Está en la página 1de 3

PREGUNTAS CON COMENTARIOS

Hechos 15
Preguntas elaboradas por el profesor David Luyo V. para ser respondidas para el martes 22
de octubre del 2019

PREGUNTAS CON COMENTARIO


Hechos – Capítulo 15

1. Según el CBM: ¿Cuál era la tesis de los fariseos convertidos, vv. 4,5? Consultar CBM. Pág.
215.
De que los convertidos gentiles tenían que hacerse judíos y aceptar la ley de Moisés.
2. ¿Con que personajes está asociado esos “algunos” que venían de Judea, v. 1? Consultar
el NCB, Pág. 739.
Probablemente, los mismos quienes se hace referencia en Ga. 2:12: algunos que venían de
parte de Jacobo.
3. Según el CBM, ¿Qué se convocó entre los apóstoles y ancianos y la delegación de
Antioquía, v. 6? Consultar CBM. Pág. 215.
Un conferencia formal, sin embargo, los versículos 12 y 22 muestra que la iglesia en
conjunto participó en la decisión.
4. ¿Cuál fue la posición que Pedro había asumido después de su misión ante Cornelio, vv. 7-
9? Consultar CBM. Pág. 215.
“que Dios había aceptado a los gentiles como gentiles a base de la fe únicamente y no bajo
condiciones judaicas.”
5. ¿Cómo interpreta el NCB la frase “purificando por la fe sus corazones” del v. 9? Consultar
el NCB, Pág. 739.
Purificando como “dando” v.8 es en griego participio aoristo: en tanto aquellos gentiles
creían en el evangelio, y el Espíritu Santo venia sobre ellos, purificando sus corazones.
6. ¿Qué implica el yugo en el pensamiento judío, vv. 10,11? Consultar CBM. Pág. 215.
Implica obligación. Pedro declara que el legalismo judaico constituía una carga y una
obligación que los judíos eran incapaces de sobrellevar. Encontraste con lo gravoso de la
ley, la salvación es por gracia, tanto para el gentil como para judío.
7. ¿Cómo interpretaban los rabies la palabra “yugo”, v.10? Consultar el NCB, Pág. 739.
“un yugo que no nuestros padres ni nosotros hemos podido llevar”, como obligaciones que
impone la religión judía, a la hora guardar prácticamente.
8. Los que ven la restauración de Israel como nación en el discurso de Jacobo, vv. 13-16,
¿Cuáles son las tres etapas en el plan de Dios según esta interpretación? Consultar CBM.
Pág. 215.
a) La formación de un pueblo para su nombre (época de la iglesia)
b) La restauración y la salvación de Israel
c) La salvación final de los gentiles
9. ¿Cómo describe el NCB a Jacobo, v. 13? Consultar el NCB, Pág. 739.
Como parece ser en este tiempo el líder reconocido de la iglesia de Jerusalén y uno de los
que gozo de la lealtad de los legalistas.
10. ¿Quién es este Jacobo para John Sttot, v. 13? Consultar John Sttot, Pág. 291.
Es “Jacobo el justo” es el hermano de Jesús, a quien se le apareció, posteriormente Jesús.
Ahora, casi reconocido como apóstol, un líder de la iglesia de Jerusalén y moderador de la
asamblea v.13
11. ¿Cómo interpreta el NCB la profecía de la restauración de la casa de David, v. 15?
Consultar el NCB, Pág. 739.

