Está en la página 1de 25

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y


Tecnología
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Área de Ciencias Políticas y Jurídicas
Programa Municipalizado de Formación en Derecho
Procedimental del Derecho I
San Juan de los Morros, Estado Guárico

El Proceso

Facilitador: Integrantes:

Abg. Greta Sanchez 1. Aguilera, Germaris. CI: 27.665.037


2. Blanco, Félix CI: 14.147.811
3. Goncalves, Fernando.CI: 26.715.833
4. Samran, Francheska. CI: 24.975.729
5. Morgado, Carlos. CI: 18.617.416
6. Romero, Ronald. CI: 14.578.192
7. Zambrano, Yeandely. CI: 27.408.556

Cuarto año, sección “4”.

Marzo, 2020.
Índice Introducción…..
…………………………………………………………………….04

El Proceso…………………………………………………………………….……05

Proceso y Procedimiento……………………………………………………..…..05

Características del Proceso……………………………………………………....06

Naturaleza Jurídica del Proceso…………………………………………..…..…07

El Proceso como Contrato………………………………………….........07


El proceso como Cuasicontrato……………………………………….....08
El Proceso como Situación Jurídica………………………………….....08
El Proceso como Entidad Jurídica Compleja………………………......09
El Proceso como una Institución Jurídica……………………………….09
El Proceso como una Relación Jurídica………………………………...09

Las Formas Procesales………………………………………………………...…10

Estructura del Proceso…………………………………………………….…..….14

Escritura del Proceso…………………………………………………………...…14

La Iniciativa de las Partes……………………………………………………..….15

Inmediación y Mediación………………………………………………………....16

Concentración y Fraccionamiento…………………………………………….....17

Principios del Proceso…………………………………………………………….18

Principio Dispositivo…………………………………………………….....18
Principio Inquisitivo………………………………………………………..18
Principio Contradictorio………………………………………………..….19
Principio de Dualidad de Posiciones…………………………………...19
Principio de Igualdad……………………………………………………..19
Principio de Publicidad y Secreto…………………………………….....20
Principio de Legalidad Procesal……..……………………………….....20
Principio de Economía y Celeridad Procesal…………………………..21
Principio de Responsabilidad Individual…………………………...…...21
Principio de Probidad………………………………………………….….21
Principio de Preclusión…………………………………………………...22

Conclusión………………………………………………………………………….24

Referencias bibliográficas……………………………………………………..….25
Introducción

El objetivo máximo del Derecho, desde su concepción en las fases


tempranas de la sociedad humana y como uno de los más importantes sino
el más esencial de los principios que dieron la base para esto, es el de
facilitar la correcta y pacífica convivencia de las personas en sociedad, a
través de una apropiada administración de justicia, concepto que se
mantiene igual desde sus orígenes y por la racionalización hecha por los
filósofos antiguos, desde el jurista romano Ulpiano que definió la justicia
como ‘‘La justicia es la perpetua y constante voluntad de dar a cada uno su
derecho’’ o en tiempos similares, la concepción tenida por la civilización
griega que parte del enunciado del poeta griego Simónides de Ceos: Es justo
devolver a cada uno lo que se le debe’’, e incluso, siempre se tuvo ese
propósito e mente, hasta en la elaboración del primer conjunto o colección de
leyes reconocidas en la historia: el Código de Hammurabi, que data de
aproximadamente 1700 años antes de Cristo. Todos estos puntos de vista,
justificaciones y análisis de estudiosos del Derecho, comparten una visión en
común respecto al propósito principal de esta ciencia, y así se ha mantenido
a lo largo de la historia, en cada uno de los distintos sistemas de
administración de justicia que han existido, independientemente de la
sociedad, su cultura o sus tradiciones, siempre se busaca lo mismo: dar cada
quien lo que se merece. Lo que sí ha requerido un perfeccionamiento y
mejoramiento con el paso del tiempo respecto a esto, son las distintas
formas en que se ha presentado los procesos judiciales, estos han tenido
muchas variaciones, normas, metodologías y estructuras con el cambio de
las épocas, hasta llegar a al modelo concebido por las sociedades modernas
de hoy en día, con todas las garantías, derechos y principios universales que
los guían, y que por lo tanto, el sistema jurídico venezolano ha adoptado
como cualquier otro, tal como se explicará a continuación.

