Está en la página 1de 16

PAGINA: 1

EDICION: 2
FUNDACION HEMATOLOGICA COLOMBIA CODIGO: P-SO-54
FECHA: 25/10/2019
VALIDACIONDE METODOS

1. OBJETIVO GENERAL

Establecer el procedimiento para la validación y confirmación de las técnicas analíticas


(métodos de ensayo).

2. ALCANCE

Las especificaciones contenidas en este manual, aplican para todas las áreas del laboratorio en
donde sea necesario la validación de métodos.

3. RESPONSABLE DEL PROCESO


 Dirección Científica Nacional.
 Dirección Nacional Operativa.
 Supervisión Nacional Operativa.
 Bacteriólogos.
4. DEFINICIONES
 Coeficiente de variación (CV): es el cociente entre el desvío estándar de precisión o
precisión intermedia y el promedio. También llamado desvío estándar relativo. Es
conveniente determinar el CV para diferentes niveles (concentraciones) de analito.
 Diferencia crítica: Diferencia numérica mínima entre dos resultados seriados de un
mismo paciente, para que sea considerada como significativa. Este valor corresponde
a la variación combinada de los dos resultados.
 Exactitud: proximidad entre el resultado de una medición y el valor verdadero del
mesurando. Es la combinación de la precisión y la veracidad.
 Error total máximo ETM: Es el valor más alejado del valor verdadero (VV) que el
laboratorio es capaz de producir cuando el ensayo se realiza en condiciones de
estabilidad. El ETM se calcula con un grado de confianza dado, por ejemplo 95%.
 Incertidumbre de medida: parámetro asociado al resultado de una medición, que
caracteriza la dispersión de los valores que podrían ser razonablemente atribuidos al
mesurando.
 Linealidad: capacidad de un método analítico de producir resultados que sean
directamente, o por medio de una transformación matemática definida,
proporcionales a la concentración de analito en la muestra.
 Límite de detección (LD): valor real de la concentración de un analito en una muestra,
que puede ser detectado con una probabilidad de cometer un falso negativo igual a .
(error de tipo II, es la probabilidad de decir que no hay analito, cuando en realidad
hay). También se lo llama “Capacidad de Detección” (CC). IUPAC recomienda un valor
de =0,05, pero se pueden usar requisitos más estrictos si fuera necesario.
La probabilidad de cometer un falso positivo (decir que hay analito cuando en realidad
no lo hay) se lo llama error de tipo I o error .
PAGINA: 1
EDICION: 2
FUNDACION HEMATOLOGICA COLOMBIA CODIGO: P-SO-54
FECHA: 25/10/2019
VALIDACIONDE METODOS
LD  2  t1 ,  S0 S0 es la desviación estándar de una
Cálculo, para =: , donde
t
muestra libre de analito y 1 , es el factor de la distribución de student de una cola
para una probabilidad  y  grados de libertad.
L
 Límite de cuantificación ( Q ): es la menor concentración de analito que puede ser
cuantificada con un aceptable nivel de incertidumbre, se determina como la
concentración de analito para la cual la desviación estándar relativa del método (RSD
%) es del 10%.
LQ  10  S0 S0 la desviación estándar de un blanco.
Cálculo: , siendo