1
Dice: que se cumple ahora en que un solo los judíos creyentes, sino muchos gentiles de
muy lejos, han rendido sumisión al Hijo de David.
12. ¿Cuáles son las dos verdades de la poderosa declaración de Amos, vv. 15,16? Consultar
John Sttot, Pág. 292.
a) Dios promete restaurar la cosa caída de David, y reconstruir sus ruinas.
b) Un remanente gentil buscara al Señor.
13. ¿Cuáles son los 4 factores que sugiere Ernesto Trenchard para interpretar la cita de
Amós? Consultar Ernesto Trenchard. (El resumen y la recomendación de Jacobo, 15:13-
21).
a) El contexto de la profecía de Amos señala la dispersión de Israel a causa de sus
pecados, siendo <zarandeado> el <grano> en los procesos de juicio.
b) El tabernáculo de David (15:16, Comp. Amos 9:11) no puede significar otra cosa sino
<da casa de David>, o sea su trono y dinastía, establecido por el pacto incondicional y
eterno de 2Sam. Cap.7. por la rebelión de sus descendientes, la “la casa ” había sido
reducida a una pobre “tienda”, pero había de ser restaurada en el Hijo de David.
c) Amos se dirige al reino norteño que, para su mal, se había separado de la casa de
David, pero la profecía de ser puesta en pie la “tienda” no puede significar de ser
puesta en pie la “tienda” no puede significar otra cosa que la restauración del trono
davídico para toda la nación.
d) Asociación con esta restauración Amos discernió proféticamente una amplia bendición
para los gentiles, empezando, según el texto hebreo, con Edom. Habrá naciones que
serán llamados por el Nombre del Señor, dice Amos, y Jacobo ve como <el resto de los
hombres> buscaran al Señor.
14. Según el CBM ¿Qué recomienda Jacobo a los cristianos gentiles, v. 20? Consultar CBM.
Pág. 216.
Que se obtengan de ciertas prácticas que repugnarían a sus hermanos judíos

15. ¿En qué transforma el texto occidental las condiciones del v. 20? Consultar el NCB, Pág.
739.
En regulares éticas , abstinencia de idolatría , fornicación y en fusión de sangre, y añade la
forma inversa de la regla de oro: “y que no hagan a los otros lo que no desean se les
hagan a ellos”.
16. ¿Qué información nos da el CBM sobre: contaminación de los ídolos, fornicación,
ahogado y de sangre, ¿v. 20? Consultar CBM. Pág. 216.
a) Las contaminaciones de los ídolos: solían comer la carne sacrificada a los ídolos, que se
vendía en los mercados.
b) Fornicación: una inmoralidad en general, o la prostitución religiosa que se practicaba
en los templos paganos.
c) lo ahogado: lo estrangulado, cuando la sangre no había sido escurrida de la carne.
d) Sangre: costumbre pagana de usar la sangre como alimento.
17. ¿Qué información nos da el CBM sobre la identidad del Judas del v. 22? Consultar CBM.
Pág. 216.
Aparentemente hermano de aquel José llamado Barsabas (1:23)

18. ¿A qué grupos menciona el saludo de la carta, v. 23? Consultar CBM. Pág. 216.
: a los apóstoles
: y ancianos hermanos
19. ¿Qué encubre supuestamente la NVI, v. 23? Consultar John Sttot, Pág. 296.
Texto griego dice“ los apóstoles y los ancianos, (encubre) sus hermanos, a los gentiles en
Antioquia, Siria y Cilicia.
20. ¿Qué problema textual menciona el CBM en relación al v. 34? Consultar CBM. Pág. 216.
No parece en los textos más antiguos.

2
21. ¿Cómo traduce el Textus Receptus y el Códice de Beza el v. 34? Consultar Metzger, Pág.
385.
Traducen Tx.R: “pero a Silas le pareció bien quedarse” ( manuscrito C, “pero a Silas le
pareció bien que ellos se quedaran”). Códice de Beza, más amplia: “pero a Silas le pareció
bien que ellos se quedaran, y Judas viajó solo”. No cabe duda de que los copistas
añadieron.

22. ¿Por qué fue interpolado el v. 34? Consultar el NCB, Pág. 739.
Para intentar explicar porque Silas, según el v. 40 , aparece otra ves en Antioquia; es fácil,
sin embargo, suponer que Pablo lo mandara limar a Jerusalén.
23. ¿Cómo es llamado Silas en las epístolas paulinas, v. 40? Consultar el NCB, Pág. 739.
Como Silvano
24. ¿Qué importancia tiene la mención de Siria y Cilicia del v. 41? Consultar el NCB, Pág. 739.
Por la doble provincia mencionada en la dedicatoria de la carta apostólica. En el v.23

También podría gustarte