Está en la página 1de 5

Ficha 2 - Fase 2

La siguiente ficha enuncia los contenidos que plasmará concerniente a la adolescencia, producto de la
entrevista a:

 Adolescente entre los 15 y 17 años.

Recuerde el criterio de confidencialidad, el cual protege los datos del adolescente, para él puede elegir
nombre ficticio o denominar al adolescente como sujeto.

Previo a la realización de la entrevista deberá diligenciar el consentimiento informado que encontrará en la


carpeta de la fase 2 y 3 del curso.

Datos sociodemográficos.

Edad: 16 años de edad.

Estrato socioeconómico: 2

Conformación y relaciones familiares: Familia de 3 personas; unión libre.

Escolaridad: Secundaria.

De acuerdo a la información del desarrollo del adolescente obtenido con la aplicación de las entrevistas
por favor conteste las siguientes preguntas:

1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva de acuerdo a la teoría de
Piaget (especifique por cada etapa según edad).

El sujeto tiene un desarrollo normal en esta etapa, tiene habilidades sociales (pocas pero las hay),
comprende el valor de la familia y tiene claros los conceptos de respeto, comprensión y autoridad. Se adapta
en el colegio, forma un círculo de amigos con los que comparte afinidades. Esta etapa transcurre normal.

Esta etapa según Piaget se caracteriza por la capacidad para pensar de manera abstracta.
Para la teoría de Piaget denomino a este periodo; operaciones formales, mediante el cual se destaca: El
pensamiento hipotético y simbólico (complejo verbal) se vuelve posible. El pensamiento se vuelve más
científico conforme la persona desarrolla la capacidad para generar y probar todas las combinaciones
lógicas pertinentes de un problema. Surgen las preocupaciones acerca de la identidad y las cuestiones
sociales.

Centrando el enfoque de la teoría al caso del sujeto se puede identificar que para la adolescencia ella no ha
logrado sobrepasar las grandes dificultades académicas (Llegando tarde al colegio, dificultad con diversos
temas), esto debido a la falta de un gran apoyo familiar (padre) y profesional que permiten al infante
mejorar sus debilidades de competencias y auto concepto; de la misma manera se evidencia la ausencia de
una figura paterna implicando un desequilibrio emocional del sujeto, su figura de aceptación es su Abuela,
la cual es quien mayormente cuida de ella.

La identidad de la niña se vio afectada en la identificación para esta fase del desarrollo. Surgen grandes
cambios cognitivos y de pensamiento.

2. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera emocional según la teoría de
kohlberg, Hinde, Lorenz.

Su desarrollo órbita sobre escuela y los resultados de los exámenes. Se busca privacidad y tiempo a solas.
Se está preocupando por el atractivo físico y sexual. Puede quejarse de que la madre y abuela impidan actos
de independencia y comienzan a desear intimidad física y emocional en las relaciones.

Estrecha lazos de amistad de acuerdo a sus afinidades, mejora su relación con la familia, a pesar de buscar
su independencia y sus propios espacios, el sujeto parece ser una adolescente normal.

Así, propuso que el desarrollo de la personalidad está determinado por la interacción de un plan interno de
maduración y las demandas sociales externas. Destaca que el camino hacia la adultez es difícil, debido a que
esta plegada de retos. Los resultados del desarrollo reflejan la forma y la felicidad con la que los niños
superan los obstáculos de la vida. (Kail y Cavavaugh, 2011).

La adolescencia es una de las etapas más conflictivas y difíciles de afrontar por los seres humanos es tan
determinante en nuestro carácter y el paso propicio de la niñez a la adultez, genera presión e inestabilidades
que deben ser superadas a medida que se desarrolla el tiempo, esto pasa con el sujeto, cuando está en la
búsqueda de su libertad, pero su madre y abuela siempre tienen el control sobre ella

3. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosocial según la teoría de
Erikson (identificando las etapas propuestas en su teoría).

En esta etapa, el sujeto, pasa tiempo en actividades extracurriculares, A los 15 años, pierde el grado décimo
debido a que se empieza a interesar por estar con los amigos, solo vive atenta a su celular y deja en un
segundo plano el estudio, se identifica con sus amigos por sus aficiones. Comprende dos etapas
denominadas laboriosidad VS. Inferioridad y búsqueda de identidad VS. Difusión de identidad.