4
El Proceso

El vocablo proceso deriva del latín ‘‘processum’’ que significa desarrollo,


avance o evolución de las fases sucesivas de un fenómeno. Desde el punto
de vista jurídico, el proceso representa el inicio de una acto de petición, en
forma de una demanda o por medio de la acción penal por ejemplo,
interpuesta por un sujeto interesado o por sus representantes, denominado
como parte demandante o acusatoria, dirigido al órgano jurisdiccional que
continua con actos que se desarrollan de forma sucesiva que cuentan con la
intervención de una segunda parte, reconocida como el demandado o
acusado, mediante un procedimiento para dirigir el desarrollo de esas
conductas para la consecución de un fin determinado, que no es más que la
solución del conflicto o controversia suscitada, a través de la sentencia, fallo
o resolución del mismo.

Proceso y Procedimiento

Los términos de proceso y procedimiento desde un ángulo etimológico


poseen orígenes y acepciones similares, procedimiento proviene del verbo
‘‘proceder’’ y este a su vez del termino latín ‘‘procedo’’ que significa proceder,
avanzar o progresar a algo. Esto hace que ambos términos sean
considerados a veces como sinónimos, sin embargo en el ámbito jurídico
tienen sus conceptos caramente definidos pero relacionados entre sí. El
procedimiento es el conjunto de reglas que regulan el proceso, mientras que
este es el conjunto de actos procesales dirigidos a lograr la sentencia o
resolución de una causa. De esto se deduce que en un proceso, se requiere
de unos procedimientos previamente establecidos para su realización, y aun
así, se puede, en diversas fases, cambiar el procedimiento utilizado por otro
más conveniente según sea el caso, un ejemplo de esto en el ordenamiento

5
jurídico venezolano, ocurre en el artículo 640 y subsiguientes del Código de
Procedimiento Civil que se refieren a los procedimiento por intimación, que
dependiendo si hay oposición pasarían a ser procedimientos ordinarios, de
acuerdo a lo dispuesto por el art. 652 de la misma ley.

Para resumir, el proceso es el conjunto de actos en el que se da a


conocer una causa o disputa ante un juez; se tramitan las diligencias o
solicitudes de las partes involucradas; y se finaliza con la resolución por parte
del juez.

Por otro lado, el procedimiento son los métodos para la actuación ante
los tribunales, es decir, el conjunto de diligencias, herramientas o solicitudes
que impulsan o facilitan la iniciación, desenvolvimiento, fallo y ejecución en
una causa.

Y ambos están íntimamente relacionados, al estar el proceso


compuesto de múltiples procedimientos necesario para su correcta ejecución
y avance.

Características del Proceso

De acuerdo al concepto antes dispuesto del proceso se puede


determinar varias características intrínsecas del mismo, las cuales son:

- Es universal, este es una actividad propia del Derecho, utilizada


en todas sus ramas para resolver controversias.
- Es formal, este requiere de un aserie de requisitos y
condiciones para que tenga plenos efectos jurídicos.

6
- Es complejo, debido a que está compuesto de varios actos con
sus propios procedimientos, con lapsos determinados y métodos
específicos.
- Es instrumental, al servir como método para solventar disputas
entre las partes.
- Siempre cuenta con la participación de tres sujetos claves: el
demandante, el demandado y el juez competente.

