iguales al valor del anticipo y al 100%
respectivamente.
c. Seguimiento al Plan de Inversión del Anticipo:El siguiente es el procedimiento para efectuar el seguimiento al
Plan de Inversión del Anticipo por parte de la interventoría:
- Verificar traslado de efectivo y cheques girados y copias de las órdenes de pago con sus respectivos soportes,
certificando que corresponden al Plan de Inversión del Anticipo.
- Balance del estado del anticipo. La Interventoría elaborará informes mensuales indicando el saldo del anticipo,
beneficiarios de los pagos y saldo final.
- El contratista y la Interventoría revisarán conjuntamente con la Fiduciaria los movimientos financieros con la
correspondiente liquidación de intereses, que servirán para posteriores revisiones del IDEAM y de los
organismos de control.
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 24 de 45

d. Amortización del Anticipo: Se realiza en cada pago parcial, de acuerdo al porcentaje correspondiente al
respectivo anticipo. En caso de pago único, en éste se deberá amortizar la totalidad del anticipo entregado.Con el
último pago realizado al contratista, de ser el caso, se debe amortizar lo que reste por este concepto.
e. Pagos parciales etapa de obra:
- Actas de corte mensual por avance parcial de obra recibida a satisfacción, hasta por el noventa por ciento
(90%) del valor de la etapa de obra, amortizando el anticipo y con aval del interventor y aprobación del IDEAM.
- Los cortes se efectuarán de conformidad con el avance de obra por el sistema de precios unitarios fijos, según
el cronograma definido por el contratista y aprobado por la interventoría y el IDEAM.
- Pago final correspondiente al 10% del valor del contrato, contra entrega y recibo a satisfacción de las obras
por parte de la Interventoría y el IDEAM.
- De cada pago que se realice al contratista, serán descontados todos los impuestos y retenciones a
que haya lugar incluyendo el pago de la contribución parafiscal estampilla Pro - Universidad Nacional
de Colombia y demás universidades estatales de Colombia, que corresponde al 0.5%

Para todo pago el contratista deberá acreditar que se encuentra al día en sus pagos a los sistemas de salud, ARL, pensiones y
aportes parafiscales a las Cajas de Compensación Familiar, mediante certificación expedida por el Revisor Fiscal cuando éste
exista de acuerdo con los requerimientos de Ley, o por el Representante Legal durante un lapso equivalente al que exija el
respectivo régimen de contratación para el que se hubiere constituido la sociedad, el cual en todo caso no será inferior a los seis
(6) meses anteriores a la celebración del contrato. En el evento en que la sociedad no tenga más de seis (6) meses de
constituida, deberá acreditar los pagos a partir de la fecha de su constitución (artículo 50, inciso 3º Ley 789 del 2002). Ley 100 de
1993 y sus decretos reglamentarios, 1703 del 2 de agosto de 2002 y 2800 de 2003.

En caso de consorcios o uniones temporales, cada uno de sus integrantes deberá presentar esta certificación conforme lo exige la
Ley.

Los pagos que efectúe el IDEAM en virtud del contrato, estarán sujetos a la programación de los recursos del programa Anual de
Caja PAC. La cancelación del valor del contrato, por parte de la entidad se hará mediante el Sistema Automático de Pagos,
realizando consignación en la cuenta que posea el Contratista en una entidad financiera, de acuerdo a la información
suministrada por el mismo, en el momento de la suscripción del contrato.

Cuando se realicen contratos con auto retenedores, deberán informar en la factura esta condición a fin de no realizar retención
alguna.

5. CRITERIOS PARA SELECCIONAR LA OFERTA MAS FAVORABLE


(Numeral 5, Artículo 2.2.1.1.2.1.1, Decreto 1082 de 2015)

Conforme lo establece el Artículo 5 de la Ley 1150 de 2007 y el Decreto 1082 de 2015, se tendrán en cuenta los criterios que le
permiten al IDEAM la escogencia de la oferta más favorable a sus fines.

La justificación de estos factores de selección y requisitos habilitantes deberá realizarse de conformidad con lo señalado en el
Artículo 5 de la Ley 1150 de 2007, en concordancia con el Artículo 2.2.1.1.2.2.2.Decreto 1082 de 2015, en lo pertinente, donde la
selección objetiva se fundamenta en la escogencia del ofrecimiento más favorable a la Entidad y a los fines que ella busca,
teniendo en cuenta los criterios de habilitación y evaluación de las ofertas. Dentro de los primeros se encuentran: a) Capacidad
Jurídica b) Condiciones de experiencia, c) Capacidad financiera, y d) Capacidad organizacional; dentro de los segundos, están
aquellos aspectos que determinan la mejor oferta para la entidad. Los requisitos habilitantes serán evaluados para la participación
en el proceso de selección y no otorgarán puntaje.

Con base en lo expuesto, previo análisis comparativo de las propuestas que cumplan con los requisitos habilitantes establecidos
en el Pliego de Condiciones y en este documento, se seleccionará el ofrecimiento más favorable a la Entidad y a los fines que ella
busca, aplicando los mismos criterios para todas ellas, lo que permite asegurar una selección objetiva, teniendo en cuenta para tal
efecto lo dispuesto por el artículo 5 de la Ley 1150 de 2007, utilizando la modalidad de Selección Abreviada de Menor Cuantía,
bajo la ponderación de los factores de calidad y precio, de acuerdo con lo señalado en el literal a) del Artículo 2.2.1.1.2.2.2 del
Decreto 1082 de 2015, que dispone:

“Artículo 2.2.1.1.2.2.2Ofrecimiento más favorable. La Entidad Estatal debe determinar la oferta más
favorable teniendo en cuenta las normas aplicables a cada modalidad de selección del contratista.

En la licitación y la selección abreviada de menor cuantía, la Entidad Estatal debe determinar la oferta
más favorable teniendo en cuenta: (a) la ponderación de los elementos de calidad y precio soportados
en puntajes o fórmulas (…)”. (Negrilla fuera del texto).

En ejercicio de lo señalado, la Entidad ha previsto la verificación de los siguientes factores, los cuales se constituyen en
habilitantes y no otorgarán puntaje:
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 25 de 45

1. REQUISITOS HABILITANTES

A. CAPACIDAD JURÍDICA DEL PROPONENTE

Los aspectos jurídicos serán objeto de verificación más no de calificación. Los requisitos jurídicos corresponden a las exigencias
propias de la ley colombiana y a la necesidad de acreditar las condiciones de capacidad del proponente y de quien firma la oferta.

Con el fin de verificar la capacidad jurídica del oferente, éste deberá incluir en su propuesta los documentos que se relacionan a
continuación, y la omisión de aquellos necesarios para la comparación de las propuestas, impedirá tenerla en cuenta para su
evaluación y posterior adjudicación, de conformidad con la Ley 80 de 1993, Artículos 25, Numeral 15, inciso segundo y Ley 1150
de 2007.

a) Carta de Presentación de la Oferta.

El proponente aportará una carta de presentación que deberá ser entregada en original, foliada y firmada, anexando todos los
documentos que se exigen para el estudio de la propuesta. La Carta de Presentación de la Oferta debe acompañar el Cuaderno
1: Documentos habilitantes de carácter jurídico Cuaderno 2: Documentos habilitantes de carácter financiero y de organización de
los proponentes y Cuaderno 3: Documentos habilitantes y de calificación de carácter técnico y la propuesta económica.
Igualmente deberá identificar claramente el sujeto jurídico que hace la oferta; hacer un ofrecimiento incondicional de celebrar el
contrato propuesto; y manifestar el compromiso de acoger y respetar las reglas de este proceso de selección.

Esta deberá estar suscrita por el interesado que será la persona natural o el representante legal para personas jurídicas, del
consorcio o unión temporal, o por el apoderado debidamente autorizado, evento en el cual se debe anexar el original del poder
especial donde se especifique que se otorga para presentar la carta de presentación y la oferta.

Se consideran válidas las cartas de presentación que el representante legal o apoderado firmen de forma electrónica de acuerdo
con lo contemplado en la Ley 527 de 1999, el Decreto Ley 019 de 2012 y el Decreto 2364 de 2012. (No escaneada).

Se entiende por firma electrónica la definición contenida en el numeral 3 del artículo 1° del Decreto 2364 de 2012 el cual
establece: “Firma electrónica: Métodos tales como, códigos, contraseñas, datos biométricos, o claves criptográficas privadas, que
permite identificar a una persona, en relación con un mensaje de datos, siempre y cuando el mismo sea confiable y apropiado
respecto de los fines para los que se utiliza la firma, atendidas todas las circunstancias del caso, así como cualquier acuerdo
pertinente”.

Para facilitar este trámite, el pliego de condiciones dispone del formato para tal fin – ANEXO El contenido de dicho documento
podrá ser modificado a criterio de los proponentes, siempre y cuando conserve sus elementos esenciales, es decir, la totalidad de
la información requerida. El proponente NO podrá señalar condiciones diferentes a las establecidas en el pliego de condiciones.

b) Documento de Conformación del Consorcio o Unión Temporal, si es la condición del oferente o Promesa de
Sociedad Futura

1. Consorcio o Unión Temporal: Los proponentes que se presenten bajo una de estas modalidades deberán presentar el
documento que acredite la conformación del Consorcio o Unión Temporal con el lleno de los requisitos exigidos por el parágrafo
1º del artículo 7º de la Ley 80 de 1993.

En el documento de constitución deberá constar la siguiente información:

a. Los proponentes indicarán si su participación es a título de Consorcio o Unión Temporal.


b. Deberán señalar los términos y porcentaje de su participación en la propuesta y en la ejecución del contrato, los cuales
no podrán ser modificados sin el consentimiento previo del IDEAM.
c. Designar la persona que para todos los efectos representará el Consorcio o a la Unión Temporal y señalarán las reglas
básicas que regulen las relaciones entre ellos y su responsabilidad.
d. Indicar el término de duración del Consorcio o Unión temporal, el cual no podrá ser inferior al plazo de ejecución del
contrato y tres (3) años más.

Para la presentación de los documentos que se enuncian como requisitos habilitantes jurídicos, cada uno de los integrantes
del Consorcio o de la Unión Temporal deberá acompañarlos y/o acreditarlos en forma individual, sin perjuicio del documento de
constitución del Consorcio o Unión Temporal.

En los casos en que se conformen sociedades bajo cualquiera de las modalidades previstas en la ley con el único objeto
de presentar una propuesta, celebrar y ejecutar un contrato estatal, la responsabilidad y sus efectos se regirá por las
disposiciones previstas en la ley para los consorcios.

