Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS Y DEL MEDIO

AMBIENTE
PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS MENCION EN “BIOTECNOLOGIA”

ARTICULO:
La Capacidad Antagónica De T. Parareesei Frente A Phytophthora,
Rhizoctonia Y Fusarium Mediante Cultivo Dual En Condiciones In Vitro.

ASIGNATURA:
Metodología de la Investigación

PRESENTADO POR:
Ing. Adalberto Custodio 2011.0085
Lic. Edinson Rafael Núñez 2019.0189
Lic. Mabel Payero 2019.0211

PRESENTADO A:
ING. Esclaudy Pérez PHD.

Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana


20 de octubre 2019
Articulo Reseña
La Capacidad Antagónica De T. Parareesei Frente A Phytophthora,
Rhizoctonia Y Fusarium Mediante Cultivo Dual En Condiciones In
Vitro.

Carlos Ismael Galvez,* Nicolas De La Cruz*, Dr. Esclaudys Perez**, Adalberto


Custodio***, Edinson Nuñ ez***, Mabel Payero***
*Faculta De Ciencias Agroalimentarias y Del Ambiente, Departamento de Agronomia,
Universidad Isa, Santiago Republica Dominicana **Profesor Asesor del Dpto Agronomia en la
Universidad Isa, Santiago Republica Dominicana, *** Facultad de Ciencias Agroalimentarias y
Del Medio Ambiente, Programa de Maestria En Ciencias Mencion En “BIOTECNOLOGI” Clases
de Metodologia Cientifica.

Resumen: Los hongos antagonistas resultan importantes para el control biológico de los
fitopatógenos. En este sentido, las especies del género Trichoderma se destacan entre las
más utilizadas para el biocontrol de patógenos fúngicos del suelo. Esta investigación se
llevó a cabo con el objetivo de evaluar la capacidad antagonista de Trichoderma
parareesie en condiciones in vitro frente a fitopatógenos de importancia agrícola en la
República Dominicana. Los tratamientos estaban conformados por tres cepas de
microrganismo patógeno (Phytophthora, Rhizoctoniay Fusarium) y un antagonista
(Trichoderma parareesie) cultivadas en el centro de una placa Petri conteniendo PDA y
sirvieron como referentes de crecimiento para cada una. Paralelamente, cada patógeno
(Phytophthora infestan (PI), Rhizoctoniasolani (RS) y Fusarium oxisporum (FO)) se
enfrentó con la cepa antagonista de T. parareesei (TP) para evaluar su efecto antagónico.
En el artículo, los autores se proponen realizar una compilación sobre la capacidad
antagónica de Trichoderma parareesei frente a Phytophthora, Rhizoctonia y Fusarium
mediante cultivo dual en condiciones in vitro.

(Palabras clave: Trichoderma Parareesei;


antagonism; phytophthora; rhizoctonia; fusarium)

Introducción: Las enfermedades transformarse en factores limitantes para


causadas por hongos pueden provocar la producción y comercialización de los
pérdidas importantes en el rendimiento y productos agrícolas, provocando
la calidad de los cultivos y pérdidas económicas a productores y
adicionalmente pueden disminuir la vida comercializadores.  (Ramirez, 2017)
útil de las plantas. Dependiente de la
incidencia y severidad, estos pueden
El impacto negativo de las enfermedades de Trichoderma como controlador
por hongos en los cultivos incrementa el biológico de determinada plaga, aún no
costo de producción agrícola, por la se aborda profundamente como elemento
necesidad de implementar estrategias clave en el manejo de la misma. Aspecto
adicionales para el control del que repercute en la eficacia y
microorganismo patógeno y la perdurabilidad de los aislamientos
disminución de sus efectos sobre sus seleccionados en los sistemas
cosechas. (Porta y Vannacci, 2012) productivos.