Naturaleza Jurídica del Proceso

La naturaleza jurídica del proceso permite determinar su ubicación


dentro como una figura especial dentro de una de las ramas del Derecho,
innegablemente esta pertenece a la rama del Derecho Procesal, y a su vez,
se ha dificultado determinar el tipo de vínculo que origina entre las partes
involucradas en él (dichas partes son el juez y las partes demandante y
demandado), dependiendo del punto doctrinal se puede determinar al
contrato como varios tipos de vínculos jurídicos, por describir algunos:

El Proceso como Contrato

El proceso antiguamente era considerado un contrato que generaba


derechos y obligaciones, en la época del Derecho Romano, y que tuvo un
resurgimiento en el pensamiento francés a mediados del siglo XVIII, donde
existía la litis contestatio, por medio de la cual no podía constituirse la
obligación del proceso si no mediaba el consentimiento del demandante y el
demandado, es decir, las partes exponían sus derechos libremente ante el
pretor, presentaban a los testigos y así quedaba trabado el proceso para que
se produjera la sentencia. A día de hoy, esta teoría está completamente
descartada por el Derecho Procesal moderno, principalmente porque una

7
relación contractual requiere consenso de voluntades, pero cuando el
demandado es citado, este no necesariamente está de acuerdo en
comparecer, pero lo debe hacer por una carga que tiene en su propio interés.

El Proceso como Cuasicontrato

Una teoría derivada de esta es la del proceso como un cuasicontrato,


partiendo de que el proceso no tenía origen en alguna de las fuentes de las
obligaciones, por lo tanto debía ser un cuasicontrato, que es el acto de una
persona permitido por la ley, que lo obliga para con otra, u obliga a otro con
él, sin que entre ambos exista convención alguna. En resumen, la
concepción del proceso como cuasicontrato, procede por eliminación,
partiendo de la base de que el proceso no es un contrato, un delito o un
cuasidelito, analizada la fuente de las obligaciones se aceptaba por
eliminación la menos imperfecta o más cercana. Sin embargo, esta presenta
una falla vital, y es que pasa por alto la fuente principal de las obligaciones:
la ley.

El Proceso como Situación Jurídica

Otra teoría referente a la naturaleza del proceso, se enfoca en este


como una situación jurídica, propone esta concepción al proceso como una
situación en la que se encuentran las partes que esperan una sentencia de
acuerdo con la ley. Siendo esto así, no puede hablarse entonces de una
relación o vínculo entre el juez y las partes, y ni entre ellas mismas, el juez
sentencia no porque sea un derecho inherente de las partes en el proceso,
sino porque es su deber jurídico, y las partes no están ligadas entre sí, sino
más bien están sujetas al ordenamiento jurídico dentro de sus posibilidades y
obligaciones. Esta teoría surge como crítica y versión contraria de otra
conocida como la Teoría de la Relación Jurídica, que será mencionada más
adelante.

8
El Proceso como Entidad Jurídica Compleja

Existe otra teoría que destaca al proceso como el conjunto de varias


relaciones complejas, son nexos o vínculos que unen a las partes con el juez
y sus órganos auxiliares en forma recíproca, lo cual constituye un complejo
de relaciones que la misma ley procesal establece, produciéndose las
distintas categorías de poderes, atribuciones, deberes y cargas entre sí. Esto
parte de una particularidad del proceso, que se dice, es la pluralidad de sus
elementos estrechamente relacionados entre sí. Con esta proposición se fija
un punto y es que el proceso es un fenómeno más complejo que otras
instituciones jurídicas.

El Proceso como una Institución Jurídica

Hablando de institución jurídica, el proceso desde ciertos puntos de


vista, también puede ser considerado así, al tratarse de un conjunto complejo
de actividades relacionadas entre sí por una idea en común y un objetivo afín
reguladas por el Derecho, a la que están adheridas la voluntades de los
sujetos promovientes de esas actividades, cabe destacar que esa conexión
no excluye al proceso de ser una relación jurídica, que es la última y más
importantes teoría respecto a la verdadera naturaleza del proceso.

El Proceso como una Relación Jurídica

Como Relación Jurídica, el proceso está regido por la ley, en cuanto


varios sujetos, investidos de poderes y facultades determinadas por la ley,
actúan en viste de la actuación de un fin, los sujetos serian el demandante, el
demandado y el juez, sus facultades son las que la ley les confiere para la
realización del proceso, la esfera de actuación es la jurisdicción especifica
del caso en cuestión y el fin es la solución del conflicto o controversia. Para
contrariar a esta teoría se dio lugar a la Teoría de la Situación Jurídica.