 Material de Referencia (MR): material, suficientemente homogéneo y estable con


respecto a una o más propiedades especificadas, para el cual ha sido establecida su
aptitud para un uso determinado en un proceso de medición.
 Material de Referencia Certificado (MRC): Material de referencia, caracterizado por
un procedimiento metrológicamente válido para una o más propiedades
especificadas, acompañado por un certificado que provee el valor de la propiedad
certificada, su incertidumbre asociada y una declaración de su trazabilidad
metrológica.
 Mesurando: magnitud particular sometida a medición.
 Método Normalizado: Se consideran métodos normalizados aquellos emitidos por
organismos de normalización internacionales (ISO), regionales (Normas europeas EN,
Normas mercosur NM), nacionales (ASTM, IRAM, etc.) o por organizaciones
reconocidas internacionalmente (EPA, AOAC, USP, etc.)
 Precisión: proximidad entre los resultados de mediciones independientes, obtenidos
bajo condiciones estipuladas.
 Precisión intermedia: precisión obtenida aplicando un mismo procedimiento, sobre
una misma muestra, en el mismo laboratorio, bajo condiciones diferentes de
operación. Estas condiciones pueden estar relacionadas a las siguientes variables:
tiempo, operador, equipamiento o calibración.
 Rango de trabajo: intervalo de concentraciones del analito dentro del cual se puede
considerar al método validado.
 Recuperación: forma cuantitativa de expresar el sesgo de un método, definida como
el cociente entre el valor medio obtenido y el valor de referencia.
 Repetibilidad: precisión obtenida aplicando un mismo procedimiento, sobre una
misma muestra, con el mismo operador, en intervalos cortos de tiempo, utilizando el
mismo equipamiento, dentro de un mismo laboratorio.
 Reproducibilidad: precisión obtenida aplicando un mismo procedimiento, sobre una
misma muestra, en diferentes laboratorios, distintos operadores, con diferente
equipamiento.
PAGINA: 1
EDICION: 2
FUNDACION HEMATOLOGICA COLOMBIA CODIGO: P-SO-54
FECHA: 25/10/2019
VALIDACIONDE METODOS
 Robustez: capacidad de un método para mantenerse sin cambios ante pequeñas pero
deliberadas variaciones en los parámetros del método, que provee una indicación de
su confiabilidad durante el uso normal.
 Selectividad: capacidad de un método para cuantificar exactamente un analito en
presencia de interferencias. También llamada especificidad.
 Sensibilidad: Es la pendiente de la recta de calibración. Debido a que usualmente es
un parámetro arbitrario, dependiente de características del equipamiento, no es de
utilidad en validación, sin embargo es de utilidad en aseguramiento de la calidad, para
verificar si un instrumento responde satisfactoriamente a un determinado estándar.
 Validación: confirmación, mediante el examen y el aporte de evidencias objetivas, de
que se cumplen los requisitos particulares para un uso específico previsto.
 Valor verdadero: valor que caracteriza una cantidad o característica cuantitativa
perfectamente definida en las condiciones en que existe cuando esa cantidad o
característica cuantitativa es considerada. Es un concepto teórico, y en general, no
puede ser conocido exactamente.
 Valor verdadero convencional: valor de una cantidad o característica cuantitativa, la
cual, para un dado propósito, puede sustituir a un valor verdadero.
 Variabilidad biológica (VB): es la variación que normalmente evidencian los
organismos vivos en los niveles de los distintos componentes de los fluidos biológicos.
Esta VB tiene dos componentes: la VB intraindividual y la VB interindividual, se
expresan como coeficiente de variación CVi y CVe. Para referencia de datos de VB
como así también de especificaciones para el error aleatorio, sistemático y total, se
pueden consultar el link:
http://www.westgard.com/biodatabase1.htm
 Veracidad: proximidad entre el promedio de una serie grande de resultados y el valor
verdadero del mesurando.
 Verificación: confirmación, mediante el aporte de evidencia objetiva, de que se han
cumplido los requisitos especificados.
 Valor crítico (Lc): valor de concentración por debajo del cual se puede establecer que
una muestra no contiene analito, con una probabilidad de cometer un falso positivo
igual a . Es el valor contra el cual se debe comparar el resultado de una medición
para decidir si se detecta la presencia de un analito en la muestra, con un
determinado nivel de confianza. También es llamado Nivel Crítico o Límite de Decisión
(CC).
5. PROCEDIMIENTO
5.1. INTRODUCCION
El objetivo final de la validación de un método analítico es asegurar que los resultados de las
mediciones en los análisis de rutina se encuentran lo suficientemente cerca del valor
verdadero (desconocido) del contenido del analito en la muestra. El laboratorio elige los
métodos de ensayo de acuerdo con las reglamentaciones vigentes (cuando es pertinente), de
acuerdo con los requisitos del usuario final (cliente), o a requerimiento de éste.
PAGINA: 1
EDICION: 2
FUNDACION HEMATOLOGICA COLOMBIA CODIGO: P-SO-54
FECHA: 25/10/2019
VALIDACIONDE METODOS

Una vez elegido el método existen tres posibilidades:

a) Que el método sea normalizado y se aplique tal cual dice la norma.


b) Que el método sea una modificación de un método normalizado.
c) Que el método se haya desarrollado en el laboratorio o se haya obtenido de bibliografía.
Según el caso elegido, el alcance de la validación será diferente:

Método Parámetros de Validación


a) Normalizado repetibilidad, veracidad, incertidumbre, límite de detección (si aplica),
carta de control (material de referencia), participación en ensayos de
aptitud.
b) Modificación de un Dependiendo de la modificación, se evalúan que parámetros deben ser
método normalizado verificados.
c) método propio Evaluar todos los parámetros posibles, dependiendo del método.
5.2. PARAMETROS DE MEDICION
 Selectividad.
 Linealidad.
 Límite de detección, Nivel crítico.
 Límite de cuantificación.
 Precisión (repetibilidad y precisión intermedia).
 Veracidad.
 Rango de trabajo.
 Robustez.
 Incertidumbre de medición.
 Sesgo.
 Repetibilidad.

Parámetros a validar según el método (caso c)


Tipo de método
Parámetro Componentes
Cualitativo Trazas Propiedad física
mayoritarios
Selectividad x x x -
Linealidad - x depende depende
L.de detección x x - -
L.de cuantificación - x - -
Precisión - x x x
Veracidad - x x x
Rango - x x x
Robustez - x x x
Incertidumbre x x x x

Efecto de las modificaciones al método de ensayo sobre los parámetros de validación (caso b)
PAGINA: 1
EDICION: 2
FUNDACION HEMATOLOGICA COLOMBIA CODIGO: P-SO-54
FECHA: 25/10/2019
VALIDACIONDE METODOS
Método de extracción Selectividad, veracidad
Matriz de la muestra Selectividad, veracidad, precisión, LD, LQ
Extensión del rango Linealidad, precisión
Cambios en el pH Robustez
Cambio de operador Repetibilidad, veracidad
Sistema de detección Selectividad, linealidad, rango de trabajo

5.3. DETERMINACIÓN DE LOS PARAMETROS


5.3.1. Selectividad – especificidad
Según la técnica analítica utilizada, se harán estudios de selectividad teniendo en cuenta lo
siguiente:
Como es impracticable considerar todas las interferencias posibles, se aconseja estudiar los
casos más importantes (que produzcan más interferencia) y probables. La selectividad de un
método puede expresarse cuantitativamente por medio de la razón máxima tolerada
(maximum tolerated ratio - Trmáx), que es la relación entre la concentración de interferencia
(Cint) respecto del analito (Ca), que produce un desvío en la respuesta analítica que produce
un sesgo en la estimación de la concentración del analito que cae fuera del intervalo de
confianza que deriva del cálculo de la incertidumbre expandida. Esto no siempre es aplicable
ya que previamente hay que conocer la naturaleza de las posibles interferencias para poder
realizar el ensayo.
Llevar a cabo análisis de:
a) Blanco de reactivos.
b) Soluciones de analito en el solvente adecuado según la técnica y en concentraciones
similares a las presentes en las muestras de ensayo.
c) Matriz libre de analito. (De ser necesario, preparar una matriz sintética a partir de los
conocimientos previos de la muestra).
d) Matriz con agregado de analito (usar concentraciones similares a b).

5.3.2. LINEALIDAD
Si corresponde, según el método analítico, realizar curva de calibración de acuerdo a lo
siguiente.
a) El analista determina el ámbito lineal en función de los conocimientos previos de la
magnitud a medir. Este debe ser tal que en la medida de lo posible caiga aproximadamente en
el centro de la curva.
b) Analizar al menos seis puntos de la curva, incluido el blanco.
c) Los puntos deberán estar igualmente espaciados.
d) Hacer tres replicados de cada punto, en lo posible de manera aleatoria.

Evaluar la linealidad del método por medio de una inspección visual de la recta, gráfico de
residuos y estadística de la regresión. En función de los resultados obtenidos y de las
características de la muestras, se determinará posteriormente la estrategia a seguir en las
mediciones de rutina, es decir, el uso de un solo punto, algunos o todos los puntos de la
calibración.
PAGINA: 1
EDICION: 2
FUNDACION HEMATOLOGICA COLOMBIA CODIGO: P-SO-54
FECHA: 25/10/2019
VALIDACIONDE METODOS

Estimación de los parámetros de la regresión:

Medir las respuestas analíticas de los patrones de concentración conocida, por triplicado (n=3).
Para el caso en que se miden 6 patrones por triplicado, el número de niveles de diferente
concentración (p) es 6, y el número total de puntos de la recta de calibrado (m) es 18.