Trichoderma ha sido ampliamente El objetivo de este trabajo fue Medir la


utilizado como agente de biocontrol capacidad antagónica de T. parareesei
desde que Weindling en 1932 frente a Phytophthora, Rhizoctonia y
describiera la capacidad antagonista de Fusarium mediante cultivo dual en
Trichoderma lignorum (ahora condiciones in vitro.
Trichoderma viride) (Chet, 1987;
Howell, 2003, 2006). Desde entonces, se
han descrito como mecanismo de acción
frente a fitopatógeno: el
micoparasitismo, la antibiosis y la
competición por nutrientes j también su
capacidad para promover el crecimiento
de las plantas y la inducción de defensas
frente a patógenos y estreses abióticos,
incremento de su tolerancia frente a
estreses abióticos e inducción de las
defensas de las plantas frente a
patógenos (Shoresh et al., 2005; Lorito
et al., 2010; Hermosa et al., 2012).

El género Trichoderma posee buenas


cualidades para el control de
enfermedades en plantas causadas por
patógenos fúngicos y otros. Este hongo
actúa por medio de una combinación de
competencia por nutrientes, producción
de metabolitos antifúngicos, enzimas
hidrolíticas y micoparasitismo, además
de producir sustancias promotoras del
crecimiento vegetal. (Suárez et al, 2008)

 El estudio de modos de acción en el


proceso de selección de los aislamientos
Metodología Como antagonista se utilizó el hongo
Trichoderma parareesei. La cepa de
El estudio se realizó en los Laboratorios hongo fue donada por la Dra. Rosa
de Biología y Microbiología de la Hermosa de la Universidad de
Universidad ISA, durante el período Salamanca de España. 
mayo-julio del 2017. En dichos espacios
se realizó la evaluación de la capacidad Las cepas de Rhizoctonia solani (JR-19)
antagónica de Trichoderma parareesei y Phytophthora capsici (JP-19) utilizadas
frente a organismos fitopatógenos. en esta investigación fueron
suministradas por la Licda. Socorro
Para este ensayo, los tratamientos García, investigadora en el Instituto
estaban conformados por cada cepa Dominicano de Investigaciones
(cuatro en total) colocadas en el centro Agropecuarias y Forestales (IDIAF).
de una placa Petri y que sirvieron como
referentes de cada cepa. Paralelamente, La cepa de Fusarium spp.fué
cada patógeno (tres en total) se enfrentó previamente aislada de plantas huésped
con la cepa de Trichoderma, para un que presenten los síntomas y signos de la
total de siete tratamientos. De cada enfermedad causada por éstos.  Luego
enfrentamiento se tuvieron tres réplicas que él y/o los microorganismos se
para un total de 21 unidades desarrollaron, con una aguja de
experimentales. disección se colocó una muestra en un
portaobjeto y un cubre objeto para
Se utilizó medio de cultivo PDA (papa microscopio con agua destilada para
dextrosa agar) siguiendo las examinar las muestras y comprobar en
recomendaciones del fabricante base a la morfología de las esporas y
(OXOID®). Se pesaron 39 g de medio micelio si correspondía a Fusarium.
PDA en una balanza, el polvo de PDA se Comprobado esto, según la metodología
diluyó en un Erlem Meyer aforado con de Quilambaqui, (2005) se extrajeron
1000 mL de agua destilada. Para muestras del mismo para colocarlas en
esterilizar el medio se utilizó un placas con medio PDA más ácido láctico
autoclave del tipo Tuttnauer® a 120oC y y se incubaron en una estufa del tipo
1 atmosfera de presión durante 20 Binder® a 28 oC durante 72 horas.
minutos. Luego de autoclavar y antes de Luego que el patógeno se desarrolló se
que solidificara el medio de cultivo, se le extrajeron cilindros de 0.5 cm de
agregó 3 ml/1000 ml de ácido láctico al diámetro de la parte de mayor
25% para evitar la contaminación por crecimiento con un sacabocado y una
bacterias. El medio de cultivo fue aguja de disección para colocarlo en el
distribuido en placas Petri de 90 mm, centro de un medio fresco para obtener
este proceso se llevó a cabo en una un cultivo puro. Las placas se cubrieron
cámara de flujo laminar para mantener la con papel Parafilm® y se mantuvieron a
asepsia.
4 oC dentro de una nevera del tipo sin aportarle nada a cambio, causándole
Whirlpool® estrés o incluso la muerte (Pérez, 2014).
Se determinó por la escala que proponen
Para obtener el Micoparasitismo del Ezziyyani et al. (2004). La evaluación se
antagonista (Trichoderma parareesie) hizo al momento en que uno de los
que es la relación en la que Trichoderma componentes control alcance el diámetro
(hongo parásito) se beneficia del hongo total en una placa Petri.
hospedador, del que obtiene nutrientes