9
Se puede ver la organización y vínculo entre las facultades y sujetos
entre sí de tres formas distintas:

a) La que concibe la relación jurídica como líneas paralelas entre


las partes:

Demandante Demandado

b) La relación es respectiva al juez, y no existe vínculo entre las


partes directamente, solo a través del juez:
Juez

Demandante Demandado

c) La relación jurídica es un triángulo, hay relación entre las partes


y con el juez, y a estos con el órgano jurisdiccional:

Juez

Demandante Demandado

Las Formas Procesales

Las formas procesales son los requisitos que deben cumplirse en la


realización de los actos que componen el proceso, la importancia de las
formas en el proceso es tal que la inobservancia de estas produce la nulidad

10
o anulabilidad de los actos procesales. En el ordenamiento jurídico
venezolano el Código de Procedimiento Civil consagra la legalidad de las
formas procesales en su art. 7, y dictamina que cuando la ley no establezca
la forma para la realización de un acto, serán utilizadas las formas que el
juez del proceso considere aptas. Los artículos específicos que detallan las
formas aceptadas y requeridas en el sistema jurídico venezolano se
encuentran contenidos del art. 183 al 190 del CP, en el Capítulo I: De la
forma de los actos del Título IV: De los actos procesales, que dictan:

‘‘Artículo 183: En la realización de los actos procesales solo podrá


usarse el idioma legal que es el castellano.

Artículo 184: Cuando en cualquier acto del proceso deba interrogarse


a una persona que no conociese el idioma castellano, el Juez nombrará un
intérprete que jurará previamente traducir con fidelidad las preguntas y las
respuestas.

Artículo 185: Cuando deban examinarse documentos que no estén


extendidos en el idioma castellano, el Juez ordenará su traducción por un
intérprete público y en defecto de éste, nombrará un traductor, quien prestará
juramento de traducir con fidelidad su contenido.

Artículo 186: Cuando se deba interrogar a un sordo, a un mudo o a un


sordomudo, al sordo se le presentarán las preguntas escritas, así como
cualquier observación del Juez para que conteste verbalmente; al mudo se le
hará verbalmente la pregunta para que la conteste por escrito; y al
sordomudo se le harán las preguntas y las observaciones por escrito, para
que responda también por escrito. Lo escrito se agregará al original, además
de copiarse en el acta.

11
Si el sordo, el mudo o el sordomudo no supieren leer ni escribir, no
podrán ser interrogados en el juicio civil.

Artículo 187: Las partes harán sus solicitudes mediante diligencia


escrita que extenderán en el expediente de la causa en cualquier hora de las
fijadas en la tablilla o Cartel a que refiere el artículo 192, y firmarán ante el
Secretario; o bien por escrito que presentarán en las mismas horas al
Secretario, firmado por la parte o sus apoderados.

Artículo 188: Los actos del Tribunal se realizarán también por escrito,
bajo el dictado o las instrucciones del Juez, en términos claros, precisos y
lacónicos. Las
observaciones, reclamaciones, salvedades o recursos de quienes
intervinieren
en el acto, se manifestarán al Juez, quien redactará sustancialmente el acta,
sin alterar la verdad de lo que haya pasado, ni omitir nada de lo expuesto. Si
leídos, el interesado observare algo de más o de menos de lo que quisiere
hacer constar, se escribirá lo observado en términos precisos y breves.

Las ejecutorias y las rogatorias que se dirijan a los tribunales o


funcionarios
extranjeros y las suplicatorias, exhortos o despachos que se envíen a otras
autoridades venezolanas, se encabezarán "En nombre de la República de
Venezuela". Las rogatorias para el extranjero se dirigirán por la vía
diplomática
o consular, y las demás, por la vía ordinaria, sin necesidad de legalización.
Estos documentos deberán llevar el sello del Tribunal, sin lo cual no tendrán
autenticidad.

Artículo 189: El acta deberá contener la indicación de las personas


que han intervenido y de las circunstancias de lugar y de tiempo en que se

12
han cumplido las diligencias de que hace fe; debe además contener la
descripción de las actividades cumplidas y de los reconocimientos
efectuados. El acto deberá ser suscrito por el Juez y por el Secretario.