El análisis de los datos, implica el cálculo de la pendiente A y la ordenada al origen B de la recta de


regresión, ajustada a la ecuación. Los valores estimados de A y B se calculan mediante:

Qxy  ( x  x)( y  y )
i i
A  i 1
m
Qxx
 ( x  x)
i 1
i
2

(1)

B  y  A x (2)
Donde xi es la concentración de cada uno de los m patrones, es el promedio de las
concentraciones de calibrado, es la respuesta en cada punto e es el promedio de las respuestas
de los patrones de calibrado.
Además de A y B, se calcula el desvío estándar de estos parámetros, mediante las siguientes
fórmulas:
sy/ x
sA 
Qxx
(3)

2
1 x
sB  s y / x 
m Qxx
(4)
Siendo el desvío estándar de los residuos de la regresión:
m

 ( y  y)i
2

sy / x  i 1

m2 (5)

Donde es la respuesta experimental a cada patrón e representa la respuesta estimada en cada


punto, o sea. Estos parámetros dan una idea de la bondad de la regresión. Es deseable que sea lo
más pequeño posible, a pesar que su valor está limitado por el ruido instrumental. La distribución
de los residuos, es decir el modo en que los valores deben ser analizados, hacer un gráfico para
ver la adecuación de los datos al modelo lineal.
PAGINA: 1
EDICION: 2
FUNDACION HEMATOLOGICA COLOMBIA CODIGO: P-SO-54
FECHA: 25/10/2019
VALIDACIONDE METODOS
Observación: el coeficiente de correlación, a pesar de su amplio uso como indicador de linealidad,
resulta engañoso e inapropiado para este fin, y no debe ser usado.

5.3.3. LIMITES DE DETECCION Y CUANTIFICACION

El límite de detección que es la mínima concentración detectable de manera confiable por la


técnica, se calcula en función del desvío estándar de la concentración predicha para una muestra
blanco (s0). Para estimar este valor, se usa la siguiente ecuación:

2
sy / x 1 1 x
s0   
A n m Qxx
(6)

Usualmente se usa n=3, como ya se mencionó antes.


LOD = 2  t s
0,05;m-2 0
El límite de detección es igual a:
El valor t, se obtiene de la tabla de distribución Student:
TABLA 1
Dist t 1 cola alfa=0,05
GL t GL t
1 6,31 13 1,77
2 2,92 14 1,76
3 2,35 15 1,75
4 2,13 17 1,74
5 2,02 18 1,73
6 1,94 20 1,72
7 1,89 23 1,71
8 1,86 27 1,70
9 1,83 32 1,69
10 1,81 39 1,68
11 1,80 52 1,67
12 1,78 77 1,66
    infinito 1,64
El límite de cuantificación LOQ, que es la mínima concentración cuantificable en forma confiable,
se toma como la concentración correspondiente a 10 veces el desvío estándar:
LOQ = 10 s0
Por lo que se asegura que el desvío estándar relativo (DSR) para una concentración igual al LOQ
sea del 10%, el que se toma como el máximo DSR aceptable para cuantificar.

5.3.4. PRESICION Y PRESICION INTERMEDIA


Es conveniente (en caso que sea posible) utilizar tres niveles de concentración (bajo, medio, alto)
cubriendo el rango de trabajo con un número n de replicados en cada nivel de concentración m.
Tener en cuenta el ámbito de decisión clínica.
Es conveniente que n se encuentre entre 2 y 5. Se analizan n replicados de cada muestra de nivel
m durante un mínimo de 5 días. No es necesario que sean días seguidos.
PAGINA: 1
EDICION: 2
FUNDACION HEMATOLOGICA COLOMBIA CODIGO: P-SO-54
FECHA: 25/10/2019
VALIDACIONDE METODOS
Para verificar los valores de repetibilidad declarados por el fabricante, realizar el ensayo por
triplicado durante 5 días (CLSI EP15). Para calcular precisión de un método alternativo o tener una
mejor estimación, realizar el ensayo durante 20 días como mínimo, por duplicado (CLSI EP5).
Con estos datos se realiza un análisis de la varianza (ANOVA) del cual se puede obtener una
estimación de la repetibilidad (precisión) y precisión intermedia, y compararlas, considerando los
diferentes días como principal fuente de variación.
Cálculo de la varianza de repetibilidad:
p n