2. Promesa de Sociedad Futura: Cuando se trate de personas que participen bajo la modalidad de Promesa de Sociedad Futura
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 26 de 45

deben presentar a El IDEAM uno de los originales de una promesa escrita de contrato de sociedad con el lleno de los requisitos
establecidos en el artículo 119 del Código de Comercio, en la cual debe consignarse, entre otros, lo siguiente:

a. La promesa irrevocable de constituir e inscribir ante el registro mercantil, con arreglo a la ley colombiana, una sociedad
colombiana dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores a la fecha de notificación del acto de Adjudicación.
b. Que se trata de una sociedad constituida con el único objeto de celebrar, ejecutar y liquidar el Contrato.
c. Que la responsabilidad y sus efectos respecto de los firmantes de la promesa y de los socios o accionistas, una vez se
constituya, se rige por las disposiciones previstas para los consorcios, tal como lo dispone el parágrafo tercero del
artículo 7 de la Ley 80 de 1993.
d. Las estipulaciones mínimas legales del contrato de sociedad que se promete constituir.
e. La manifestación expresa de cada uno de los promitentes de que responderá solidariamente con los demás promitentes
y con la sociedad (i) por los perjuicios sufridos por El IDEAM derivados del incumplimiento de la obligación de suscribir
el contrato de sociedad prometido en los mismos términos consignados en el contrato de promesa presentado y (ii) por
las obligaciones que se deriven de las Propuestas y del Contrato.
f. La inclusión de una cláusula en el contrato de sociedad, según la cual aquellos accionistas que (i) hayan aportado su
capacidad financiera para acreditar el cumplimiento de los requisitos financieros o (ii) hayan aportado su experiencia
para acreditar el cumplimiento de los requisitos técnicos y de experiencia, no podrán ceder su participación accionaria
en la sociedad prometida sino únicamente mediante autorización previa y expresa del El IDEAM en los términos del
Contrato.
g. Una duración de la sociedad igual o superior a tres (3) años contados a partir de su constitución.
h. Que el único condicionamiento que existe para la constitución de la sociedad prometida es la Adjudicación.
i. La participación que cada uno de los promitentes tendrá en el capital suscrito de la sociedad prometida y el monto del
mismo.
j. Los integrantes asociados bajo la modalidad de Promesa de Sociedad Futura deben suscribir la escritura pública de
constitución o su documento equivalente, de la sociedad prometida y tenerla debidamente inscrita ante el registro
mercantil, en los mismos términos y condiciones pactados en la promesa, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes
a la notificación del acto de Adjudicación. Vencido este plazo sin que se hubiera otorgado y registrado la escritura, se
considerará que no existe interés para suscribir el Contrato y se hará efectiva la Garantía de Seriedad.

c) Garantía de Seriedad de la Oferta

El oferente deberá garantizar el cumplimiento de la oferta que presenta en el proceso de contratación y la suscripción del
respectivo contrato, en caso de que este le sea adjudicado, mediante la constitución de una garantía de seriedad de la misma, a
favor del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales “IDEAM”, NIT. 830000602-5, por un valor equivalente al
diez por ciento (10%) del valor de la propuesta, válida como mínimo por TRES (3) MESES contados a partir de la fecha del cierre
del proceso.

La garantía no podrá tener cláusulas excluyentes adicionales a las timbradas en ella, para lo cual el PROPONENTE deberá
adjuntar las condiciones generales de la misma.

Cuando la propuesta se presente en consorcio o unión temporal, la garantía deberá ser otorgada por todos los integrantes del
consorcio o unión temporal, indicando claramente los porcentajes de participación de cada uno de sus integrantes, firmada por el
representante legal del mismo.

El oferente, por el acto de ofertar, acepta que El IDEAM solicite ampliar el término de vigencia de la garantía, en la medida en que
ello sea necesario.

d) Poder cuando la propuesta se presente por intermedio de un apoderado

Cuando el proponente actué a través de apoderado, debe presentar el poder especial debidamente autenticado para presentar la
propuesta y firmar el contrato respectivo, si es el caso.

e) Apoderado para oferentes extranjeros

Los oferentes extranjeros sin sucursal o domicilio en Colombia deberán presentar sus propuestas a través de apoderado facultado
para tal fin, con arreglo a las disposiciones legales que rigen la materia.

La persona jurídica de origen extranjero, que no sea residente en Colombia, podrá presentar propuesta, previo cumplimiento de
los requisitos generales establecidos para tal fin, aplicables a los oferentes nacionales con las excepciones del caso y
especialmente cumpliendo los siguientes requisitos:

i. Cuando se trate de personas jurídicas privadas extranjeras que no tengan establecida sucursal en Colombia, deberán
acreditar la constitución de un apoderado (Poder Especial), domiciliado y residente en Colombia, debidamente facultado
para presentar la propuesta y celebrar el contrato, así como para representarla administrativa, judicial o
extrajudicialmente.
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 27 de 45

ii. Deberá adjuntar el certificado de existencia y representación legal o el documento equivalente del país en que se haya
constituido legalmente. Si el mismo se encuentra en idioma distinto al español o castellano oficial de la República de
Colombia, deberá adjuntar el texto en el idioma original acompañado de la traducción respectiva. En el evento en que el
oferente extranjero ostente limitación en su capacidad de contratación o de oferta, deberá adjuntar el documento
mediante el cual se remueva dicha limitación. En lo no previsto aquí expresamente, se aplicará el régimen dispuesto
para los nacionales colombianos y que le sea aplicable a los extranjeros.
iii. En cumplimiento de lo ordenado por el Parágrafo 2° del Artículo 6 de la Ley 1150 de 2007, modificado por el artículo
221 del Decreto Ley 019 de 2012, el oferente extranjero, persona jurídica extranjera que no tenga establecida sucursal
en el país, NO se encuentra obligado a inscribirse ni calificarse en el RUP.
iv. El oferente extranjero deberá relacionar y certificar la experiencia exigida en este proceso. En el evento en que dicha
experiencia se haya obtenido en país distinto a Colombia, para efectos de certificarla deberá adjuntar la certificación
respectiva que deberá cumplir con los requisitos establecidos en este documento. Adicionalmente, si la certificación se
encuentra en idioma distinto al de la República de Colombia, deberá adjuntarse además del documento en idioma
extranjero, la traducción del documento, tal y como lo establece el artículo 251 del Código General del Proceso.

En el evento de resultar favorecido con la adjudicación un proponente extranjero sin domicilio ni sucursal en Colombia, para
efectos de poder ejecutar el contrato deberá previamente constituir una sucursal en Colombia en los términos del Código de
Comercio, de acuerdo con lo señalado en los Artículos 471 y 474 del citado Código.

En cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 874 del Código de Comercio, en concordancia con el Artículo 28 de la Ley 9 de
1991, el Artículo 3 del Decreto 1735 de 1993 y la Resolución No. 8 de 2000, modificada por la Resolución 6 de 2006, emanada
del Banco de la República, el valor en pesos colombianos del contrato o contratos celebrados en moneda distinta será el de la
fecha de su suscripción o firma, de acuerdo con la tasa de cambio oficial que indique el Banco de la República.

f) Fotocopia del documento de identidad del representante legal y/o su apoderado

Las personas naturales colombianas deberán presentar copia de su Cédula de Ciudadanía. Las personas naturales extranjeras,
deberán acreditar su existencia mediante la presentación de la copia de su pasaporte, y si se encuentran residenciadas en
Colombia, mediante la presentación de la copia de la Cédula de Extranjería expedida por la autoridad colombiana competente o
Visa de Residente.

En caso de personas jurídicas, se aportará fotocopia del documento de identidad del representante legal y en el evento de
consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura, copia del documento de identidad del representante legal del mismo y
del representante legal o persona natural de cada uno de los integrantes que lo conforman.

g) Certificaciones sobre el cumplimiento de las obligaciones de seguridad social y pago de aportes parafiscales

De conformidad con lo establecido en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002 , Ley 1150 de 2007 y Ley 1562 de 2012, a la fecha de
la presentación de la propuesta, el oferente deberá aportar certificación del cumplimiento de sus obligaciones y pago de aportes
de sus empleados a los sistemas de salud, riesgos laborales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje, cuando a ello haya lugar, mediante certificación expedida
por el revisor fiscal, cuando éste exista de acuerdo con los requerimientos de ley, o en su defecto por el representante legal, la
cual en todo caso, acreditará el cumplimiento de la obligación como mínimo en los seis (6) meses anteriores a la presentación de
la oferta, con el fin de dar cumplimiento al artículo 23 de la Ley 1150 de 2007.

Cuando el interesado sea una persona jurídica, deberá presentar una certificación en original, (expedida por el Revisor Fiscal,
acompañada de la copia de la cédula de ciudadanía, tarjeta profesional y certificado de antecedentes de la Junta Central de
Contadores del Revisor Fiscal que la suscriba, cuando éste exista de acuerdo con los requerimientos de la Ley, o por el
Representante Legal, cuando no se requiera Revisor Fiscal), en la que se indique que se encuentran al día en el pago de los
aportes de sus empleados a los sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación
Familiar, cuando a ello hubiere lugar.

Dicho documento debe certificar que, a la fecha prevista para la recepción de documentos, ha realizado el pago de los aportes
correspondientes a la nómina de los últimos seis (6) meses, contados a partir de la citada fecha, en los cuales se haya causado la
obligación de efectuar dichos pagos.

Cuando el interesado sea una persona natural, deberá presentar una declaración en original, bajo la gravedad de juramento
donde certifique el pago de sus aportes, así como los de sus empleados y/o contratistas a los sistemas de salud, riesgos
laborales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, cuando a ello hubiere lugar. Dicho documento debe
certificar que, a la fecha prevista para la recepción de documentos, ha realizado el pago de los aportes correspondientes a la
nómina de los últimos seis (6) meses, contados a partir de la citada fecha, en los cuales se haya causado la obligación de
efectuar dichos pagos.

Cuando se trate de Consorcios, Uniones Temporales, cada uno de sus integrantes, deberá aportar la declaración aquí exigida. En
caso que el interesado, persona natural o jurídica, no tenga personal a cargo y por ende no esté obligado a efectuar el pago de
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 28 de 45

aportes parafiscales y seguridad social debe, también bajo la gravedad de juramento, indicar esta circunstancia en la mencionada
certificación.

h) Registro Único Tributario

A la propuesta deberá anexarse fotocopia del RUT del proponente cuando este sea persona natural o jurídica.

i) Certificado de existencia y representación legal o certificado de matrícula mercantil

Las personas jurídicas deberán presentar el certificado de existencia y representación legal o el documento que haga sus veces,
con fecha de expedición no mayor a treinta (30) días calendario anteriores a la fecha límite de recepción de ofertas, donde conste
que, se encuentra inscrito Cámara de Comercio por lo menos con un (1) año de antelación a la fecha de recepción de las ofertas
y que de acuerdo con su objeto social, cuenta con la capacidad jurídica para celebrar y ejecutar contratos relacionados con el
objeto de este proceso, lo anterior en caso que dicha información no se encuentre debidamente certificada en el Registro Único
de Proponentes.

Si el PROPONENTE es una persona natural comerciante, deberá presentar un Certificado de Inscripción en el Registro Mercantil
expedido por la Cámara de Comercio en donde conste que se encuentra inscrito por lo menos con un (1) año de antelación a la
fecha de recepción de las ofertas, así como la determinación de que su actividad está relacionada con el objeto de la presente
convocatoria. Este certificado debe tener fecha de expedición no mayor a treinta (30) días calendario anteriores a la fecha límite
de recepción de las ofertas.

Si la oferta se presenta a nombre de una Sucursal, se deberá anexar los Certificados, tanto de la Sucursal como de la Casa
Principal.

De igual forma se verificará la Autorización concedida por el órgano competente para presentar propuestas y/o celebrar contratos,
cuando quien lo suscriba no estuviere facultado para ello.

Si del certificado de Cámara de Comercio se deduce que las facultades del representante legal se encuentran limitadas para
presentar la propuesta o para firmar el respectivo contrato, se deberá anexar la correspondiente autorización de la Junta
Directiva, de Socios o Asamblea General, que lo faculte específicamente para presentar la propuesta en este proceso de
selección y celebrar el contrato respectivo, en caso de resultar seleccionado.