Si han intervenido otras personas, el Secretario, después de dar lectura


al acta, les exigirá que firmen. Si alguna de ellas no pudiere o no quisiere
firmar, se
pondrá constancia de ese hecho.

Las declaraciones de las partes, las posiciones juradas, las


declaraciones de
testigos y cualesquiera otras diligencias del Tribunal que deban hacerse
constar en acta, podrán ser tomadas mediante el uso de algún medio técnico
de reproducción o grabación del acto, por disposición del Tribunal o por
solicitud de alguna de las partes. En estos casos, la grabación se mantendrá
bajo la custodia del Juez, el cual ordenará realizar la versión escrita de su
contenido por el Secretario o algún amanuense bajo la dirección de aquél, o
por alguna otra persona natural o jurídica, bajo juramento de cumplir
fielmente
su cometido. En todo casa el Secretario, dentro de un plazo de cinco días
agregará al expediente la versión escrita del contenido de la grabación,
firmada
por el Juez y por el Secretario. Si ninguna de las partes hiciere objeción al
acta,
señalando expresamente alguna inexactitud, la misma se considerará
admitida,
pasados que sean cuatro días de su consignación en los autos. En caso de
objeciones, el Juez fijará día y hora para la revisión del acta con los
interesados, oyendo nuevamente la grabación. De lo resuelto por el Juez en
ese acto, no habrá recurso alguno.

13
El costo de la grabación estará a cargo del solicitante, y en caso de
disponerla de oficio el Tribunal, será de cargo de ambas partes.

Artículo 190: Cualquiera persona pude imponerse de los actos que se


realicen en los Tribunales y tomar de ellos las copias simples que quiera, sin
necesidad de
autorización del Juez, a menos que se hayan mandado reservar por algún
motivo legal.’’

Estructura del Proceso

Son los principios fundamentales y las formas que caracterizan al


sistema procesal, las cuales son constantes y uniformes y por lo tanto se
repiten y mantienen en todos los procesos dentro del territorio venezolano,
sin importar la índole de estos, sean civiles, penales, administrativos, etc. A
sea este referido a la forma de las audiencias y actos en un procesos, los
lapsos de tiempo que se manejan entre actos, y los métodos de intervención
en los actos de todas las partes involucradas.

Escritura del Proceso

Generalmente los procesos civiles, laborales, contenciosos-


administrativos, etc. Son de forma escrita casi la totalidad de los actos o
medios de solicitud (Diligencias o Escritos) de parte del juez o de las partes
en un proceso, y los cuales deberán ser entregados ante un secretario del
tribunal tal como lo determina el art. 25 del CPC: ‘‘Los actos del Tribunal y de
las partes, se realizarán por escrito…’’ y los artículos 187 – 188 – 189, es
decir, actos como la demanda, la contestación de esta, la promoción o

14
evacuación de pruebas, los informes y la sentencia se realizan de forma
escrita.

Las partes harán sus solicitudes mediante diligencia escrita que


extenderán en el expediente de la causa y firmarán ante el Secretario; o bien
por escrito que presentarán al Secretario, firmado por la parte o sus
apoderados. Asimismo, los actos del tribunal se realizarán también por
escrito, bajo el dictado o las instrucciones del Juez, al igual que las
observaciones, reclamaciones, salvedades o recursos de quienes
intervinieren en el acto, se manifestarán ante el Juez, quien redactará
sustancialmente el acta.

Cabe destacar que existen ciertas diferencias entre las diligencias y los
escrito que pueden interponer s partes, por destacar algo, el escrito es más
formal que una diligencia, en el que las partes luego de identificar al órgano
jurisdiccional al que va dirigido, realizan sus planteamientos y lo firman para
darle validez, siendo estos realizados generalmente fuera del tribunal. en
cambio, la diligencia se presenta de forma escrita o impresa, con el fin de
impulsar tramites procedimentales, hechos estos dentro de la sede del
tribunal, redactados de forma breve y precisa, y que serán firmados tanto por
la parte diligenciante como por el secretario respectivo.

