Está en la página 1de 7

METODO DE ISOYETAS

Es el método más preciso, pues permite la consideración de los efectos orográficos en el


cálculo de la lluvia media sobre la cuenca en estudio. Se basa en el trazado de curvas de
igual precipitación de la misma forma que se hace para estimar las curvas de nivel de un
levantamiento topográfico.

Sobre la base de los valores puntuales de precipitación en cada estación (como los
enmarcados en un cuadro rojo en la siguiente figura) dentro de la cuenca, se
construyen, por interpolación, líneas de igual precipitación:

Las líneas así construidas son conocidas como isoyetas. Un mapa de


isoyetas de una cuenca es un documento básico dentro de cualquier estudio
hidrológico, ya que no solamente permite la cuantificación del valor medio sino que
también presenta de manera gráfica la distribución de la precipitación sobre la
zona para el período considerado. Una vez construidas las isoyetas será necesario
determinar el área entre ellas para poder determinar la precipitación media
mediante la expresión:

Donde:

Pj: Valor de la Precipitación de la


Isoyeta j.
Aj: Área incluida entre dos isoyetas
consecutivas (j y j+1).
m: Número total de isoyetas.
 

Como se observa de la anterior expresión este método asume que la lluvia media
entre dos isoyetas sucesivas es igual al promedio numérico de sus valores.
Metodo de las Curvas Isoyetas
El hombre a lo largo de su historia evolutiva ha enfrentado grandes desafíos, siendo el principal la
naturaleza del medio que lo rodea. Como prioridad a las inundaciones producto de altas
precipitaciones, lo lleva al desarrollo de infraestructuras hidráulicas para su supervivencia en las
zonas donde habita. Los precursores más destacados de estas obras son los romanos con sus
sistemas de drenajes, otros lo usaron a su favor, entre ellos los Incas.

Cada generación ha ido mejorando y perfeccionando las técnicas mediante estudios y análisis,
surgiendo la Meteorología como la ciencia que se encarga de estudiar las variaciones de la
atmósfera y de los fenómenos que en ella ocurren como las lluvias, vientos, nubes, relámpagos,
entre otros.
A través de ésta se ha basado parte del desarrollo de las obras civiles, desarrollando equipos que
le permiten conocer las precipitaciones en determinada áreas como son entre ellos los
pluviómetros. (Fig. 1).

Fig. 1

En la actualidad para poder desarrollar cualquier obra de drenaje, se debe considerar la


precipitación media de la zona donde se va a desarrollar ésta; contemplando todas las cuencas
que desahoguen en dicha área.

Para esto se han desarrollado varios métodos de cálculo, entre ellos, los más importantes son:

1. Promedio Aritmético.
2. Polígono de Thiessen.
3. Red de Puntos.
4. Curvas Isoyetas.
De los anteriores, el de mayor precisión es el Método de las Curvas Isoyetas, pero es subjetivo y
dependiente del criterio del hidrólogo que la estudia, de acuerdo al conocimiento que este tenga
de las características de la lluvia en la región estudiada. De allí permitirá incorporar los
mecanismos físicos que explican la variabilidad de la lluvia dentro de la cuenca. Este método
consiste en trazar curvas (Curvas Isoyetas) de igual precipitación a partir de los datos puntuales
reportados por las estaciones meteorológicas para un periodo elegido (Fig.2). Los intervalos de
profundidad de precipitación (decenas, medias centenas, centenas, etc. de milímetros) y de
incremento de tiempo (1 hora, 6 horas, 12 horas, 1 día, 1 mes, 6 meses, 1 año, etc.) se toman de
acuerdo a la necesidad del problema.

Fig. 2

El proceso constructivo a seguirse es el siguiente:

 Sobre el plano de la cuenca, elaborado a escala conveniente, se replantean las estaciones


entre sí, en triangulación, cuidando que las líneas no se intercepten y dando prioridad a
las más cercanas.

 Con los datos de precipitación correspondiente a cada estación se interpola linealmente


con las estaciones enlazadas, con la finalidad de encontrar los puntos de igual
precipitación. (Fig. 3)
Fig. 3

 Empleando líneas curvas suaves y continuas unimos los puntos anteriormente


interpolados. Hasta el momento se ha seguido una metodología semejante a la empleada
en las curvas de nivel topográficas.

 Ayudados por la topografía de la cuenca y las rosas de los vientos respectivas, se corrigen
las curvas isoyetas dándoles la forma correcta de acuerdo al relieve y a la orientación de
los frentes de lluvia. Por lo general las curvas se verán forzadas a moverse del punto
interpolado. (Fig. 4).

Fig. 4
 La expresión a utilizarse, para determinar la precipitación media de la cuenca (Pm), es la
siguiente:

Donde:
Pi = Precipitación promedio entre dos curvas isoyetas consecutivas.
Ai = Área delimitada por las dos curvas isoyetas.
At = Área total considerada.

Para trazar las isoyetas, como ya se citó anteriormente, se recomienda superponer la cuenca a un
mapa de curvas de nivel, para tener en cuenta el efecto de la topografía que da origen a una
distribución aparentemente caprichosa de la precipitación, pues de otra manera los resultados
obtenidos no se diferencian mayormente de los obtenidos por el Métodos de los Polígonos de
Thiessen. Debe evitarse recurrir únicamente a interpolaciones lineales, sobre todo cuando se
trabaja en zonas montañosas.

También podría gustarte