Si se trata de consorcios o uniones temporales, deberá remitirse el acta de la Junta de Socios o Asamblea General de Accionistas
en la que se faculte al representante legal para presentar oferta, celebrar el contrato y comprometer a la sociedad en cuantía igual
o superior al valor de la oferta y para conformar el Consorcio o Unión Temporal, en el evento en que el representante esté limitado
en este aspecto.

j) Compromiso Anticorrupción

El proponente persona natural, jurídica nacional o extranjera y cada uno de sus integrantes cuando se trate de Consorcio o Unión
Temporal, deben suscribir el compromiso anticorrupción contenido en el formato establecido por la entidad en el pliego de
condiciones, en el cual manifiestan su apoyo irrestricto a los esfuerzos del Estado colombiano contra la corrupción. Si se
comprueba el incumplimiento del Proponente, sus empleados, representantes, asesores o de cualquier otra persona que en el
Proceso de Contratación actúe en su nombre, es causal suficiente para el rechazo de la Oferta o para la terminación anticipada
del contrato, si el incumplimiento ocurre con posterioridad a la adjudicación del mismo, sin perjuicio de que tal incumplimiento
tenga consecuencias adicionales.

k) Consulta de antecedentes disciplinarios


El IDEAM, durante el término de evaluación de las ofertas realizará la consulta de antecedentes disciplinarios ante la
Procuraduría General de la Nación.

l) Consulta de antecedentes fiscales


El IDEAM, durante el término de evaluación de las ofertas realizará la consulta del boletín de responsables fiscales ante la
Contraloría General de la República.

m) Consulta de antecedentes judiciales


El IDEAM, durante el término de evaluación de las ofertas realizará la consulta de antecedentes judiciales (pasado judicial) ante la
Policía Nacional.

n) Certificado de Participación Independiente del Proponente

El proponente persona natural, jurídica nacional o extranjera y cada uno de sus integrantes cuando se trate de Consorcio o Unión
Temporal cuando sea el caso, no puede (n) encontrar (se) incurso (s) en prácticas de colusión o restrictivas de la competencia
con otras empresas o con el mercado. Para ello el proponente manifiesta bajo la gravedad de juramento, esta circunstancia en la
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 29 de 45

carta de presentación de la propuesta ANEXO 1, del pliego de condiciones, la cual deberá ser suscrita por el proponente el
representante legal del proponente según sea el caso debidamente facultado para tal fin.

o) Registro Único de Proponentes

Los proponentes deberán presentar el Registro Único de Proponentes, con fecha de expedición no mayor a treinta (30) días
calendario anteriores a la fecha límite de recepción de propuestas, donde conste que, de acuerdo con su objeto social o sus
actividades mercantiles, cuenta con la capacidad jurídica para celebrar y ejecutar contratos relacionados con el objeto de este
proceso y acreditar que su duración abarca como mínimo tres (3) años a partir de la fecha de terminación del plazo de ejecución
del contrato que se suscriba.

Para el caso de Consorcios y Uniones Temporales, todos los miembros deberán acreditar su inscripción en el Registro Único de
Proponentes.

De conformidad con lo consagrado en el artículo 221 del Decreto Ley 019 de 2012 y el artículo 2.2.1.1.1.5.1. del Decreto 1082 de
2015, la inscripción del proponente debe encontrarse vigente a la fecha de cierre del proceso y en firme antes de la fecha de
adjudicación del proceso de selección”.

p) Copia Libreta Militar del proponente. Para persona natural o Representante Legal de Persona Jurídica cuando se trate de
hombre menor de 50 añosrequisito aplicable por disposición del artículo 36 de la Ley 48 de 1993 Modificado por el art. 111,
Decreto Ley 2150 de 1995.

Por lo anterior, los posibles oferentes enviarán una comunicación debidamente suscrita por el proponente, esto es, la persona
natural o representante legal de la persona jurídica o del consorcio o unión temporal, al correo electrónico
contratos@ideam.gov.co o potero@ideam.gov.co o radicarse en la Oficina de correspondencia del Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, ubicado en la Calle 25D No. 96B – 70 piso 3 en la ciudad de Bogotá D.C., dirigida
a la entidad con la indicación precisa del proceso y donde se manifestará la expresión clara del interés en participar en el proceso,
el señalamiento de formas de contacto y comunicaciones eficaces a través de las cuales la entidad podrá informar directamente a
cada interesado sobre la fecha y hora de la audiencia pública de sorteo, si hay lugar a ello y se someterá al procedimiento
establecido en el numeral 2 artículo 2.2.1.2.1.2.20 del Decreto 1082 de 2015.

La manifestación de interés es requisito para la presentación de la respectiva oferta, por lo que al oferente que no haya
manifestado su interés en participar en el proceso, le será rechazada la propuesta.

B. CAPACIDAD TÉCNICA:

a. ASPECTOS DE EXPERIENCIA(Admisible/No Admisible):

B.1. EXPERIENCIA HABILITANTE DEL PROPONENTE.

(El Proponente debe acreditar experiencia de la siguiente manera:

El propoponente debe acreditar la experiencia mínima en el RUP con máximo tres (3) contratos ejecutados, reportados y que se
encuentren clasificados en al menos dos (2) códigos del clasificador de bienes y servicios UNSPSC así:

Código Descripción
721214 SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS PÚBLICOS ESPECIALIZADOS
811015 INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
951217 EDIFICIOS Y ESTRUCTURAS PÚBLICOS

La sumatoria de los contratos a certificar, debe corresponder al 100% del presupuesto oficial, expresado en salarios mínimos
mensuales legales vigentes.

La información a verificar respecto a la experiencia de los proponentes en el RUP será:

 Número del consecutivo del contrato ejecutado.


 Nombre del contratista.
 Nombre del contratante.
 Valor del contrato ejecutado expresado en S.M.M.L.V
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 30 de 45

 Los contratos celebrados por consorcios, uniones temporales y sociedades en las cuales el interesado tenga
o haya tenido participación, para cada uno de los bienes, obras y servicios que ofrecerá a las Entidades
Estatales, identificados con el Clasificador de Bienes y Servicios en el tercer nivel y su valor expresado en
SMMLV.

Teniendo en cuenta que el RUP sólo se puede verificar la información hasta el tercer nivel, resulta necesario, en
virtud del inciso tercero del artículo 6.1 de la Ley 1150 de 2007, verificar información adicional no contenida en el
RUP, motivo por el cual el proponente debe aportar las certificaciones de los contratos acreditados en el RUP que
pretende hacer valer en el proceso.

CON LAS CERTIFICACIONES SE DEBE ACREDITAR QUE HAN EJECUTADOS CONTRATOS CUYO OBJETO
CONSISTA EN CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN, Y/O REPARACIONES DE EDIFICIOS PÚBLICOS.Y AL MENOS
UNO DE LOS CONTRATOS ACREDITADOS COMO EXPERIENCIA DEBERÁ SER EN CONSTRUCCIÓN Y/O
ADECUACIÓN DE LABORATORIOS.

Cada certificación debe cumplir con los requisitos referidos a continuación:

La relación de cada uno de los contratos.


Nombre o razón social del contratante.
Nombre o razón social del contratista.
Objeto principal del contrato.
Valor final del contrato.
Fecha de iniciación del contrato. (dd/mm/aaaa)
Fecha de terminación del contrato. (dd/mm/aaaa)
Certificación suscrita por quien la expide.

NOTAS:

- El proponente podrá presentar copia del contrato, actas de liquidación que trata la certificación, con el fin que la
entidad verifique o aclare los datos consignados en ésta. En ningún caso la copia del contrato o la liquidación
reemplaza la certificación.

- En el caso que el proponente haya participado en procesos de fusión o escisión empresarial, debe tomar para
estos efectos, exclusivamente los contratos o el porcentaje de los mismos, que le hayan asignado en el
respectivo proceso de fusión o escisión, para ello debe aportar el certificado del contador público o del revisor
fiscal (si la persona jurídica tiene revisor fiscal) que así lo acredite.

- No será tenida en cuenta la certificación que presente alguna observación negativa sobre el cumplimiento del
contrato. Si la certificación incluye varias adiciones a un contrato principal se contará como una sola certificación.
Si la certificación incluye varios contratos principales suscritos con la misma entidad se contará cada contrato por
separado, es decir, cada contrato constituirá una certificación.

- El proponente debe diligenciar el ANEXO- EXPERIENCIA DEL PROPONENTE - cuál es el número del
consecutivo del contrato en el RUP.

- No se aceptarán contratos que no estén certificados en el RUP.

La Entidad no evaluará las actualizaciones realizadas por los oferentes que no se encuentre en firme al
momento de presentación de la oferta. Esta evaluación se realizará sólo cuando aporte el documento en
firme antes de la adjudicación, de conformidad con lo establecido en la circular N°013 expedida por La
Agencia Nacional de Contratación Pública- Colombia Compra Eficiente.

Cuando un proponente adquiere experiencia en un contrato como integrante de un contratista plural, la


experiencia derivada de ese contrato corresponde a la ponderación del valor del contrato por el porcentaje
de participación.

La experiencia específica de los Consorcios y/o Uniones Temporales y/o Promesa de Sociedad Futura, se
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 31 de 45

establecerá sumando la experiencia específica certificada por cada uno de sus integrantes, es decir se
podrán complementar entre sí para el cumplimiento de este requerimiento.

Para relacionar la experiencia, deberá diligenciarse el ANEXO en el cual se consignará la Información sobre
Experiencia del Proponente, de acuerdo con los documentos soportes aportados con la oferta, indicando los
contratos ejecutados que pretenda validar dentro de este requisito.

El IDEAM verificará aritméticamente el cálculo de este valor y corregirá los errores aritméticos que presente
dicho cálculo y el valor corregido será el que se utilizará para la evaluación de este requisito. c. Cuando se
relacionen contratos en moneda extranjera, el proponente deberá realizar las conversiones respectivas a
pesos colombianos e indicar en el ANEXO el valor obtenido y su equivalente a SMMLV a la fecha de
terminación del contrato, de acuerdo con los siguientes parámetros:

- Cuando el valor esté dado en dólares de los Estados Unidos de América (USD$) se convertirá a pesos
colombianos utilizando para esta conversión la tabla Serie de datos promedio anual de la Serie empalmada
de la tasa de cambio del peso colombiano frente al dólar (TRM y Certificado de cambio) correspondiente al
año de ejecución o facturación, para lo cual el proponente debe tomar la publicada por el Banco de la
República para el año correspondiente en el siguiente “link”. http://www.banrep.gov.co/series-
estadisticas/see_ts_trm.htm#cotización

- Para el caso de valores de contratos en ejecución o facturados en el año en curso, se convertirá a pesos
colombianos utilizando para esta conversión la TRM vigente a la fecha de cierre del presente proceso. -
Cuando el valor esté dado en moneda extranjera diferente al dólar de los Estados Unidos de América, se
realizará su conversión a dólares estadounidenses tomando como referencia el año de terminación del
proyecto o el año facturado o el año de ejecución, de acuerdo con la tasa de cambio estadística publicada
por el Banco de la República u organismo oficial del país de origen correspondiente al último día de ese año,
luego se realizara su conversión a pesos colombianos, de conformidad con lo indicado en la viñeta anterior.

- Sin embargo para el caso de valores de contratos en ejecución en el año en curso, la conversión se hará
utilizando las tasas de cambio correspondientes a la fecha de apertura del presente proceso.

-Realizadas las conversiones correspondientes, se procederá a expresar los valores en SMMLV de acuerdo
con el año de terminación.

-En todo caso, la Entidad revisará las conversiones realizadas por el proponente y en caso de encontrarse
diferencias, errores aritméticos o inconsistencias con respecto a lo indicado en el ANEXO, se realizarán las
correcciones respectivas de acuerdo con el procedimiento indicado en este literal y el valor que se obtenga
primará para todos los efectos.

 En caso de existir diferencias entre la información relacionada en el ANEXO y la relacionada en el RUP


prevalecerá la información contenida en el RUP y dicha información será la que se utilizará para la
evaluación.
 En caso de existir diferencias entre la información relacionada en el ANEXO y el documento soporte anexado
que complemente la información del RUP para acreditar la experiencia, prevalecerá el documento soporte.