La Iniciativa de las Partes

Los procesos pueden iniciarse por instancia de la parte demandante, a


lo cual habrá de darse notificación al demandado con el acto de citación. En
ciertos casos, el juez podrá iniciar de oficio la demanda, o con la intención de
resguardar del orden público o las buenas costumbres, tengan que dictar

15
alguna resolución legal aun si esta no es solicitada por las partes del
proceso, siguiendo los lineamientos estipulados por al art. 11 del CPC.

Inmediación y Mediación

En primer lugar, la inmediación consiste en que el juez de la causa haya


asistido al desarrollo de las pruebas de las cuales debe derivar su
pronunciamiento respecto al caso, manteniendo contacto directo con las
partes, con los testigos, con los peritos para formarse así un criterio personal
y directo con todo lo que forma parte del debate judicial.

Al contrario, la mediación parte de la formación del criterio del juez por


medio de comunicaciones con un intermediario, o juez auxiliar, designado
por una comisión, para que estos realicen la examinación de las pruebas y
tengan contacto con las partes o los testigos y peritos, particularmente como
lo determinan los casos de los artículos 234 y 235 del CPC:

‘‘Art. 234: Todo Juez puede dar comisión para la práctica de


cualesquiera diligencias de sustanciación o de ejecución a los que le sean
inferiores, aunque residan en el mismo lugar...’’

‘‘Art. 235: Todo Juez podrá dar igual comisión a los que sean de igual
categoría a la suya, siempre que las diligencias hayan de practicarse en un
lugar hasta donde se extienda la jurisdicción del comisionado, y que este
lugar sea distinto del de la residencia del comitente.’’

En el sistema procesal venezolano, se establece la obligación de los


jueces de auxiliarse mutuamente a través de la comisión, que puede
denominarse: exhorto, para los jueces que comisione a los de su misma

16
jerarquía, despacho para jueces de inferior jerarquía, o suplicatoria para
jueces de mayor jerarquía.

Concentración y Fraccionamiento

Estos términos se refieren a los lapsos de tiempo permitidos entre los


actos de un proceso, la condición de concentración se aplica cuando el
proceso se desarrolla en una o en pocas audiencias próximas, de modo que
los actos procesales que lo componen se aproximan en el tiempo y se
consideran casi ininterrumpidos.

La condición de fraccionamiento se caracteriza porque los distintos


actos procesales se llevan a cabo en lapsos de tiempo prolongados o
alejados entre sí.

El ordenamiento jurídico venezolano ampara la condición del


fraccionamiento en la ejecución de los actos en un proceso, un ejemplo de
esto ocurre en el art. 359 del CPC, que determina la contestación de las
demandas en un lapso dentro de los veinte días (20) siguientes a la citación
del demandado, cuando esta condición es reconocida por la ley, se habla del
principio de orden consecutivo legal, con el agregado de fases de preclusión,
que consiste en la obligación de realizar los actos dentro de los términos
establecidos, de no ser así, el acto correspondiente no podrá ser ejecutado y
la causa podrá ser desestimada.

17
Principios del Proceso:

Existen una serie de principios, que no son más que los valores por los
que se guían las partes en sus actuaciones en la ejecución de los actos
procesales y la base de las garantías a los que están sujetos. Estos
principios son los siguientes:

 Principio Dispositivo: este consiste en la capacidad y


posterior obligación de las partes de instar el proceso, presentar las
pruebas que consideren necesarias e impulsar y cumplir los
procedimientos requeridos por la ley bajo su propia voluntad, con el
interés de alcanzar el resultado deseado, y el juez solamente actúa,
bajo algunas excepciones, a instancia de las partes. Este principio
está amparado principalmente en el art. 11 del CPC.

 Principio Inquisitivo: este es opuesto al principio Dispositivo,


aquí el juez actúa por iniciativa propia para la realización de un fin, en
determinados procesos, que la ley especifique necesario,
generalmente en aquellos casos en los que se vean afectado el orden
público o las buenas costumbres, situaciones que tengan relación con
la capacidad de la partes, o actuaciones que atenten en contra de la
legitimidad del proceso, por lo menos así lo dictamina el art. 11 del
CPC en su primer párrafo: ‘‘En materia civil el Juez no puede iniciar el
proceso sino previa demanda de parte, pero puede proceder de oficio
cuando la ley lo autorice, o cuando en resguardo del orden público o
de las buenas costumbres, sea necesario dictar alguna providencia
legal aunque no la soliciten las partes…’’ complementado a su vez con
los artículos 14 y 17 ejusdem.