 ( z
i 1 j 1
ij  zi )2
S r2 
p (n  1) (7)

z j 1
ij

zi 
Siendo n
La varianza “entre días” se calcula:

 (z i  z )2
Sr2
S B2  i 1

p 1 n (8)

p n

 z
i 1 j 1
ij

z
Siendo, pn
Y la varianza de precisión intermedia se calcula:
S Ri2  Sr2  S B2 (9)
Calcular los desvíos estándar de las varianzas mencionadas, obteniendo la raíz cuadrada de las
mismas.
Calcular los desvíos estándar relativos para cada parámetro:
SDr
RSDr 
z (10)
SDRi
RSDRi 
z (11)
Para comparar la variabilidad entre días con la repetibilidad, se hace un test de Fischer:

Se calcula la varianza entre días (


sE2 ) pero sin corregir por la repetibilidad ( sr2 ):
PAGINA: 1
EDICION: 2
FUNDACION HEMATOLOGICA COLOMBIA CODIGO: P-SO-54
FECHA: 25/10/2019
VALIDACIONDE METODOS
p

 (z i  z)2
S E2
S E2  i 1
 ni F
p 1 y se calcula es estadístico F: Sr2
El valor F, se compara con el de la tabla F para =0.05 con p-1 grados de libertad en el numerador
y pn-p grados de libertad en el denominador. (Tabla 2).
Tabla 2
  Tabla de Fischer alfa = 0,05      
GL Num 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
GL Den                    
1 161 199 216 225 230 234 237 239 241 242
2 18,5 19,0 19,2 19,2 19,3 19,3 19,4 19,4 19,4 19,4
3 10,13 9,55 9,28 9,12 9,01 8,94 8,89 8,85 8,81 8,79
4 7,71 6,94 6,59 6,39 6,26 6,16 6,09 6,04 6,00 5,96
5 6,61 5,79 5,41 5,19 5,05 4,95 4,88 4,82 4,77 4,74
6 5,99 5,14 4,76 4,53 4,39 4,28 4,21 4,15 4,10 4,06
7 5,59 4,74 4,35 4,12 3,97 3,87 3,79 3,73 3,68 3,64
8 5,32 4,46 4,07 3,84 3,69 3,58 3,50 3,44 3,39 3,35
9 5,12 4,26 3,86 3,63 3,48 3,37 3,29 3,23 3,18 3,14
10 4,96 4,10 3,71 3,48 3,33 3,22 3,14 3,07 3,02 2,98
11 4,84 3,98 3,59 3,36 3,20 3,09 3,01 2,95 2,90 2,85
12 4,75 3,89 3,49 3,26 3,11 3,00 2,91 2,85 2,80 2,75
13 4,67 3,81 3,41 3,18 3,03 2,92 2,83 2,77 2,71 2,67
14 4,60 3,74 3,34 3,11 2,96 2,85 2,76 2,70 2,65 2,60
15 4,54 3,68 3,29 3,06 2,90 2,79 2,71 2,64 2,59 2,54
16 4,49 3,63 3,24 3,01 2,85 2,74 2,66 2,59 2,54 2,49
17 4,45 3,59 3,20 2,96 2,81 2,70 2,61 2,55 2,49 2,45
18 4,41 3,55 3,16 2,93 2,77 2,66 2,58 2,51 2,46 2,41
19 4,38 3,52 3,13 2,90 2,74 2,63 2,54 2,48 2,42 2,38
20 4,35 3,49 3,10 2,87 2,71 2,60 2,51 2,45 2,39 2,35
21 4,32 3,47 3,07 2,84 2,68 2,57 2,49 2,42 2,37 2,32
22 4,30 3,44 3,05 2,82 2,66 2,55 2,46 2,40 2,34 2,30
23 4,28 3,42 3,03 2,80 2,64 2,53 2,44 2,37 2,32 2,27
24 4,26 3,40 3,01 2,78 2,62 2,51 2,42 2,36 2,30 2,25
25 4,24 3,39 2,99 2,76 2,60 2,49 2,40 2,34 2,28 2,24
30 4,17 3,32 2,92 2,69 2,53 2,42 2,33 2,27 2,21 2,16
35 4,12 3,27 2,87 2,64 2,49 2,37 2,29 2,22 2,16 2,11
40 4,08 3,23 2,84 2,61 2,45 2,34 2,25 2,18 2,12 2,08
50 4,03 3,18 2,79 2,56 2,40 2,29 2,20 2,13 2,07 2,03
60 4,00 3,15 2,76 2,53 2,37 2,25 2,17 2,10 2,04 1,99
80 3,96 3,11 2,72 2,49 2,33 2,21 2,13 2,06 2,00 1,95
100 3,94 3,09 2,70 2,46 2,31 2,19 2,10 2,03 1,97 1,93
Este mismo estudio de comparación de varianzas, puede realizarse utilizando las herramientas
estadísticas de Excel “Análisis de la varianza de un factor”.