Los contratos que certifiquen experiencia deben cumplir los siguientes requisitos:

B.2. EQUIPO DE TRABAJO HABILITANTE:

EQUIPO DE No. DE FORMACIÓN ACADÉMICA TIPO DE EXPERIENCIA GENERAL Y


TRABAJO PROFESIONALES MÍNIMA ESPECÍFICA (CERTIFICADA)
GERENTE DE EXPERIENCIA GENERAL
OBRA 1 ARQUITECTO O INGENIERO 20 AÑOS EN EL EJERCICIO DE LA
CIVIL, DEBIDAMENTE PROFESIÓN CONTADA ENTRE LA FECHA
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 32 de 45

MATRICULADO Y CON DE CONFIRMACIÓN DE LA MATRÍCULA


TARJETA PROFESIONAL PROFESIONAL Y LA FECHA DE CIERRE
VIGENTE CON DEL PLAZO DE LA CONVOCATORIA
ESPECIALIZACIÓN Y/O PÚBLICA
MAESTRÍA EN:
EXPERIENCIA ESPECÍFICA
GERENCIA DE EMPRESAS EXPERIENCIA COMO DIRECTOR Y/O
DE CONSTRUCCIÓN INTERVENTOR EN PROYECTOS DE
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIÓN CUYA
GERENCIA DE SUMATORÍA SEA 30.000 M2 MÁXIMO EN
CONSTRUCCIONES – TRES (3) CERTIFICACIONES
PROYECTOS DE
CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN

EXPERIENCIA GENERAL
10 AÑOS EN EL EJERCICIO DE LA
PROFESIÓN CONTADA ENTRE LA FECHA
DE CONFIRMACIÓN DE LA MATRÍCULA
PROFESIONAL Y LA FECHA DE CIERRE
ARQUITECTO O INGENIERO DEL PLAZO DE LA CONVOCATORIA
DIRECTOR DE CIVIL, DEBIDAMENTE PÚBLICA
OBRA 1 MATRICULADO Y CON
TARJETA PROFESIONAL EXPERIENCIA ESPECÍFICA
VIGENTE EXPERIENCIA COMO DIRECTOR DE OBRA
EN CONSTRUCCIÓN Y/O ADECUACIÓN DE
EDIFICACIONES DE LABORATORIOS
PÚBLICOS Y/O PRIVADOS CUYA ÁREA
SEA MAYOR A 10.000 M2 EN MÁXIMO 5
CERTIFICACIONES
EXPERIENCIA GENERAL
10 AÑOS EN EL EJERCICIO DE LA
PROFESIÓN CONTADA ENTRE LA FECHA
DE CONFIRMACIÓN DE LA MATRÍCULA
PROFESIONAL Y LA FECHA DE CIERRE
ARQUITECTO O INGENIERO DEL PLAZO DE LA CONVOCATORIA
CIVIL, DEBIDAMENTE PÚBLICA
RESIDENTE
1 MATRICULADO Y CON
DE OBRA
TARJETA PROFESIONAL EXPERIENCIA ESPECÍFICA
VIGENTE EXPERIENCIA COMO RESIDENTE DE
OBRA EN CONSTRUCCIÓN Y/O
ADECUACIÓN DE EDIFICACIONES
PÚBLICAS, MÌNIMO UN (1) AÑO EN
LABORATORIOS PÚBLICOS Y/O
PRIVADOS

ARQUITECTO, EXPERIENCIA GENERAL


DEBIDAMENTE 15 AÑOS EN EL EJERCICIO DE LA
MATRICULADO Y CON PROFESIÓN CONTADA ENTRE LA FECHA
TARJETA PROFESIONAL DE CONFIRMACIÓN DE LA MATRÍCULA
VIGENTE CON PROFESIONAL Y LA FECHA DE CIERRE
ASESOR
1 ESPECIALIZACIÓN Y/O DEL PLAZO DE LA CONVOCATORIA
BIOCLIMÁTICO
MAESTRÍA EN: PÚBLICA

ARQUITECTURA EXPERIENCIA ESPECÍFICA


BIOCLIMÁTICA EXPERIENCIA DE TRES (3) AÑOS COMO
ARQUITECTO BIOCLIMÁTICO

EXPERIENCIA GENERAL
INGENIERO CIVIL,
15 AÑOS EN EL EJERCICIO DE LA
DEBIDAMENTE
PROFESIÓN CONTADA ENTRE LA FECHA
MATRICULADO Y CON
DE CONFIRMACIÓN DE LA MATRÍCULA
TARJETA PROFESIONAL
ASESOR PROFESIONAL Y LA FECHA DE CIERRE
VIGENTE CON
ESTRUCTURA 1 DEL PLAZO DE LA CONVOCATORIA
ESPECIALIZACIÓN Y/O
L PÚBLICA
MAESTRÍA EN:
EXPERIENCIA ESPECÍFICA
ESTRUCTURAS
EXPERIENCIA DE DIEZ (10) AÑOS COMO
ESPECIALISTA EN ESTRUCTURAS
ASESOR 1 EXPERIENCIA GENERAL
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 33 de 45

HIDROSANITA INGENIERO CIVIL, 5 AÑOS EN EL EJERCICIO DE LA


RIO SANITARIO O HIDRÁULICO PROFESIÓN CONTADA ENTRE LA FECHA
DEBIDAMENTE DE CONFIRMACIÓN DE LA MATRÍCULA
MATRICULADO Y CON PROFESIONAL Y LA FECHA DE CIERRE
TARJETA PROFESIONAL DEL PLAZO DE LA CONVOCATORIA
VIGENTE CON PÚBLICA
ESPECIALIZACIÓN Y/O
MAESTRÍA EN: EXPERIENCIA ESPECÍFICA
EXPERIENCIA DE TRES (3) AÑOS COMO
INGENIERÍA HIDRÁULICA Y ESPECIALISTA Y EXPERIENCIA
AMBIENTAL CERTIFICADA EN REDES
HIDROSANITARIAS Y REDES
AMBIENTAL CONTRAINCENDIO

EXPERIENCIA GENERAL
10 AÑOS EN EL EJERCICIO DE LA
PROFESIÓN CONTADA ENTRE LA FECHA
DE CONFIRMACIÓN DE LA MATRÍCULA
INGENIERO ELÉCTRICO O
PROFESIONAL Y LA FECHA DE CIERRE
ELECTRICISTA
DEL PLAZO DE LA CONVOCATORIA
DEBIDAMENTE
ASESOR PÚBLICA
1 MATRICULADO Y CON
ELÉCTRICO
TARJETA PROFESIONAL
EXPERIENCIA ESPECÍFICA
VIGENTE
EXPERIENCIA DE CINCO (5) AÑOS EN
CONSTRUCCIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y
MONTAJE DE INFRAESTRUCTURA
ELÉCTRICA EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN,
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS Y
SISTEMAS ELECTRÓGENOS

EXPERIENCIA GENERAL
5 AÑOS EN EL EJERCICIO DE LA
PROFESIÓN CONTADA ENTRE LA FECHA
DE CONFIRMACIÓN DE LA MATRÍCULA
PROFESIONAL Y LA FECHA DE CIERRE
INGENIERO ELECTRÓNICO, DEL PLAZO DE LA CONVOCATORIA
ELÉCTRICO O PÚBLICA
ASESOR ELECTRICISTA
ELÉCTRÓNICO DEBIDAMENTE EXPERIENCIA ESPECÍFICA
1
I (Líder de MATRICULADO Y CON TRES (3) AÑOS DE EXPERIENCIA EN
Infraestructura) TARJETA PROFESIONAL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
VIGENTE IMPLEMENTACIÓN Y MONTAJE DE
INFRAESTRUCTURA DE CABELADO
ESTRUCTURADO LÓGICO (COBRE Y
FIBRA ÒPTICA) Y ELÉCTRICO, SISTEMA
DE TELEVISIÓN CERRADA (CCTV),
SISTEMAS DE MONITOREO Y SISTEMAS
DE CONTROL DE ACCESO

EXPERIENCIA GENERAL
5 AÑOS EN EL EJERCICIO DE LA
PROFESIÓN CONTADA ENTRE LA FECHA
DE CONFIRMACIÓN DE LA MATRÍCULA
PROFESIONAL Y LA FECHA DE CIERRE
INGENIERO ELECTRÓNICO, DEL PLAZO DE LA CONVOCATORIA
ELÉCTRICO O PÚBLICA
ASESOR
ELECTRICISTA
ELÉCTRÓNICO
DEBIDAMENTE EXPERIENCIA ESPECÍFICA
II 1
MATRICULADO Y CON TRES (3) AÑOS DE EXPERIENCIA EN
(Líder en
TARJETA PROFESIONAL IMPLEMENTACIÓN Y PUESTA EN
Implementació)
VIGENTE OPERACIÓN DE SOLUCIONES LAN, DEBE
CONTAR CON CERTIFICACIÓN VIGENTE
CCNA, CCNP DE VOZ, CCIE, VCP vmware,
routing y switching. DEBE CONTAR CON
CERTIFICACIONES DE FABRICANTE EN
EL DISEÑO, MONTAJE Y PUESTA EN
OPERACIÓN DE EQUIPOS DE RED LAN

ASESOR 1
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 34 de 45

MECÁNICO INGENIERO MECÁNICO Y/O EXPERIENCIA GENERAL


ELECTROMECÁNICO 5 AÑOS EN EL EJERCICIO DE LA
DEBIDAMENTE PROFESIÓN CONTADA ENTRE LA FECHA
MATRICULADO Y CON DE CONFIRMACIÓN DE LA MATRÍCULA
TARJETA PROFESIONAL PROFESIONAL Y LA FECHA DE CIERRE
VIGENTE DEL PLAZO DE LA CONVOCATORIA
PÚBLICA

EXPERIENCIA ESPECÍFICA
DISEÑO DE ESTRACCIÓN MECÁNICA Y
AIRE ACONDICIONADO CERTIFICADO EN
OBRAS CUYA ÁREA SEA SUPERIOR A
5.000 M2 EN MÁXIMO CINCO (5)
CERTIFICACIONES

- El personal aquí descrito deberá permanecer durante la ejecución del contrato conforme a la dedicación exigida en el
pliego de condiciones, cada uno de los integrantes del equipo de trabajo deberá firmar el ANEXO denominado CARTA
DE COMPROMISO DEL EQUIPO para permanecer durante la ejecución del contrato derivado de la licitación pública,
en el evento de que el oferente sea el adjudicatario.
- Los profesionales asignados al proyecto deberán ser relacionados en el ANEXO denominado EXPERIENCIA DEL
EQUIPO DE TRABAJO, que hará parte del pliego de condiciones del proceso de contratación, en el mismo orden
señalado en la tabla de perfiles y requisitos. Es pertinente aclarar, que el proponente deberá anexar toda la
documentación de soporte relacionada con la experiencia y las hojas de vida de los profesionales, así:

Documentos Soporte de Experiencia y formación académica del equipo de trabajo:

- Fotocopia legible del título profesional o del acta de grado.


- Fotocopia legible del diploma de especialización o maestría del acta de grado.
- Fotocopia legible de la tarjeta profesional, en donde claramente se observe la fecha de expedición. Sólo se
deberá anexar la tarjeta profesional para los profesionales que la ley les establezca este requisito para ejercer su
profesión.
- Certificado de vigencia y/o de antecedentes disciplinarios de la matricula profesional, dependiendo de la profesión.
- Fotocopia legible del documento de identificación: cédula de ciudadanía, cédula de extranjería o documento legal que lo
identifique.
- Fotocopia legible de los documentos soportes de experiencia.
- Los títulos otorgados en el exterior, para ser tenidos en cuenta deberán ser presentados con la respectiva
convalidación del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
- Las certificaciones de experiencia otorgadas en el exterior, deberán ser aportados de conformidad con los parámetros
establecidos en la Circular Externa No. 17 de 11 de febrero de 2015 expedida por Colombia Compra Eficiente.
- Las certificaciones, constancias o cualquier otro documento que acredite la experiencia del recurso humano mínimo
requerido deberán ser expedidas por quienes directamente los contrataron o por la entidad para la que se realizaron los
trabajos y en los que éstos participaron, la información mínima que debe contener la certificación es: nombre o razón
social de la entidad o empresa, tiempo de servicio, relación de funciones desempeñadas.
- La experiencia de profesional en ingeniería se contabilizará a partir de la expedición de la matricula profesional.