18
El principio inquisitivo es la excepción, ya que se presume que el
juez no tiene un interés jurisdiccional sobre el objeto del conflicto, sino
que la iniciativa pertenece principalmente a las partes (demandante y
demandado), aun cuando en ciertas etapas del proceso el juez tenga
la facultad de dictar autos para solicitar información que el considere
necesaria para lograr la toma de la decisión sobre la causa.

 Principio Contradictorio: Principio de contradicción: se


pretende con este principio que los actos de procedimiento deban
realizarse con la intervención de la contraparte, o al menos con la
posibilidad de que la contraparte se entere de la realización del acto
para tener la posibilidad de oponerse ante su realización, o después,
dentro de los lapsos que establezca la ley.

El principio de contradicción aspira que las partes tengan no solo


oportunidad para atacar, sino también para defenderse, contrariar los
distintos argumentos y controlar los medios probatorios.

 Principio de Dualidad de Posiciones: implica que, como regla


general, en todos los procesos, las partes ocupan siempre una de dos
posibles roles: demandante o demandado. En nuestro proceso civil, se
habla de actor o demandante y de demandado; en el proceso penal,
de acusador y de acusado. No puede haber un proceso con una sola
parte (ni con más de dos).

 Principio de Igualdad: la igualdad debe entenderse entre


quienes son iguales o quienes se encuentran ante las mismas
circunstancias.

19
El principio de igualdad supone que los derechos de las partes
sean idénticos y en consecuencia, que se les dé el mismo tratamiento
frente al ejercicio de derechos similares o en el transcurso de algún
proceso judicial.

 Principio de Publicidad y Secreto: la consagración del


principio seria la presencia del público en las audiencias, en asuntos
penales, o en los días de despacho, en asuntos civiles y contenciosos
administrativos del tribunal.

En el sistema procesal civil venezolano, el principio se cumple con


la posibilidad que se le da a cualquiera de tener acceso al expediente
y sacar copias simples de los documentos contentivos de los actos
procesales. Un ejemplo de este principio, es el art. 24 del Código de
Procedimiento Civil (CPC), que determina a los actos de cualquier
proceso son públicos, pero se actuará a puerta cerrada cuando por
razones de decencia publica así lo considere el tribunal.

En relación a esto último, el Código Orgánico Procesal Penal en su


art. 316 determina que el juicio oral tendrá lugar en forma pública,
pero la prensa o el público podrán ser excluidos de la audiencia por
consideraciones morales, orden público, seguridad nacional u otra
razón que por la publicidad puedan perjudicar los intereses de la
justicia.

 Principio de Legalidad Procesal: es el principio según el cual


toda la actividad del Estado debe estar conforme con el derecho de

20
ese Estado. No es más que la conformidad o la sujeción con el
derecho, que debe acompañar a todos los actos emanados de los
órganos que ejercen el Poder Público.

 Principio de Economía y Celeridad Procesal: para la


economía se pretende que exista una proporción entre el fin que se
persigue en el proceso y los medios, de allí que los procesos de
módica cuantía sean objeto de trámites más simples.

También se trata de la economía del tiempo, relacionada con la


celeridad procesal, se aspira que la secuencia de actos procesales se
desarrolle fluidamente. Está relacionado con la tutela judicial efectiva
en el sentido de que la controversia se decida en un tiempo razonable.

 Principio de Responsabilidad Individual: El principio de


responsabilidad individual impide castigar a alguien por un hecho
ajeno, lo que implica que sólo se puede hacer responsable a una
persona de sus propios hechos, es decir, no a una cosa ni a otro
sujeto que no haya tenido relación con a falta. La persona que
interesa a estos efectos es la persona a la que se imputa la infracción,
esto es, la persona que ha cometido el delito o falta, la persona que
infringe la norma.