Si el valor F calculado es mayor que el F de tabla, quiere decir que hay diferencia significativa entre
las varianzas y esto requiere un estudio para analizar las causas de tal diferencia y su posterior
eliminación.
PAGINA: 1
EDICION: 2
FUNDACION HEMATOLOGICA COLOMBIA CODIGO: P-SO-54
FECHA: 25/10/2019
VALIDACIONDE METODOS

Si la repetibilidad obtenida en el ensayo es menor que la declarada por el fabricante, entonces se


demuestra que la precisión es consistente con la declarada por el fabricante, en cambio, si el valor
obtenido es mayor, es necesario hacer el siguiente test estadístico:
Valor de verificación: Vv
σ r⋅√ C
Vv=
ν
σ r : Repetibilidad declarada por el fabricante.
C=1−α /q : Porcentaje de la distribución chi cuadrado.
α: probabilidad de falso rechazo.
q: número de niveles testeado.
υ: grados de libertad: D x (n-1)
D: número de días ensayados. (ej: 5 o 20)
n: replicados por cada día. (ej: 2 o 3)

Si la repetibilidad calculada en el ensayo realizado es menor que el Vv, entonces se considera que
la repetibilidad es consistente con la declarada por el fabricante.

Ejemplo:

Repetibilidad declarada por el fabricante: CV% = 1,1 %


Promedio obtenido en el ensayo: x=1,984
CV % 1,1
σr= ⋅x= ⋅1, 984=0 , 022
100 100
Si por ejemplo la repetibilidad obtenida en el ensayo es de 0,023, es necesario calcular Vv
Grados de libertad v = D x (n-1)=5 x (3-1)=10
Probabilidad de falso rechazo α=0,05; si se ensayaron dos niveles, q=2.
Cálculo de C:
C=chi inversa ( α /q ,ν ) en excel: PRUEBA.CHI.INV(0,05/2,10)=20,48
0 ,022⋅√20 , 48
Vv= =0 , 031
Valor de verificación: √ 10
Como 0,023 es menor que 0,031, se considera que la repetibilidad obtenida es consistente con al
declarada por el fabricante.
Evaluación sobre si la repetibilidad obtenida es adecuada en comparación con requisitos de
calidad:
Especificaciones para el error aleatorio (imprecisión):
Se debe comparar la precisión intermedia obtenida en el ensayo con la variabilidad biológica
intraindividual para cada analito en cuestión, según se muestra en la tabla siguiente:
Nivel Requisito
Optimo CVa <= 0,25 CVi
PAGINA: 1
EDICION: 2
FUNDACION HEMATOLOGICA COLOMBIA CODIGO: P-SO-54
FECHA: 25/10/2019
VALIDACIONDE METODOS
Deseable CVa <= 0,50 CVi
Mínimo CVa <= 0,75 CVi
Siendo CVa coeficiente de variación analítico y CVi coeficiente de variación de la variabilidad
biológica intraindividual.
Especificaciones para el error sistemático
Para las especificaciones del error sistemático se utiliza la variabilidad biológica total, que es la
combinación de la variabilidad biológica intra e interindividual. Matemáticamente es la raíz
cuadrada de la suma de las varianzas intra e interindividual:
CV T =√ CV 2i +CV 2e
Nivel Requisito
Optimo ES=0 ,125⋅√CV i2 +CV 2e
Deseable ES=0 ,25⋅√CV i2 +CV e2
Mínimo ES=0 ,375⋅√CV i2 +CV e2

Especificaciones para el error total máximo ETM (ver 6.3.6)