Antibiosis de Trichoderma parareesei entre ellos (Pérez, 2014). Se evaluó el


porcentaje de inhibición del diámetro de
Consiste en la inhibición del crecimiento crecimiento (PIDC) mediante cultivo
de un organismo por los metabolitos dual al momento donde no existía
secundarios producidos por T. contacto físico entre el antagonista y el
parareesei, sin que medie contacto físico patógeno en estudio

Resultados diferencias se deben posiblemente a que


los patógenos crecieron más sin la
Los resultados de la variable diámetro presencia de T. parareesei, mientras que
de crecimiento analizados en la en el antagonista, la diferencia se marca
investigación se presentan en la Tabla únicamente en el tratamiento TP+PI
4.1 (ver anexos). posiblemente por la agresividad y
El tratamiento donde se alcanzó el rapidez de crecimiento de P. infestans
mayor diámetro de crecimiento lo (Gráficos 4.1 y 4.2).
registró el antagonista en la combinación Estos resultados son semejantes a los
del TP+FS con 8.5 cm, mientras que el obtenidos por Benitezet al. (2004),
menor diámetro lo registró Fusarium quienes en su estudio académico
solani con 0 cm (Tabla 4.1).En estos consideran que Trichoderma lignorumha
resultados se puede observar que de sido ampliamente utilizado como agente
acuerdo al análisis de varianza (Anexo de bicontrol como mecanismo de acción
2) y a las comparaciones de medias frente a fitopatógenos demostrando tener
realizadas por la prueba de Tukey(p≤ mayor agresividad y rapidez de
0.05) se detectó que existen diferencias crecimiento.
estadísticamente significativas. Estas
Micoparasitismo del Antagonista de  la variable porcentaje de los
patógenos evaluados en la investigación
En la Tabla 4.2 se muestran los niveles se presentan en la Tabla 4.2. (Ver Anexos)
de micoparasitismo que ejerce TP (T.
parareesei) sobre cada uno de los Resultados similares se observaron al
patógenos de acuerdo con la Tabla3.1 evaluar in vitro diferentes aislados de
propuesta por Ezziyyani et al. (2004). Trichoderma contra R. solani aislada de
Según esta tabla el tratamiento TP+FS piña, los que inhibieron el crecimiento
(T. parareesei + F. solani) registró el radial de este patógeno en 40-50 % y en
nivel más alto (4), seguido por el el antagonismo de T. harzianum contra
tratamiento TP+PI (T. parareesei + P. S. rolfsii.
infestans)  registró un nivel de 2,
mientras que el tratamiento TP+RS (T. Los enfrentamientos de aislamientos
parareesei + R. solani), fue el que nativos de T. harzianum contra Fusarium
registró el nivel más bajo (0). (Ver oxysporum, en condiciones in vitro,
Anexos) demostraron la represión del crecimiento
del patógeno por parte del antagonista.
Este alto nivel de micoparistismo
Al crecer, el micelio de Trichoderma
logrado por el tratamiento TP+FS (T.
spp. Compitió por espacio y nutrientes
parareesei + F. solani), se debe
del medio de cultivo y generó un efecto
posiblemente por la agresividad y
indirecto de reducción del crecimiento
rapidez de crecimiento que posee T.
radial del patógeno, al ocupar su espacio
parareesei sobre F. solani. Los resultados
y extraer los suministros de nutrientes.