 Principio de Probidad: a través de este principio se pretende


que tanto las partes como sus representantes actúen con lealtad y
honorabilidad en los distintos catos procesales.

21
Por ejemplo, el art. 170 del CPC establece el deber de las partes de
actuar con actuar y los obliga a unos comportamientos específicos,
tales como: exponer la verdad, no promover pruebas maliciosas y no
promover defensas ni incidentes cuando tengan conocimiento de la
falta de fundamentos.

Hay supuestos previstos en el art. 170 en los que se presume la


mala fe o temeridad, cuando las partes:

- Deduzcan en el proceso pretensiones o defensas


manifiestamente infundadas.
- Maliciosamente alteren u omitan hechos esenciales a la causa.
- Obstaculicen de una manera reiterada el desenvolvimiento
normal del proceso.

El principio de probidad está relacionada con la buena fe, la cual


como concepto jurídico se puede caracterizar como la conducta que
una persona media debe obligatoriamente cumplir de acuerdo a los
parámetros sociales en donde se desenvuelve, y habrá abuso de
derecho cuando el sujeto ejerce su derecho excediendo los limites
señalados por la buena fe, ocasionando un daño.

 Principio de Preclusión: según el cual de un estadio al


siguiente acto del proceso, de tal manera que el acto procesal que no
haya sido realizado en la oportunidad prevista ya no podrá realizarse,
porque cada etapa del proceso se lleva a cabo en forma sucesiva sin
que se pueda regresar a ella una vez cumplido los lapsos
correspondientes.

22
Este principio es acogido en el art. 364 del CPC, que dice:
‘‘terminada la contestación, o precluido el plazo para realizarla, no
podrá ya admitirse la alegación de nuevos hechos, ni la contestación a
la demanda, ni la reconvención, ni las citas de terceros a la causa’’.

23
Conclusión

Todas las garantías, principios en los que se basan los procesos y


actuales y las formas en que se realizan, parten de la convicción de
administrar justicia como es debido, respetando los derechos inherentes e
inalienables de todos los seres humanos, sin discriminación alguna, lo que
representa una mejoría sustancial con relación a años y épocas pasadas,
para esto, y como se ha demostrado en incontables ocasiones, es necesario
y vital la existencia de la rama del Derecho dirigida y enfocada únicamente
en los aspectos procesales que compongan los actos judiciales
independientemente de la materia en cuestión, de la competencia de sus
partes o los objetivos que piensen o deseen conseguir estos con la
realización de dichos actos. Al cumplir con todos los requerimientos y
principios establecidos por ley, por la costumbre, o como el juez competente
considere idóneo según la ocasión y la causa, se logrará efectuar o alcanzar
la finalidad superior del Derecho a través de la correcta ejecución del
proceso judicial, que no es más, y nuevamente, como lo enunció Ulpiano en
el génesis dela sociedad romana que asentó las bases para los sistemas y
preceptos legales modernos: ‘‘La justicia es la perpetua y constante voluntad
de dar a cada uno su derecho’’.

24
Referencias bibliográficas

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela, 5.908 (Extraordinario), Febrero
15, 2009.

Código de Procedimiento Civil. (1990). Gaceta Oficial de la República de


Venezuela, 4.209 (Extraordinario), Septiembre 18, 1990.

Amadis Cañizales, P. (2003). Introducción al derecho procesal civil I. Mérida:


Autor.

Duque Corredor, R. (1990). Apuntaciones sobre el procedimiento civil


ordinario (t.1). Caracas: Fundación Projusticia.

Couture, E. (2002). Fundamentos del derecho procesal civil (4a. ed.).


Montevideo: B de f.

Puppio, V. (2015). Teoría general del proceso (13a. ed.). Caracas:


Universidad Católica Andres Bello.

Rengel – Romberg, A. (1992). Tratado de derecho procesal civil venezolano


(según el nuevo código de 1987) (t.1). Caracas: Arte.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de


Investigación y Postgrado. (2006). Manual de trabajos de grado de
especialización y maestría y tesis doctorales. (4a. ed.). Caracas: Autor.

25

También podría gustarte