El error total máximo surge de combinar el error sistemático y aleatorio. El ETM es el máximo
error que el laboratorio puede producir en condiciones estables. Es el valor más alejado del valor
verdadero (VV). El conocimiento del ETM permite asegurar con un gran margen de seguridad, que
las muestras de pacientes tendrán un error total menor o igual que el ETM para un determinado
nivel de concentración (VV). Si el laboratorio tiene establecidos los niveles de calidad analítica y el
procedimiento los cumple, entonces se puede asegurar que el resultado desde el punto de vista
clínico, tiene un error que no compromete su interpretación.
5.3.5. VERACIDAD
Se puede estimar a partir de estudios interlaboratorios, materiales de referencia certificados, o
sobre material fortificado (“Spike”).
En caso que se cuente con un material de referencia certificado (MRC) se realizan un número n de
determinaciones del mencionado material. Cada determinación incluye todo el proceso analítico.
Si no se cuenta con el MRC, se realiza un fortificado sobre una matriz sin analito, o sobre una
muestra que contiene analito, pero deberá realizarse el análisis antes y después del fortificado.
Se determina el sesgo de la siguiente forma:
Sesgo  X  X ref
(12)
X
R
X ref
O expresado como recuperación: (13)
Se evalúa mediante una prueba t si la diferencia es estadísticamente significativa (=0,05)
X  X ref
t
s 2
(uref ) 2  ( )
n (14)
PAGINA: 1
EDICION: 2
FUNDACION HEMATOLOGICA COLOMBIA CODIGO: P-SO-54
FECHA: 25/10/2019
VALIDACIONDE METODOS
Siendo:
Xref: Valor del MRC
X : Promedio de las determinaciones experimentales.
Uref: incertidumbre estándar del valor de referencia.
S: desviación estándar de las determinaciones experimentales.
N: número de determinaciones experimentales.

El valor de t, se compara con el valor tabulado para n-1 grados de libertad y nivel de
significación =0,05. (TABLA 3).

TABLA 3
Dist t 2 colas alfa=0,05
GL T GL t
1 12,71 13 2,16
2 4,30 14 2,14
3 3,18 15 2,13
4 2,78 16 2,12
5 2,57 17 2,11
6 2,45 18 2,10
7 2,36 19 2,09
8 2,31 20 2,09
9 2,26 21 2,08
10 2,23 22 2,07
11 2,20 23 2,07
12 2,18 24 2,06
Si el valor de la t calculado es menor que la t de la tabla, se concluye que no hay diferencia
significativa. Si existiera diferencia significativa, los resultados de las mediciones se corregirán por
el factor correspondiente o si se decide no corregir, el sesgo se contemplará en el cálculo de la
incertidumbre de la medición.
Ver el procedimiento de cálculo de incertidumbre, para la inclusión de estos datos en su cálculo,
como así también los datos obtenidos de estudios interlaboratorios.
Muestras fortificadas:
Proceder de manera similar, aunque en este caso, hay que calcular la incertidumbre de la muestra
fortificada que se calcula combinando la incertidumbre del certificado del fabricante, y la
incertidumbre debida al procedimiento de fortificado. Ver procedimiento de cálculo de
incertidumbre. Recordar que se pueden combinar incertidumbres que tengan las mismas
unidades, caso contrario hay que transformarlas en incertidumbres relativas, hacer la combinación
de las incertidumbres, y luego volver a transformarla en incertidumbre estándar para aplicar la
fórmula (14).
5.3.6. Error total máximo (ETM)
El cálculo del ETM es una alternativa al cálculo de incertidumbre aunque no son excluyentes.
El error total máximo de un procedimiento analítico en condiciones estables es la suma de un
componente de error sistemático (ES) y otro aleatorio (EA). Si se expresan ambos errores como
porcentaje del valor verdadero (VV) entonces la fórmula para el cálculo del ETM es:
PAGINA: 1
EDICION: 2
FUNDACION HEMATOLOGICA COLOMBIA CODIGO: P-SO-54
FECHA: 25/10/2019
VALIDACIONDE METODOS
X −VV k⋅DE
ETM %=ES %+k⋅EA %= ⋅100+ ⋅100
VV VV (15)
Siendo k un valor que afecta el grado de confianza del cálculo del ETM

Grado de confianza k
99,9% 3
97,7% 2
95% 1,65
El EA% se asimila al coeficiente de variación analítico, tener en cuenta que esto es válido siempre
que el CV haya sido determinado con una muestra con valor próximo al VV, por este motivo es
importante ensayar varios niveles.