Argumentos de otros Autores naturaleza volátil o no volátil y


parasitismo directo de determinadas
Enfermedades de plantas producidas por especies de Trichoderma sobre el hongo
hongos, debido a su ubicuidad, a su fitopatógeno . Durante el
facilidad para ser aisladas y cultivadas, a micoparasitismo, el antagonista localiza
su crecimiento rápido en un gran número al patógeno y se enrolla alrededor de las
de sustratos y a que no atacan a plantas hifas de éste, provocando su muerte.
superiores Estos tres mecanismos no son
Los mecanismos por los que las cepas excluyentes sino que actúan
del género Trichoderma desplazan al sinérgicamente en el control de los
fitopatógeno son fundamentalmente de patógenos. La importancia relativa de
tres tipos: competición directa por el cada uno de ellos depende de cada pareja
espacio o por los nutrientes , producción de antagonista-patógeno y de las
de metabolitos antibióticos, ya sean de condiciones ambientales.
Bibliografía

 Ahmad, J. S., y Baker, R. (1987). Alternaria alternata (fr.) causante


Rhizosphere competence of de la mancha parda en cítricos.
Trichoderma harzianum. (en línea) Universidad Nacional
 Alfano G, Ivey M L L, Cakir C, Mayor San Marcos. Consultado
Bos JIB, Miller SA, Madden LV, el 5 de septiembre del 2014.
Kamoun S y Hoitink H A J. Disponible en
(2007). Systemicmodulation of http://cybertesis.unmsm.edu.pe/h
gene expression in tomatoby andle/cybertesis/1418
Trichoderma hamatum 382.  García, R., Riera, R., Zambrano,
 Alonso-Ramírez A, Poveda J, C., & Gutiérrez, L. (2006).
Martín I, Hermosa R, Monte E, Desarrollo de un Fungicida
Nicolás C. (2014). Salicylic acid biológico a base de una cepa del
prevents Trichoderma harzianum hongo Trichoderma Harzianum
from entering the vascular proveniente de la Región Andina
system of roots. Mol Plant Venezolana. Biocontrol de
Pathol. fitopatógenos con Trichoderma y
 Camarena, J. (2012). Efecto de la otros antagonistas.
Actividad metabólica de cepas de  Gepp, V y Mondino, P. (2011).
hongos antagonistas sobre Control químico.
 Hernández A, Sierra A, Carr A. fitopatógenos que afectan las
Evaluación in vitro del vitroplantas de piña (Ananas
antagonismo de especies de comosus (L.) Merr). Fitosanidad.
Trichoderma sobre hongos 2006; 10 (2): 105- 108.
 Fernández RJ, Suárez CL. Trichoderma spp. para el
Antagonismo in vitro de biocontrol del Fusarium
Trichoderma harzianum Rifai oxysporum f. sp. cubense (Mal
sobre Fusarium oxysporum de Panamá) raza 1 en
Schlecht f. sp. passiflorae en vitroplantas de banano del
maracuyá (Passiflora edulis Sims cultivar Gros Michel (AAA) en
var. flavicarpa) del municipio condiciones de invernadero.
zona bananera colombiana. Rev. Universitas, 2013; 4 (1): 71-82.
Fac. Nac. Agron. Medellín. 2009;  Mejora de cepas Trichoderma
62(1): 4743-4748. para su empleo como
 Caballero AJ, Pocasangre LE, biofungicidas, Manuel Rey; Jesus
Casanoves F, Avelino J, Tapia Delgado (Papavizas GC, Lewis
AC, Ortiz JL. Uso de JA, Abd-El Moity TH, 1982)
aislamientos endofíticos de (Harman GE, 2000.

Anexos

También podría gustarte