Según el autor la adolescencia, sigue diciendo Erikson, es la etapa en la que se acentúa el conflicto de
identidad, “es casi un modo de vida entre la infancia y la edad adulta” (1992:111).

El sujeto posee dificultades escolares debido al abandono de su padre, y la ausencia de su madre, donde
dejan la crianza solo a su abuela en gran medida, el sujeto no ha podido avanzar en sus dificultades, tiene
amigos pero no le ayudan a cubrir las necesidades de apoyo académico, hasta un cierto punto de su edad.
Pues hasta un cierto punto de su edad, sus amigos la enfocan por la facilidad, en donde pierde un grado
escolar.

Hay que precisar que “la pubertad genital inunda al organismo y a la imaginación, con todo género de
impulsos; cuando se aproxima la intimidad con el sexo contrario y cuando el futuro inmediato confronta al
sujeto con demasiadas posibilidades y elecciones conflictivas” (1992:114). En este proceso, y desde el plano
psicológico, se destaca la crisis normativa de la adolescencia, que sintetiza las de las etapas anteriores y que
se convierte en un momento de giro y replanteamiento de la propia personalidad, representando
potencialidad para cimentar el futuro.

De esta manera, el sujeto inicia una etapa de gustos por el alcohol, fiestas y demás. Según la entrevista se
puede precisar que, es una adolescente bonita, y aunque es tímida tiene muchas amigas y amigos, se vuelve
más independiente, desarrollando un interés por el manejo del computador y los sistemas informáticos, se
arregla físicamente y se siente atraída por el sexo opuesto, tiene muchas amigas y le gusta salir a fiestas y al
cine, su madre se lo permite siempre con su supervisión. En relación con lo anterior, Erikson dice que la
existencia de un ser humano depende, en todos los momentos, de tres procesos de organización
complementarios: a) el proceso biológico: que envuelve la organización jerárquica de los sistemas
biológicos, orgánicos y el desarrollo fisiológico – el soma; b) el proceso psíquico: que envuelve las
experiencias individuales en síntesis del ‘yo’, los procesos psíquicos y la experiencia personal y relacional
la psique; c) el proceso ético-social: que envuelve la organización cultural, ética y espiritual de las personas
y de la sociedad, expresadas en principios y valores de orden social.

4. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosexual desde la teoría de
Freud.

El sujeto muestra un crecimiento normal, aumenta las relaciones de tipo social, es coordinada, le gusta la
música, lo que supone buen desarrollo cerebral, coordinación. En esta se lleva a cabo con el objetivo
genital, aparecen los impulsos y reaparece la libido, se estructura el yo, se implementa el conocimiento, se
constituye la preparación social que para el caso del sujeto reaparecen las estructuras sociales dentro de su
colegio.

El sujeto tiene grandes impulsos con los chicos, de esta manera inicia una vida de alcohol, sexo y fiestas,
según la entrevista se siente atraída por el sexo opuesto, tiene muchas amigas y le gusta salir a fiestas y al
cine, su madre se lo permite siempre con su supervisión”

5. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera del desarrollo físico.

El sujeto está teniendo sus grandes cambios físicos, se tiende a ser más impulsiva y agresiva con todas las
personas que le rodean. En donde todas las extremidades y órganos de su cuerpo crecen y se fundamentan
para pasar el ciclo de la adultez.

6. Identifique las redes sociales presentes en esta etapa:

Las redes sociales del sujeto, se pueden considerar que son buenas, pero en estas mismas no mantiene una
relación constante debido a que su conducta está en construcción y pensamiento intrusivos hacía la
depresión. (Mantiene encerrada en el cuarto). Su importancia se relaciona en que cada miembro del
colectivo se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla,
optimizando los aprendizajes al ser éstos socialmente compartidos. De igual manera su importancia se
relación con el fin de proporcionar confianza al sujeto a través de los grupos que le rodean para que él
pueda mejorar su calidad de vida como persona y como integrante de una red social

También podría gustarte