5.3.7. RANGO DE TRABAJO

El rango de trabajo queda definido en función del intervalo de valores de la magnitud que fue
evaluado en los puntos precisión y veracidad.

5.3.8. ROBUSTEZ

Personal responsable del laboratorio, establecerá qué parámetros del método de ensayo podrían
ser críticos y se realizarán ensayos con dichos parámetros modificados. Se realizará una cantidad n
de ensayos (mínimo 3) en las condiciones habituales del método y una cantidad igual de ensayos
con los parámetros modificados. Se calcularán las medias y los desvíos estándar de ambos grupos
de mediciones y se realizará una prueba t para diferencia de medias. Si el valor del estadístico t es
mayor que el valor crítico para un =0.05 y 2(n-1) grados de libertad, se considerará que el
parámetro modificado afecta la medición.

X1  X 2
t
s12  s22
n (16)

t: estadístico t, se compara con el valor de la tabla 3 para 2(n-1) GL.

Si el t calculado es mayor que el t de la tabla, se considera que el factor modificado afecta a la


medición. Alternativamente, si existieran varios factores a considerar, se podrá realizar un análisis
de la varianza de dos o más factores, utilizando un diseño factorial. En este último caso, deberá
intervenir personal con los conocimientos estadísticos adecuados.

5.3.9. MEDICION DE LA INCERTIDUMBRE

Ver procedimiento de medición de incertidumbre.

5.3.10. SESGO
PAGINA: 1
EDICION: 2
FUNDACION HEMATOLOGICA COLOMBIA CODIGO: P-SO-54
FECHA: 25/10/2019
VALIDACIONDE METODOS
Ver 5.3.5.

5.3.11. REPETIBILIDAD

Ver 5.3.4.

5.3.12. DIFERENCIA CRITICA

DC  1.41  Z  CVA2  CVI2


(17)

Siendo
CVA: Coeficiente de variación analítica.
CVI: Coeficiente de variación intraindividual.
Z: 1,96: significativo al 95% de confianza.
Z: 2,58: significativo al 99% de confianza.
La DC queda expresada en las mismas unidades que CV, es decir, en porcentaje.

Cálculo de la probabilidad de que un cambio sea significativo:


12
Z
1.41  CVA2  CVI2
(18)

1 2 : Diferencia porcentual entre dos resultados seriados de un mismo paciente. Calcular la
probabilidad con la siguiente tabla:

Z Probabilidad
1.0 68.3%
1.1 72.9%
1.2 77.0%
1.3 80.6%
1.4 83.8%
1.5 86.6%
1.6 89.0%
1.7 91.1%
1.8 92.8%
1.9 94.3%
2.0 95.4%
2.1 96.4%
2.2 97.2%
2.3 97.9%
2.4 98.4%
2.5 98.8%
2.6 99.1%
2.7 99.3%
2.8 99.5%
PAGINA: 1
EDICION: 2
FUNDACION HEMATOLOGICA COLOMBIA CODIGO: P-SO-54
FECHA: 25/10/2019
VALIDACIONDE METODOS
2.9 99.6%
3.0 99.7%
3.1 99.8%

5.4. INFORME DE VALIDACION

Se realiza un informe de validación, en el que se indicará la siguiente información:

Alcance de la validación: Parámetro a medir (analito, propiedad física o química, índice, etc),
matriz de la muestra y rango de validación.

Instrumental utilizado. Detallar los equipos utilizados y su identificación. Detallar otros materiales
como ser matraces, buretas, etc y su correspondiente identificación.

Muestras utilizadas, materiales de referencia y reactivos indicado el lote siempre que sea posible.

Personal involucrado en las mediciones y que realizó el informe de validación (nombre y apellido).

Las mediciones realizadas incluyendo los registros que correspondan (por ej cromatogramas). En
caso de utilizar equipos similares, especificar en qué equipo se hizo cada medición.

Los resultados obtenidos y las conclusiones.

Fecha, firma y aclaración del personal responsable de aprobar el informe.

HISTORIAL DE CAMBIOS

NUMERO DE REVISION FECHA MOTIVO EL CAMBIO


001 27/09/2017 Emisión original
002 25/10/2019 Revisión y actualización

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


PAGINA: 1
EDICION: 2
FUNDACION HEMATOLOGICA COLOMBIA CODIGO: P-SO-54
FECHA: 25/10/2019
VALIDACIONDE METODOS

También podría gustarte