Está en la página 1de 4

OBTENIDO DE LA PAGINA: http://edi2.unefm.edu.

ve/jlm/Web/

PESO UNITARIO EN CAMPO: MÉTODO DEL CONO DE ARENA.


ASTM D 1556-2007
Es el método tradicional más difundido, se trata de hacer una descripción completa de este método.
Equipo y materiales:
 Dispositivo constituido por: frasco de cristal o plástico, cono metálico adosado con válvula incorporada y
placa perforada.
 Arena de Ottawa, que pasa el Tamiz Nº 20 y es retenida en el Tamiz Nº 30 o, en su defecto, cualquier
arena uniforme de granos redondeados.
 Recipientes de vidrio, metálicos o plásticos con tapa hermética para guardar el material excavado, de 3 a 5
litros de capacidad.
 Balanza.
 Horno, cinceles, espátulas, brochas, cucharas.
 Recipientes de volumen conocido para calibración de la arena.

Calibraciones:
a. Calibración del cono y placa – base.
La calibración del cono y placa – base, consiste en conocer la cantidad de arena retenida entre dicho cono y
placa – base, el procedimiento de calibración es el que a continuación se describe.
¨ Se llena el frasco de cristal o plástico con arena previamente secada a horno, se pesa el conjunto en una
balanza con precisión mínima de 1 gr. Luego se acopla el cono al frasco.
¨ Es una superficie lisa, se coloca una lámina de papel, y en el centro del mismo se pone la placa – base.
¨ Se invierte el frasco y cono, y se coloca en la placa – base.
¨ Se abre rápidamente la válvula hasta que la arena llene la perforación de la placa – base y el cono.
¨ Se cierra la válvula, y se invierte la posición del frasco. Se abre la válvula para que salga la arena atrapada
en ella.
¨ Se desacopla el cono del frasco y se pesa dicho frasco con la arena retenida.
¨ La diferencia de pesos antes y después del ensayo, se reporta como arena retenida entre cono y placa base
(Wra).
¨ Se repite el ensayo un número mínimo de tres veces y por lo menos dos deben dar resultados iguales o muy
aproximados.
Figura VII-11. Determinación del peso de la arena retenido entre cono y placa – base

b. Calibración de la arena
La calibración de la arena consiste en conocer su peso unitario suelto, y el procedimiento a seguir en dicha
calibración es el que a continuación se describe:
 Se llena de arena el frasco de cristal o plástico y luego se acopla el cono.
 En una superficie lisa se coloca una lámina de papel, y en el centro del mismo se pone el molde Proctor
de 4 pulgadas de diámetro, cuyo peso y volumen sean conocidos, y sobre éste se coloca la placa – base.
 Se coloca el frasco con el cono, en forma invertida, sobra la placa – base.
 Se abre rápidamente la válvula del cono y se espera que se llene de arena el molde, la perforación de la
placa – base y el cono, esto sucede cuando se observa en el frasco que no baje más arena.
 Se cierra la válvula del cono y se retira cuidadosamente el conjunto de frasco, cono y placa – base.
 Se enrasa la superficie del molde, teniendo cuidado de no producir vibraciones, luego se limpia bien el
molde y base.
 Se pesa el molde con la arena, en una balanza de 1 gr de precisión.
 El peso unitario de la arena en Kg/m3 , se calculará mediante la siguiente expresión

(Wm +Wa ) − Wm
γ ARENA =
V (VII-5)
Dónde:
Wa: peso de la arena en el molde
Wm: peso del molde
V: volumen del molde.
Determinación del peso unitario de campo.
 Se llenan de arena los frascos disponibles, destinados para los ensayos a efectuar. Se numeran y se
registran los pesos de cada uno de ellos.
 Se elige un sitio de la construcción, de condiciones representativas de compactación, y en un cuadrado
de 60 cm de lado, se excavan unos 20 cm, como mínimo, nivelando lo mejor posible la superficie
descubierta.
 Se coloca la placa – base sobre la superficie del suelo, de tal forma que toda su área quede en contacto
con dicha superficie.
 La placa – base deberá quedar rígidamente fija con ayuda de clavos que le mantengan firme contra el
suelo.
 Con ayuda del cincel, se comienza a excavar el área del suelo comprendido en la perforación de la placa
– base.
 El material que se va extrayendo se coloca en bolsas plásticas o en frascos de cristal, cuidando de no
perder humedad por evaporación.
 Con el cincel de cara ancha y de forma semicircular se emparejan las paredes de la excavación, para que
éstas sean lo más verticales posible.
 Una vez terminada la excavación, se mide ésta, para verificar si está en los límites de la capa de suelo a
ensayar.
 Sobre la placa base se coloca el conjunto de frasco con la arena y el cono y se deja que la arena llene la
cavidad del suelo y el cono ver Figura VII-12.
 Cuando se note que no baje más arena del frasco se cierra la válvula
 Se retira el conjunto de frasco con arena retenida y el cono.
 Toda la arena retenida en la placa base y el hoyo debe ser recuperada al máximo, y se coloca en bolsas
plásticas o de polietileno.
 El material extraído se pesa en una balanza de 0.1 gr de apreciación, y se anota éste como peso de suelo
húmedo extraído.
 El material extraído mezcla bien en un envase adecuado y luego se toma una porción representativa y se
determina el porcentaje de humedad,.
 La arena retenida en el frasco, se pesa en una balanza de 0.1 gr de apreciación, y se anota éste como
peso de arena retenida en el frasco (Waf).
 Cuando no se tenga referencia de la Densidad Máxima Seca, se tomará del material compactado una
muestra representativa para ser determinada en el laboratorio.
Cálculos.
 Peso de la arena retenida en el hoyo.
Wah = Wat – (Waf + Wac) (VII-6)
Donde:
Wat : peso total de la arena (peso inicial de arena en el frasco)
Waf: peso de arena retenida en el frasco (después del ensayo)
Wac: peso de la arena retenida en cono y placa – base.
 Volumen del suelo húmedo (volumen del hoyo)
Wat
V=
γ ARENA (VII-7)
Donde:
ARENA = peso unitario de la arena
 Densidad del suelo húmedo
Wm
γh =
V (VII-8)
Donde:
Wm : Peso de la muestra húmeda
 Densidad seca de campo
γh
γ dc =
w (% )
1+
100 (VII-9)
Donde:
w(%) : porcentaje de humedad la muestra extraída
 Grado de Compactación
γ
% Comp . = dc ∗ 100
γ dL (VII-10)
Donde:
dc = Densidad seca de campo.
dL = Densidad seca de laboratorio = Densidad Máxima Seca.
Conocidos Gs, se puede determinar e y s (densidad relativa)
Figura VII-12. Determinación del peso volumétrico en el campo.

Tabla VII-4. Hoja de Registro de Control de Compactación, por el Método de Cono y Arena.

PLANILLA DEL ENSAYO

También podría gustarte