NOTAS:

- Una vez llegada la hora y día del cierre del presente procesos, las hojas de vidas no podrán ser cambiadas, teniendo en
cuenta que respecto de estas, se aplicaran factores de calificación. El cambio solo procederá durante la ejecución del
contrato y previa autorización del IDEAM.
- En el evento en que dos o más oferentes presenten dentro de su equipo de trabajo la hoja de vida de una misma
persona, solo se tendrá en cuenta la hoja de vida de la propuesta que se radique primero en el tiempo
- Para la verificación de la experiencia del personal propuesto no se tendrá en cuenta la experiencia profesional
simultánea, es decir que no se contará el tiempo traslapando experiencias que se presenten y que hayan sido obtenidas
de manera simultánea.
- “Mínimo” se refiere al requisito mínimo que debe soportar el director o los expertos, por lo cual el solo cumplimiento de
este requisito no puntúa; por el contrario, en el evento de no cumplir con alguno de los perfiles, la propuesta será
considerada NO HÁBIL.
- El proponente es autónomo para establecer el número de personas a utilizar en el desarrollo de la consultoría de
acuerdo con el enfoque y organización que dé a la misma. Sin embargo, para efectos de la evaluación sólo se tendrán
en cuenta los perfiles profesionales establecidos.
- De no especificarse las fechas de la experiencia con día, mes y año, se tomará el último día de cada mes como fecha
de inicio y el primer día de cada mes como fecha de terminación.
- En el evento que se determine que uno de los miembros del equipo de trabajo presentado por el participante pueda
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 35 de 45

estar incurso en un conflicto de intereses, el Instituto podrá solicitar el cambio de esta persona por otro que cumpla con
un perfil equivalente o superior en términos de la puntuación para dicho cargo.
- En caso de que el proponente sustituya a un integrante del equipo de trabajo, deberá garantizar al Instituto que la hoja
de vida de la persona que se propone para reemplazarlo cuenta con las mismas calidades tanto en la formación
académica como en experiencia, previa autorización de la entidad.

DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTERIOR.

Los documentos otorgados en el exterior que no estén en idioma español deberán presentarse acompañados de una traducción
oficial a dicho idioma. Los documentos otorgados en el exterior deberán presentarse legalizados o apostillados en la forma
prevista en las normas vigentes sobre la materia, en especial en el artículo 251 del Código General del Proceso, artículo 480 del
Código de Comercio y en la Resolución 2201 del 22 de julio de 1997 proferida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de
Colombia.

CONSULARIZACIÓN

De conformidad con lo previsto en el artículo 480 del Código de Comercio, “los documentos otorgados en el exterior se
autenticarán por los funcionarios competentes para ello en el respectivo país, y la firma detales funcionarios lo será a su vez por el
cónsul colombiano o, a falta de éste, por el de una nación amiga, sin perjuicio de lo establecido en los convenios internacionales
sobre el régimen de los poderes”.

Tratándose de sociedades el mencionado artículo del Código de Comercio que “al autenticar los documentos a que se refiere este
artículo los cónsules harán constar que existe la sociedad y ejerce su objeto conforme las leyes del respectivo país (C.P.C artículo
65).

Surtido el trámite señalado en el presente numeral, estos documentos deben ser presentados ante el Ministerio de Relaciones
Exteriores de Colombia (Oficina de legalizaciones) para la correspondiente legalización de la firma del cónsul y demás trámites
pertinentes

APOSTILLE

Cuando se trate de documentos de naturaleza pública otorgados en el exterior, no se requerirá del trámite de Consularización
señalado en este numeral, siempre que provenga de uno de los países signatarios de la Convención de la Haya del 5 de Octubre
de 1961, sobre la abolición del requisito de legalización para documentos públicos extranjeros, aprobada por la Ley 455 de 1998.
En este caso solo será exigible el apostille, trámite que consiste en el certificado mediante el cual se avala la autenticidad de la
firma y el titulo a que ha actuado la persona firmante del documento y que se surte la autenticidad competente del país de origen.

Los documentos otorgados en el exterior que no estén en idioma Español y que provengan del países NO signatarios de la
Convención de la Haya deberán presentarse acompañado de una traducción oficial a este idioma, en los términos del artículo 260
del Código de Procedimiento Civil.

Nota: En el evento en que los documentos otorgados en el exterior no cumplan con lo señalado en el presente numeral, no serán
tenidos en cuenta.

CONVALIDACIÓN DE TÍTULOS.

En ejercicio de lo señalado en el Artículo 26 de la Constitución Política de Colombia, el inciso 4 del numeral 1.1 del Artículo
6.2.2.3 del Decreto 734 de 2012, y concepto emitido por el Ministerio de Educación Nacional del 19 de Abril de 2012, los
proponentes que presenten dentro de su equipo de trabajo personas que hayan cursado carreras profesionales o postgrados en
el exterior, deberán presentar los títulos debidamente convalidados de acuerdo con lo establecido en la Resolución 4300 de 2012.

NOTA 1: De conformidad con lo establecido en el Artículo 7 de la Ley 842 de 2003, podrán ser matriculados en el Registro
Profesional de Ingenieros y obtener tarjeta profesional, para poder ejercer la profesión en el territorio nacional, quienes hayan
obtenido el título académico de Ingeniero en cualquiera de sus ramas, otorgado por Instituciones de Educación Superior que
funcionen en países con los cuales Colombia haya celebrado tratados o convenios sobre reciprocidad de títulos, situación que
debe ser avalada por el ICFES o por el organismo que se determine para tal efecto.

Así mismo, quienes hayan adquirido el título académico de Ingeniero en cualquiera de sus ramas, otorgado por Instituciones de
Educación Superior que funcionen en países con los cuales Colombia no haya celebrado tratados o convenios sobre reciprocidad
de títulos; siempre y cuando hayan obtenido la homologación o convalidación del título académico ante las autoridades
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 36 de 45

competentes, conforme con las normas vigentes sobre la materia.

NOTA 2: Los títulos académicos de postgrado de los profesionales matriculados no serán susceptibles de inscripción en el
registro profesional de ingeniería, por lo tanto, cuando se necesite acreditar tal calidad, bastará con la presentación del título de
postgrado respectivo, debidamente otorgado por universidad o institución autorizada por el Estado para tal efecto. Si el título de
postgrado fue otorgado en el exterior, solo se aceptará debidamente consularizado o apostillado de acuerdo con las normas que
rigen la materia.

NOTA 3: De acuerdo con lo señalado en el artículo 23 de la Ley 842 de 2003, quien ostente el título académico de ingeniero o de
profesión auxiliar afín de las profesiones aquí reglamentadas, esté domiciliado en el exterior y pretenda vincularse bajo cualquier
modalidad contractual para ejercer temporalmente la profesión en el territorio nacional, deberá obtener del Consejo Profesional
Nacional de Ingeniería, Copnia, un permiso temporal para ejercer sin matrícula, según el caso, el cual tendrá validez por un año.
En este evento, únicamente para estas personas no será obligatorio presentar la convalidación de los títulos obtenidos en el
exterior.

NOTA 4: Todos los títulos obtenidos en el extranjero deberán ser convalidados ante el Ministerio de Educación Nacional, toda vez
que de conformidad con lo señalado en el Guía Práctica para la Convalidación de Títulos Profesionales en Colombia publicada en
la página WEB del Ministerio de Educación Nacional, “La existencia de convenios internacionales no exonera al interesado del
trámite correspondiente”.

C. CAPACIDAD FINANCIERA:

La capacidad financiera del proponente será objeto de verificación de cumplimiento, como requisito habilitante, CUMPLE – NO
CUMPLE, pero no de calificación. Se determina con base en los documentos e indicadores financieros solicitados, teniendo en
cuenta la justificación, objeto, presupuesto oficial estimado, forma de pago, duración, análisis del sector económico, así como
otros aspectos generales del proceso de selección, según lo señalado en el Decreto 1082 de 2015.

La información financiera debe ser presentada en moneda legal colombiana, por ser ésta la unidad de cuenta contable por
expresa disposición legal, de conformidad con los artículos 50 y 51 del Decreto 2649 de 1993. (Artículo 51 modificado por el
artículo 1º. del Decreto 1536 de 2007).

Cuando se trate de consorcios y uniones temporales se especificará claramente en el documento respectivo, el porcentaje de
participación de cada uno de sus integrantes, de tal forma que la sumatoria corresponda al 100%.

1. DOCUMENTOS FINANCIEROS (CUMPLE – NO CUMPLE).

Teniendo en cuenta la normatividad vigente, la fecha de recepción de propuestas y la diligencia de cierre establecida en el
cronograma del proceso de selección, para la verificación y cumplimiento de la capacidad financiera exigida, se deben adjuntar
los siguientes documentos, según aplique:

a. Los proponentes, personas naturales y jurídicas nacionales y, personas naturales extranjeras con domicilio en Colombia o
jurídicas extranjeras que tengan sucursal en Colombia deben presentar el Certificado de Inscripción y Clasificación – RUP,
con la inscripción vigente a la fecha de cierre del proceso de selección y, en firme hasta antes de la adjudicación, en el que
se certifique la capacidad financiera con corte al 31 de diciembre de 2015.

b. Los proponentes constituidos como consorcios o uniones temporales e integrados por personas naturales o jurídicas
nacionales y/o personas naturales extranjeras con domicilio en Colombia o jurídicas extranjeras que tengan establecida
sucursal en Colombia, deben presentar por cada integrante y en forma independiente, el Certificado de Inscripción y
Clasificación – RUP, vigente a la fecha de cierre del proceso de selección y en firme hasta antes de la adjudicación, en el
que se certifique la capacidad financiera con corte al 31 de diciembre de 2015.

c. Si el proponente se inscribió o realizó la renovación del RUP solicitado en los literales a. y b., para la verificación de los
documentos e indicadores de capacidad financiera será suficiente con su presentación, siempre y cuando éste se encuentre
vigente a la fecha de cierre del proceso de selección, en el mismo se certifique la capacidad financiera con corte a 31 de
diciembre de 2015, en firme hasta antes de la adjudicación, con los indicadores de capacidad financiera como se exigen en
el presente documento.

Por lo anterior, la información de capacidad financiera se verificará directamente del certificado RUP, sin perjuicio de que la
entidad pueda solicitar la información financiera adicional que requiera. Lo precedente, según Decreto 1082 de 2015 y el
Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes de Colombia Compra Eficiente, Versión M-DVRHPC-04, para los
indicadores adicionales solicitados.
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 37 de 45

No se aceptarán inscripciones y/o renovaciones y/o actualizaciones del RUP, en el que se certifique la capacidad financiera
con estados financieros intermedios de la vigencia 2015.

d. Las personas naturales extranjeras sin domicilio en Colombia o jurídicas extranjeras que no tengan establecida sucursal en
Colombia, no requieren estar inscritas en el RUP. En tal caso, éste no se les exigirá.

En consecuencia, deben presentar los estados financieros (balance general, estado de resultados y notas explicativas a los
estados financieros) con corte a 31 de diciembre de 2015 ó, a la fecha de cierre contable anual correspondiente a dicho año,
con la información financiera de la casa matriz, según la legislación propia del país de origen, con la traducción al idioma
español debidamente apostillado, con los valores re-expresados en moneda legal colombiana a la tasa representativa del
mercado (TRM) de la fecha de cierre de los mismos, suscrito por la persona natural o el representante legal, según
corresponda, avalados con la firma del contador público o del revisor fiscal, con tarjeta profesional expedida por la Junta
Central de Contadores de Colombia.

De igual manera, deben presentar la certificación suscrita por el contador público o el revisor fiscal, según el caso, de
acuerdo con el modelo del Anexo No. 3 - Indicadores de Capacidad Financiera y Organizacional que forma parte integral del
Pliego de Condiciones, en la que se registren (en forma clara y precisa) las cifras contables de los estados financieros
solicitados y exigidos con el fin de evaluar la capacidad financiera.

En todo caso, el proponente persona natural extranjera sin domicilio en Colombia o jurídica extranjera que no tenga
establecida sucursal en Colombia, aceptará las condiciones establecidas en el Pliego de condiciones. En el evento de
resultar favorecido con la adjudicación, deberá someterse a los procedimientos y exigencias contempladas por la ley
colombiana para las personas extranjeras naturales o jurídicas que establecen negocios permanentes en el país.

Cuando se trate de consorcios o uniones temporales, integradas por personas naturales o jurídicas extranjeras, que no
tengan domicilio o sucursal en Colombia, presentarán en forma independiente los estados financieros (balance general,
estado de resultados y notas a los estados financieros) con corte a 31 de diciembre de 2015 o, a la fecha de cierre contable
anual correspondiente de dicho año, debidamente suscrito por la persona natural o el representante legal, y, por el contador
público o revisor fiscal, según corresponda, con tarjeta profesional expedida por la Junta Central de Contadores de Colombia,
junto con la certificación del Anexo No. 3 suscrita por el contador público o el revisor fiscal, según aplique.

Cuando el contador público o revisor fiscal, según corresponda, certifique los indicadores de capacidad financiera del Anexo
No. 3, debe registrar en forma clara el nombre, firma y número de su tarjeta profesional y, anexar copia de la tarjeta
profesional y del certificado de antecedentes disciplinarios expedido por la Junta Central de Contadores. Este certificado
debe estar vigente (no mayor a 3 meses de expedición) para la fecha de presentación de la propuesta.

De igual manera, las cifras contables de los indicadores financieros que se certifican en el Anexo No. 3, deben presentarse y
desagregarse en forma coincidente, con relación a las cifras contables de los estados financieros solicitados.

e. Si el proponente presenta la información financiera en la forma exigida, CUMPLE con los documentos financieros. De lo
contrario, se solicitarán los documentos y/o aclaraciones para que dentro del plazo establecido por la Entidad, los aporte y/o
aclare.

Si el proponente no presenta los documentos o las aclaraciones solicitadas o, no son satisfactorias o, no se presentan dentro
del plazo establecido para tal fin, la propuesta será evaluada desde el punto de vista de los documentos financieros como
NO CUMPLE.

f. Las sociedades nacionales o extranjeras con domicilio o sucursal en el país y los integrantes de los consorcios o uniones
temporales que a 31 de diciembre de 2015 se encuentren incursos en las causales de disolución o liquidación contempladas
en la ley, se evaluarán desde el punto de vista de la capacidad financiera como NO CUMPLE.

NOTA 1:En los casos en que el proponente adjunte el Anexo, el valor de la cuenta contable “Gastos de intereses” debe
presentarse en forma clara y precisa, así como en el estado de resultado y/o en la nota explicativa respectiva que aporte el
proponente que corresponde, según el Plan Único de Cuentas – PUC, a Gastos Financieros INGRESOS Y GASTOS
FINANCIEROS (NO OPERACIONALES) Código 530520.

2. INDICADORES FINANCIEROS (CUMPLE – NO CUMPLE).

El proponente deberá acreditar una capacidad financiera de acuerdo con los indicadores que a continuación se determinan,
para que la propuesta se considere como aceptable y pueda ser objeto de adjudicación de este proceso de selección.

De conformidad con el numeral 3 del artículo 2.2.1.1.1.5.3 del Decreto 1082 de 2015, y apéndice de requisitos habilitantes –
documentos tipo de obra pública contratos plan, se establecen los siguientes requisitos financieros habilitantes:
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 38 de 45

INDICADOR FÓRMULA COMENTARIO


Activo Corriente dividido por el Pasivo
Índice de liquidez Mayor o igual a 2,26 veces
Corriente
Índice de endeudamiento Pasivo Total dividido por el Activo Total Menor o igual a 45,00 %

Razón de cobertura de Utilidad Operacional dividida por los


Mayor o igual a 4 veces
intereses Gastos de Intereses

En caso de consorcios o uniones temporales la Capacidad Financiera se calcula con la suma de los valores de cada integrante
dividido por el número de integrantes.

CapacidadOrganizacional
El Proponente debe cumplir los siguientes indicadores con base en la información contenida en el RUP.

Tabla de Indicadores de Capacidad Organizacional


INDICADOR FORMULA COMENTARIO

Rentabilidad del Patrimonio Utilidad Operacional dividida por el Patrimonio Mayor o igual a 5,50 %

Rentabilidad del Activo Utilidad Operacional dividida por el Activo Total Mayor o igual a 10 %

E. CAPACIDAD RESIDUAL

Para calcular la Capacidad Residual exigida en el presente pliego de condiciones, se utilizará la metodología definida por
Colombia Compra Eficiente. En caso que el Proponente tenga una capacidad residual inferior, la Oferta será rechazada. Para
la determinación de la Capacidad Residual de contratación de obras de los Consorcios, Uniones Temporales se ponderarán
las capacidades de contratación residual de obras de sus integrantes.

El cálculo de la Capacidad Residual del Proceso de Contratación equivale al presupuesto oficial estimado del Proceso de
Contratación menos el anticipo cuando haya lugar, si el plazo estimado del contrato es menor a doce (12) meses.

Capacidad Residual del Proceso de Contratación = Presupuesto Oficial Estimado – Anticipo

CAPACIDAD RESIDUAL DEL CONTRATO= $3.302.916.440-$552.000.000,00=$2.750.916.440

Del proponente: El proponente debe acreditar una Capacidad Residual igual o superior a la Capacidad Residual establecida
en los Documentos del Proceso para el Proceso de Contratación. Por consiguiente, la Capacidad Residual del proponente es
suficiente si:

Capacidad Residual del Proponente ≥ Capacidad Residual del Proceso de Contratación

El proponente debe demostrar que su operación o actividad comercial le permite asumir nuevas obligaciones derivadas del
contrato objeto del Proceso de Contratación. Por lo cual, el proponente en un Proceso de Contratación de una obra pública
debe presentar la siguiente información para acreditar su Capacidad Residual:

Para determinar la capacidad residual los oferentes deberán hacer uso de la herramienta en Excel propuesta por Colombia
Compra Eficiente, con el fin de establecer si cumplen con este requisito habilitante, basado en el decreto 791 de 2014.

El IDEAM calculará la Capacidad Residual del proponente de acuerdo con la metodología definida por Colombia Compra
Eficiente, teniendo en cuenta los factores de: Experiencia (E), Capacidad Financiera (CF), Capacidad Técnica (CT), Capacidad de
Organización (CO), y los saldos de los contratos en ejecución.

(𝐄+𝐂𝐓+𝐂𝐅)
Capacidad Residual del Proponente = 𝐂𝐎 × [ ] − 𝐒𝐂𝐄
𝟏𝟎𝟎

Para la validación de la capacidad residual cada proponente deberá adjuntar la siguiente documentación certificada por
representante legal y revisor fiscal o contador público:

1. Lista de los contratos en ejecución, así como el valor y plazo de tales contratos.
2. La lista de los contratos en ejecución, suscritos por sociedades, consorcios o uniones temporales, en los cuales el
proponente tenga participación, así como el valor y plazo de tales contratos.
3. El estado de resultados auditado que contiene el mejor ingreso operacional de los últimos cinco (5) años, suscrito por el
interesado o su representante legal y el revisor fiscal.
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 39 de 45

4. El valor total en pesos de los contratos relacionados con la construcción inscritos por el proponente en el RUP en el
segmento 72 “Servicios de edificación, Construcciòn de Instalaciones y Mantenimiento”.
5. Relacionar en un listado el número de socios y profesionales de la arquitectura, ingeniería y geología vinculados
mediante relación laboral o contractual conforme desarrollen actividades relacionadas con la construcción; indicando el
nombre, profesión, No. Matricula profesional, la vigencia y periodo del contrato.

Capacidad de Contratación de un proponente plural:

La Capacidad Residual de un proponente plural debe ser la suma de la Capacidad Residual de cada uno de sus integrantes.

Para la evaluación financiera, el integrante del Comité Evaluador encargado de la aspecto financiero deberá aplicar lo indicado en la
“Guía para Determinar y Verificar la Capacidad Residual” expedido por Colombia Compra Eficiente.

Para calcular la Capacidad Residual exigida en el presente pliego de condiciones, se utilizó la metodología definida por Colombia
Compra Eficiente. En caso que el Proponente tenga una capacidad residual inferior, la Oferta será rechazada.

2. EVALUACIÓN DE LA OFERTA

El IDEAM evaluará las Ofertas de los Proponentes que hayan acreditado los requisitos habilitantes solicitados en el proceso de
selección. Las Ofertas deben presentarse en los Anexos establecidos en el Pliego de Condiciones como el formato para
presentación de la Oferta.

En la evaluación de las Ofertas el IDEAM realizará la ponderación del factor económico y el técnico de acuerdo con los
porcentajes indicados en la tabla de puntaje por criterios de evaluación:

TABLA DE PUNTAJE POR


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CRITERIO PUNTAJE
Factor económico 800
Factor técnico de calidad (compromiso de ensayos en laboratorio
100
acreditado).
Incentivo a la industria nacional 100
Total 1000

A. Factor Económico. (hasta 800 puntos)

El IDEAM a partir del valor de las Ofertas debe asignar máximo 800 puntos acumulables de acuerdo con el método escogido en
forma aleatoria para la ponderación de la oferta económica:

Tabla de Métodos de evaluación de la oferta económica

NÚMERO MÉTODO
A MEDIA ARITMÉTICA
B MEDIA ARITMÉTICA ALTA
C MEDIA GEOMÉTRICA CON PRESUPUESTO OFICIAL
D MENOR VALOR

Para la determinación del método se tomarán los primeros dos decimales de la TRM establecido para el día hábil siguiente del
cierre del proceso. El método debe ser escogido de acuerdo a los rangos establecidos en la tabla que se presenta a continuación.

Tabla de Asignación de método de evaluación según TRM


RANGO (INCLUSIVE) NÚMERO MÉTODO
De 0,00 a 0,24 A MEDIA ARITMÉTICA
De 0,25 a 0,49 B MEDIA ARITMÉTICA ALTA
De 0,50 a 0,74 C MEDIA GEOMÉTRICA CON PRESUPUESTO OFICIAL
De 0,75 a 0,99 D MENOR VALOR

MÉTODO A - MEDIA ARITMÉTICA: Consiste en la determinación del promedio aritmético de las Ofertas válidas y la asignación
de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicho promedio aritmético, como resultado de aplicar las siguientes
fórmulas:
𝑛
𝑥𝑖
𝑋̅ = ∑
𝑛
𝑖=𝑙
̅
X= Media aritmética.
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 40 de 45

xi = Valor de la oferta i sin decimales


n= Número total de las Ofertas válidas presentadas

Obtenida la media aritmética se procederá a ponderar las Ofertas de acuerdo con la siguiente formula

𝑿̅ − 𝒗𝒊
𝒑𝒖𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒊 = {𝒑𝒖𝒏𝒕 𝒎𝒂𝒙 𝐱 (𝟏 − ( ̅}
)) 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒐 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒂 𝑿
̅
𝑿

̅ − 𝒗𝒊 |
|𝑿
𝑷𝒖𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒊 = {𝒑𝒖𝒏𝒕 𝒎𝒂𝒙 × (𝟏 − 𝟐 ( ̅}
)) 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒎𝒂𝒚𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒂 𝑿
̅
𝑿
Donde

̅= Media aritmética.
X
vi = Valor total de la ofertas i, sin decimales
i= Número de Oferta

En el caso de Ofertas económicas con valores mayores a la media aritmética se tomara el valor absoluto de la diferencia entre la
media aritmética y el valor de la propuesta, como se observa en la fórmula de ponderación.

MÉTODO B - MEDIA ARITMÉTICA ALTA

Consiste en la determinación de la media aritmética entre el valor total sin decimales de la Oferta válida más alta y el promedio
aritmético de las Ofertas válidas y la asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicha media aritmética,
como resultado de aplicar las siguientes fórmulas:

̅
𝑽𝒎𝒂𝒙 + 𝑿
𝑿𝑨 =
𝟐
Donde

XA = Media Aritmética Alta


Vmax = Valor total Corregido de la propuesta más alta
̅= Promedio aritmético de las ofertas válidas
X

Obtenida la media aritmética alta se procederá a ponderar las Ofertas de acuerdo con la siguiente formula

𝑿 𝑨 − 𝒗𝒊
𝑷𝒖𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒊 = {𝒑𝒖𝒏𝒕 𝒎𝒂𝒙 × (𝟏 − ( )) 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒐 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒂 𝑿𝑨 }
𝑿𝑨

|𝑿𝑨 − 𝒗𝒊 |
𝑷𝒖𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒊 = {𝒑𝒖𝒏𝒕 𝒎𝒂𝒙 × (𝟏 − 𝟐 ( )) 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒎𝒂𝒚𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒂 𝑿𝑨 }
𝑿𝑨
Dónde:

𝑋𝐴 = Media aritmética.
𝑣𝑖 = Valor total sin decimales de cada una de las ofertas i.
i = Número de Oferta

En el caso de Ofertas económicas con valores mayores a la media aritmética alta se tomara el valor absoluto de la diferencia
entre la media aritmética alta y el valor de la Oferta, como se observa en la fórmula de ponderación.

MÉTODO C - MEDIA GEOMÉTRICA CON PRESUPUESTO OFICIAL

Consiste en establecer la media geométrica de las Ofertas válidas y el presupuesto oficial un número determinado de veces y la
asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicha media geométrica, como resultado de aplicar las fórmulas
que se indican en seguida.

Para el cálculo de la media geométrica con presupuesto oficial se tendrá en cuenta el número de Ofertas válidas y se incluirá el
presupuesto oficial del Proceso de Contratación en el cálculo tantas veces como se indica en el siguiente cuadro:

Asignación de número de veces del presupuesto oficial


Número de veces en las se incluye el presupuesto oficial.
NUMERO DE OFERTAS (N)
(nv) veces
1-3 1
4–6 2
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 41 de 45

7–9 3
10 – 12 4
13 – 15 5

Y así sucesivamente por cada tres Ofertas válida se incluirá una vez el presupuesto oficial del proceso o módulo.Seguidamente
se determinará la media geométrica con la inclusión del presupuesto oficial de acuerdo a lo establecido en el cuadro anterior
mediante la siguiente fórmula:

𝒏𝒗+𝒏
𝑮𝑷𝑶 = √(𝑷𝑶 × 𝑷𝑶 × … × 𝑷𝑶𝒏𝒗 × 𝑷𝟏 × 𝑷𝟐 × … × 𝑷𝒏 )

Donde,

GPO = Media geométrica con presupuesto oficial.


nv= Número de veces que se incluye el presupuesto oficial (PO).
n= Número de Ofertas válidas.
PO= Presupuesto oficial del Proceso de Contratación.
Pi = Valor de la oferta económica sin decimales del Proponente i.

Establecida la media geométrica se procederá a determinar el puntaje para cada Proponente mediante el siguiente procedimiento:

𝑮𝑷𝑶 − 𝒗𝒊
𝑷𝒖𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒊 = {𝒑𝒖𝒏𝒕 𝒎𝒂𝒙 × (𝟏 − ( )) 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒐 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒂 𝑮𝑷𝑶 }
𝑮𝑷𝑶

|𝑮𝑷𝑶 − 𝒗𝒊 |
𝑷𝒖𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒊 = {𝒑𝒖𝒏𝒕 𝒎𝒂𝒙 × (𝟏 − 𝟐 ( )) 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒎𝒂𝒚𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒂 𝑮𝑷𝑶 }
𝑮𝑷𝑶
Donde,

GPO = Media geométrica con presupuesto oficial.


vi = Valor total sin decimales de cada una de las Ofertas i
i = Número de oferta.

En el caso de Ofertas económicas con valores mayores a la media geométrica con presupuesto oficial se tomará el valor absoluto
de la diferencia entre la media geométrica con presupuesto oficial y el valor de la oferta, como se observa en la fórmula de
ponderación.

MÉTODO D - MENOR VALOR

Consiste en establecer la Oferta de menor valor y la asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicha
Oferta de menor valor, como resultado de aplicar las fórmulas que se indican en seguida. Para la aplicación de este método el
IDEAM procederá a determinar el menor valor de las Ofertas válidas y se procederá a la ponderación, de acuerdo con la siguiente
fórmula:
𝒑𝒖𝒏𝒕 𝒎𝒂𝒙 × (𝒗𝑴𝑰𝑵 )
𝑷𝒖𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒊 = { }
𝒗𝒊
Donde,

vMIN =Menor valor de las Ofertas válidas.


vi = Valor total sin decimales de cada una de las Ofertas i
i = Número de oferta.

En este caso se tomará el valor absoluto de la diferencia entre el menor valor y el valor de la Oferta, como se observa en la
fórmula de ponderación.

Para todos los métodos descritos se tendrá en cuenta hasta el séptimo (7°) decimal del valor obtenido como puntaje.
La oferta económica debe formularse de acuerdo con los ítems establecidos; por lo tanto, los proponentes no deben incluir ítems
adicionales ni omitir alguno de estos, ni su respectivo precio, ni su descripción toda vez que estas conductas impedirán la
comparación de la oferta.

El valor propuesto debe expresarse, exclusivamente, en pesos colombianos. El valor de la oferta económica debe comprender la
ejecución total de las actividades y obligaciones que se deriven de éste documento, de los Términos y Condiciones Contractuales
y del futuro contrato.

Asimismo, para elaborar la propuesta económica, los proponentes deben tener en cuenta que el valor total de esta no debe
superar el presupuesto oficial estimado.
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 42 de 45

El Proponente debe ajustar al peso los precios ofertados, así: cuando la fracción decimal del peso sea igual o superior a cincuenta
centavos lo aproximará, por exceso, al peso, y, cuando la fracción decimal del peso sea inferior a cincuenta centavos lo
aproximará, por defecto, al peso; en el evento en que el proponente no efectúe el correspondiente ajuste, lo hará el IDEAM. En
todo caso, los precios propuestos y corregidos no pueden exceder el presupuesto oficial, so pena de rechazo de la propuesta.

B. Factor calidad. (hasta 100 puntos)

Para el IDEAM es pertinente asegurar la calidad de los materiales y de las actividades a ejecutar con la realización de los
adecuados ensayos de laboratorio. Para lo anterior se considera indispensable que el oferente garantice la realización de pruebas
y ensayos con el respaldo de un laboratorio.

No obstante lo anterior, el IDEAM otorgará hasta 100 puntos al proponente que ofrezca la realización de los ensayos en un
laboratorio certificado. Para ello, deberá anexar una carta de disponibilidad de un Laboratorio de control de calidad de materiales,
que cuente con certificación en ISO 9001 V 2008 y que garantice la participación del personal idóneo, equipos calibrados, para la
ejecución del objeto de la presente licitación.

TABLA DE PUNTAJE POR FACTOR DE CALIDAD EN PRUEBAS DE LABORATORIO


CRITERIO PUNTAJE
Proponente que asegure la realización de pruebas con un
100
Laboratorio certificado
Proponente que no asegure la realización de pruebas con un
0
Laboratorio certificado

C. APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL - MÁXIMO 100 PUNTOS

De conformidad con lo dispuesto en la Ley 816 de 2003, y el artículo 2.2.1.2.1.1.3 y 2.1.1.2.4.2.1 del Decreto 1082 de 2015 el
proponte obtendrá CIEN (100) PUNTOS, OCHENTA (80) PUNTOS, SESENTA (60) PUNTOS, CUARENTA (40) PUNTOS o
CERO (0) PUNTOS, en lo relativo al origen de los bienes y servicios, de acuerdo con la siguiente formula:

CRITERIO APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL – MÁXIMO 100 PUNTOS PUNTAJE


Cuando el proponente oferte bienes o servicios con personal 100% nacional colombiano o de países con los que
Colombia haya negociado en materia de compras estatales y de aquellos países donde se les conceda a las
100 PUNTOS
ofertas de bienes y servicios colombianos, el mismo tratamiento otorgado a sus bienes servicios
nacionales,enlocorrespondientealobjeto delapresenteconvocatoria pública
Cuando el proponente extranjero oferte bienes o servicios con personal profesionales colombianos en un porcentaje
80 PUNTOS
superior al 50%
Cuando el Proponente oferte bienes o servicios con personal nacional y extranjero de países con los que Colombia no
haya negociado en materia de compras estatales y de aquellos países donde no se les conceda a las ofertas
60 PUNTOS
de bienes y servicios colombianos, el mismo tratamiento otorgado a sus bienes servicios nacionales , en lo
correspondiente al objeto de la presente convocatoria Pública
Cuandoel Proponente oferte bienes o servicios con personal extranjero de países con los que Colombia no haya
negociado en materia de compras estatales y de aquellos países donde no se les conceda a las ofertas de
40 PUNTOS
bienes y servicios colombianos, el mismo tratamiento otorgado a sus bienes servicios nacionales ,enlo
correspondientealobjeto delapresenteconvocatoria Pública
En el caso de no incorporarse bienes o servicios colombianos, la puntuación de este criterio será de cero (0) puntos. El Cero (0)
oferente que no manifieste expresamente alguna de las situaciones anteriores, su calificación será de cero (0) puntos.” puntos.

Se acreditará la calidad de nacional colombiano a través del documento de identidad, si es persona natural, o mediante el
certificado de la Cámara de Comercio, si es persona jurídica.Los acuerdos entre países se deberá demostrar mediante certificado
de la respectiva Misión Diplomática Colombiana, que se anexará a la documentación de la propuesta.

Se entenderá que un proponente plural es de origen nacional, cuando la participación mayoritaria de sus miembros sea de origen
colombiano, o de miembros extranjeros originarios de los países con los que Colombia haya negociado trato nacional en materia
de compras estatales y de aquellos países de los cuales a las ofertas de bienes y servicios colombianos se les conceda el mismo
tratamiento a sus bienes y servicios nacionales.

FACTORES DE DESEMPATE

El IDEAM adjudicará el presente proceso al proponente que obtenga el mayor puntaje total. En caso de empate en el puntaje total
de dos o más ofertas, el IDEAM escogerá el oferente que tenga el mayor puntaje en el criterio de Calificación Económica. Si
persiste el empate, el IDEAM escogerá al oferente que tenga el mayor puntaje en el criterio de Calidad y/o Técnico. Si persiste el
empate, el IDEAM escogerá al oferente que tenga el mayor puntaje en el criterio de Incentivo a la Industria nacional.

Si persiste el empate, el IDEAM utilizará las siguientes reglas de desempate, de forma sucesiva y excluyente, para seleccionar el
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 43 de 45

oferente favorecido:

1. Se preferirá la oferta de bienes o servicios nacionales frente a la oferta de bienes o servicios extranjeros.
2. Se preferirán las ofertas presentada por una Mipyme nacional.
3. Se preferirá la oferta presentada por un Consorcio, Unión Temporal o Promesa de sociedad futura siempre que:
(a) Esté conformado por al menos una Mipyme nacional que tenga una participación de por lo menos el veinticinco por
ciento (25%);
(b) La Mipyme aporte mínimo el veinticinco por ciento (25%) de la experiencia acreditada en la oferta;
(c) Ni la Mipyme, ni sus accionistas, socios o representantes legales sean empleados, socios o accionistas de los
miembros del Consorcio, Unión Temporal o promesa de sociedad futura.

4. Se preferirá la propuesta presentada por el oferente que acredite, en las condiciones establecidas en la ley, que por lo menos el
diez por ciento (10%) de su nómina está en condición de discapacidad a la que se refiere la Ley 361 de 1997. Si la oferta es
presentada por un Consorcio, Unión Temporal o Promesa de sociedad futura, el integrante del oferente que acredite que el diez
por ciento (10%) de su nómina está en condición de discapacidad en los términos del presente numeral, debe tener una
participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25%) en el Consorcio, Unión Temporal o Promesa de sociedad futura y
aportar mínimo el veinticinco por ciento (25%) de la experiencia acreditada en la oferta.

5. Y, por último, de persistir el empate, se definirá a la suerte en la audiencia pública de adjudicación, mediante sorteo por el
sistema de balotas así: Se dará a cada proponente que haya obtenido el mismo puntaje un número, el cual se anotará en cada
balota. Las balotas se introducirán en una bolsa y se solicitará a uno de los proponentes asistentes a la audiencia que extraiga
una balota, y el número que se saque corresponderá al proponente favorecido. En el evento, que no se encuentre ningún
proponente en la audiencia, se solicitará a un asistente que lo haga o en su defecto lo hará un funcionario de control interno.

Los documentos que acrediten los factores de ponderación y desempate deberán ser anexados por el oferente dentro de su
propuesta, y no serán admitidos con posterioridad a la fecha y hora del cierre para la entrega de propuestas, por ser factor de
ponderación y desempate de las ofertas.
6. ANÁLISIS DEL RIESGO Y LA FORMA DE MITIGARLO
(Numeral 6, Artículo 2.2.1.1.2.1.1, Decreto 1082 de 2015)

Se adjunta a los estudios previos el análisis del riesgo, respectivo.

DESCRIPCIÓN (QUÉ PUEDE


CONSECUENCIA DE LA RESPONSABLE
ETAPA TIPO PASAR Y, COMO PUEDE
OCURRENCIA DEL EVENTO (ASUME EL RIESGO)
OCURRIR)

Retraso en ejecución de
EJECUCIÓN RIESGOS ECONÓMICOS Desabastecimiento de insumos. CONTRATISTA
actividades del contrato.
Afectación en la ejecución del
RIESGOS SOCIALES O Retraso en ejecución de CONTRATISTA –
EJECUCIÓN contrato por situaciones de
POLÍTICOS actividades del contrato. IDEAM
orden público.
Retraso en ejecución de
Uso de procesos,
actividades del contrato.
procedimientos o parámetros
EJECUCIÓN RIESGOS OPERACIONALES Pérdidas económicas por CONTRATISTA
inapropiados para la ejecución
actividades ejecutadas
del contrato.
incorrectamente.
Falla en sistemas de información Retraso en ejecución de
EJECUCIÓN RIESGOS OPERACIONALES CONTRATISTA
y/o uso de tecnología. actividades del contrato.
Retraso en ejecución de
Insuficiencia o inadecuado
actividades del contrato. Mala
EJECUCIÓN RIESGOS OPERACIONALES personal calificado para la CONTRATISTA
calidad de los productos o
ejecución del contrato
actividades del contrato.
Retraso en ejecución de
actividades del contrato.
Uso de herramienta o equipo
EJECUCIÓN RIESGOS OPERACIONALES Pérdidas económicas por CONTRATISTA
técnico inadecuado o insuficiente
actividades ejecutadas
incorrectamente.
Retraso en ejecución de
Insuficiencia o inexactitud de actividades del contrato.
EJECUCIÓN RIESGOS OPERACIONALES estudios y diseños para la Pérdidas económicas por IDEAM
ejecución de la obra. actividades ejecutadas
incorrectamente.

Riesgo de consecución de
Retraso en ejecución de
financiación o riesgo de liquidez
EJECUCIÓN RIESGOS FINANCIEROS actividades del contrato. CONTRATISTA
para obtener recursos para
Sobrecostos de intereses
cumplir con el objeto del contrato
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 44 de 45

Cambios regulatorios o
reglamentarios que afecten la
Desequilibrio económico del
EJECUCIÓN RIESGOS REGULATORIOS ecuación económica del contrato CONTRATISTA
contrato.
como nuevos impuestos o
trámites.

Afectación en el desarrollo del


Retraso en ejecución de
contrato por fenómenos
actividades del contrato.
EJECUCIÓN RIESGOS DE LA NATURALEZA naturales como temblores, CONTRATISTA
Pérdidas económicas por
inundaciones, lluvias, sequías,
daños sufridos
entre otros.
Afectación de la ejecución del
contrato por incumplimiento de
obligaciones legales o
reglamentarias de carácter
ambiental (licencias, planes de Retraso en ejecución de
EJECUCIÓN RIESGOS AMBIENTALES manejo, permisos, actividades del contrato. CONTRATISTA
autorizaciones ambientales, Sanciones por incumplimiento.
tasas retributivas y
compensatorias, obligaciones de
mitigación, tareas de monitoreo y
control, entre otras).
Suspensión de servicios públicos
Retraso en ejecución de
EJECUCIÓN RIESGOS OPERACIONAL necesarios para la ejecución del CONTRATISTA
actividades del contrato.
contrato.

Implementación de nuevos
desarrollos tecnológicos o
Retraso en ejecución de
EJECUCIÓN RIESGOS TECNOLÓGICOS estándares que deben ser CONTRATISTA
actividades del contrato.
tenidos en cuenta para la
ejecución del contrato.

Desacuerdos en la etapa de Conflictos jurídicos y/o


EJECUCIÓN RIESGOS OPERACIONALES CONTRATISTA
liquidación económicos

Riesgo del cubrimiento post- Reclamación de garantías de


EJECUCIÓN RIESGOS OPERACIONALES venta, por situaciones asociadas estabilidad de obra CONTRATISTA
a la existencia del contratista. directamente al garante

7. GARANTÍAS QUE LA ENTIDAD ESTATAL CONTEMPLA EXIGIR EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN


(Numeral 7, Artículo 2.2.1.1.2.1.1, Decreto 1082 de 2015)

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007 y lo dispuesto en la Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007 y el
Decreto 1082 de 2015, a garantizar el cumplimiento de las obligaciones surgidas a favor del INSTITUTO, con ocasión de la
ejecución del presente contrato y de su liquidación a través de cualquiera de los mecanismos de cobertura del riesgo señalados
en la Subsección 1 “GENERALIDADES” de la Sección 3 “GARANTÍAS” de la Capitulo 1 “SISTEMAS DE COMPRAS Y
CONTRATACIÓN” y Título 1 “CONTRATACIÓN ESTATAL” de la Parte 2 “REGLAMENTACIONES” del Libro 2 “RÉGIMEN
REGLAMENTARIO DEL SECTOR ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN NACIONAL” del Decreto 1082 de 2015, en aras de
salvaguardar el interés público ante un eventual incumplimiento, se requerirá la constitución de garantías respecto de los amparos
de cumplimiento y calidad del servicio, en aras de salvaguardar el interés público ante un eventual incumplimiento, se requerirá la
constitución de garantías respecto de los amparos de cumplimiento y calidad del servicio, según lo siguiente:

Tipo o Clase Cobertura o Niveles de Valores Tiempo/Etapa


de garantía amparo
Durante la vigencia del contrato y
Garantía Cumplimiento 20% del valor del contrato seis (6) meses más, contados a
partir de su perfeccionamiento
Durante la vigencia del contrato y
Buen manejo e inversión del 100% del valor del anticipo
Garantía cuatro (4) meses más, contados a
anticipo de la obra
partir de su perfeccionamiento
Durante la vigencia del contrato,
Responsabilidad Civil
Garantía 500 SMMLV contados a partir de su
Extracontractual
perfeccionamiento
Pago de salarios y prestaciones Durante la vigencia del contrato y
Garantía sociales e indemnizaciones 5% del valor del contrato tres (3) años más, contados a partir
laborales de su perfeccionamiento
Garantía Calidad y estabilidad de las 25% del valor del contrato Durante la vigencia del contrato y
Código: A-GJ-F016
Versión: 01
ESTUDIOS PREVIOS LICITACIÓN PÚBLICA

Página: 45 de 45

obras cinco (5) años más, contados a


partir de la entrega y recibo a
satisfacción de la obra

Nota: El Contratista deberá actualizar las garantías cuando el valor de las mismas se vea afectado por razón de siniestros;
igualmente en cualquier evento en que se aumente el valor del contrato o se prorrogue su vigencia deberá ampliarse o
prorrogarse las correspondientes garantías.

BENEFICIARIO DE LA GARANTÍA. La Garantía de Seriedad debe establecer como beneficiario el IDEAM y al proponente como
tomador y afianzado de la misma quien deberá firmarla misma.

RESTABLECIMIENTO O AMPLIACIÓN DE LA GARANTÍA. El contratista deberá restablecer el valor de la garantía cuando este
se haya visto reducido por razón de las reclamaciones efectuadas por la entidad contratante, de igual manera, en cualquier evento
en que se aumente o adicione el valor del contrato o se prorrogue su término,el contratista deberá ampliar el valor de la garantía
otorgada o ampliar su vigencia, según el caso.

La no aceptación de prorrogarla garantía por el término señalado, o el no hacerlo oportunamente, es causal de incumplimiento del
contrato y en consecuencia se hará efectiva la póliza.

8. LA INDICACIÓN DE SI EL PROCESO DE CONTRATACIÓN ESTA COBIJADO POR UN ACUERDO COMERCIAL


(Numeral 8, Artículo 2.1.1.1.2.1.1, Decreto 1082 de 2015)
El Proceso de Contratación que se desarrolla en el presente documento de Estudios Previos está sujeto a los siguientes Acuerdos
Comerciales. En consecuencia las Ofertas de bienes y servicios de países con los cuales Colombia tiene Acuerdos Comerciales
vigente que cubren el presente Proceso de Contratación, serán tratadas como Ofertas de bienes y servicios colombianos y
tendrán derecho al puntaje para estimular la industria nacional de que trata la sección de evaluación de las propuestas.

De conformidad con las pautas para determinar si la contratación realizada por el IDEAM está cubierta por un acuerdo comercial
vigente, se debe aplicar las pautas dadas en el Manual para el Manejo de Acuerdos Comerciales celebrados con otros Estados,
actualizado por Colombia Compra Eficiente el 31 de diciembre de 2014, según los parámetros del documento.

Entidad Presupuesto del Proceso de Excepción aplicable al Proceso de


Acuerdo Comercial Estatal Contratación superior al valor del Proceso de Contratación cubierto
incluida Acuerdo Comercial Contratación por el Acuerdo
Canadá No
Si No No
Chile Si No No
No
Estados Unidos Si No No
No
El Salvador Si No Si
Si
Guatemala Si No Si
Si
Honduras Si No Si
Si
Liechtenstein Si No No No

Suiza Si No No No

México Si No No No

Unión Europea Si No No No

En consecuencia, reciben trato nacional los bienes y servicios de los siguientes países: Salvador, Guatemala y Honduras.

FIRMAS
Funcionario o Contratista que elaboró los Estudios Previos: Jefe del área solicitante:
Nombre: Ricardo Hernández R. Nombre: JOSE ALBERTO CHAPARRO

Firma: ORIGINAL FIRMADO Firma: ORIGINAL FIRMADO

También podría gustarte