Está en la página 1de 17

NOMBRES:

PAREDES AGUINAGA DANIEL H.


VEGAS TIMOTEO ROBINSON
SANTISTEBAN SANTAMARÍA ROSITA
I. TITULO DEL TRABAJO
ENFERMEDADES DE FRUTOS POSTCOSECHA: UVA, BANANO, MARACUYÁ Y PALTO EN
MERCADOS POPULARES DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE
II. INTRODUCCIÓN
Durante la postcosecha, los frutos son susceptibles de verse afectadas por distintos microorganismos
como hongos y bacterias que empeoran su rendimiento y calidad. Cada uno de estos organismos
patógenos tiene un efecto distinto en los frutos, pero las consecuencias más habituales derivadas de
estas enfermedades en postcosecha son la podredumbre, la degradación, la pérdida de sabor y los
malos olores. Cuanto mayor tiempo estén los frutos almacenados, mayor será la posibilidad de que
contraigan alguna de estas enfermedades, ya que la capacidad de síntesis de las sustancias
naturales que los protegen frente a estas enfermedades disminuye. Dentro de las enfermedades de
postcosecha de los frutos (palto, banano, uva, maracuyá), las podredumbres constituyen un ejemplo
típico de daños evolutivos. Las podredumbres de los frutos pueden ocurrir en el campo, durante la
cosecha, transporte, empaque, almacenamiento y conservación en frío y/o durante el proceso de
comercialización. Los principales agentes de podredumbres son hongos. Estos son microorganismos
heterótrofos, es decir requieren de materia orgánica para su alimentación.
III. REVISIÓN DE LITERATURA
III.1. Enfermedades postcosecha en palto:
Las enfermedades postcosecha más frecuentes en palto son las pudriciones, estas se desarrollan
normalmente durante las últimas etapas de maduración con síntomas que primeramente aparecen
cuando la fruta comienza a madurarse, pero llegan a ser muy severos antes de que la pulpa se
encuentre sobre-madura. Entre los patógenos encontrados más frecuentemente durante la
postcosecha son Rhizopus stolonifer, Lasiodiplodia theobromae, Colletotrichum gloeosporioides,
Alternaria sp., Fusarium sp., y Sphaceloma perseae como géneros que provocan pudrición en la
postcosecha.
Mancha angular, mancha negra del fruto
Nombre científico: Pseudocercospora purpurea
Síntomas: En los frutos, las lesiones son de tamaño mediano (1 a 2 cm de diámetro), de color negro,
bordes angulosos o irregulares, con bordes rojizos bien definidos. Generalmente, la lesión es
superficial, levemente deprimida y no penetra ni compromete la pulpa, por lo cual no hay daño interno
del fruto, pero sí deteriora la apariencia del mismo. Cuando persisten condiciones de humedad
relativa alta en el almacenamiento, el centro de la lesión toma una coloración de gris a negra, debido
a la esporulación del hongo que causa la enfermedad, y el hongo puede llegar a deteriorar la pulpa, lo
cual facilita la entrada de otros hongos en postcosecha, como Colletotrichum gloeosporioides.
Pudrición del fruto por Rhizopus
Nombre científico: Rhizopus stolonifer
Síntomas: El ataque por el hongo R. stolonifer en frutos se manifiesta en condiciones de humedad
relativa alta o mal almacenamiento, por la aparición de un moho de aspecto grisáceo en el punto de
inserción del pedúnculo con el fruto, el cual corresponde a masas de conidióforos, que sostienen
conidias del hongo que causa la enfermedad. En la inserción del pedúnculo con el fruto, es posible
observar una pequeña lesión de color café que invade parcialmente la cáscara y la pulpa. Con el
tiempo, el hongo ocasiona una pudrición de color chocolate, marrón o café oscuro de bordes
irregulares, que avanza de manera gradual hacia el centro del mismo. Posteriormente, el hongo
invade totalmente el fruto y causa una pudrición interna de la pulpa de color café claro, que le da un
sabor desagradable a la misma, y llega en ocasiones a colonizar la pepa.
Antracnosis del fruto
Nombre científico: Colletotrichum gloeosporioides
Síntomas: Se presentan en diferentes partes del fruto, como manchas redondas de tamaño variable
(0,5 a 3 cm de diámetro), color marrón o café claro, levemente deprimidas en su centro y sin bordes
definidos. Generalmente, la lesión avanza en diámetro y se une a otras rápidamente y cubre gran
parte del fruto. El centro de la lesión toma una coloración salmón, debido a la esporulación del hongo
que causa la enfermedad. En correspondencia con la lesión en la cáscara del fruto, el hongo produce
una pudrición interna en la pulpa del fruto, de color café clara, que le da un sabor desagradable a ésta
y avanza hasta colonizar la pepa. En condiciones de campo, cualquier daño mecánico causado por
insectos como Monalonium sp., trips, ácaros y la presencia de otros patógenos como
Pseudocercospora purpurea, favorece el ataque o manifestación de la antracnosis en los frutos en
postcosecha.
Pudrición del fruto
Nombre científico: Lasiodiplodia theobromae
Síntomas: Los daños se manifiestan como una pudrición en la inserción del pedúnculo con el fruto,
donde se observa una lesión de color café oscuro, que avanza de manera gradual y uniforme hacia el
centro del mismo. Un leve, pero característico crecimiento micelial blanquecino se desarrolla en la
unión del pedúnculo con el fruto y se presenta una pudrición interna y blanda de la pulpa, de color
café claro u oscuro. En estados avanzados de infección, el micelio blanquecino que rodea la inserción
del fruto con el pedúnculo se torna de color negro y avanza al interior del fruto, deteriorándolo
completamente.
Los síntomas de la pudrición del fruto por L. theobromae en postcosecha, son muy parecidos a los
que causa el hongo R. stolonifer, sin embargo, se diferencian porque en los ataques por L.
theobromae, hay crecimiento micelial blanquecino en la unión del pedúnculo con el fruto, mientras
que en el caso de R. stolonifer, el crecimiento micelial es de color gris.
III.2. Enfermedades postcosecha en uva:
De todas las incidencias afectan directamente al racimo provocando su desorganización, tales como
mildiu, oídio, antracnosis, excoriasis, podredumbre gris, etc., debe considerarse la última como la
causante de los mayores estragos, especialmente en años definidos y en situaciones características,
no solamente por su acción devastadora, sino por su falta de especificidad.
Podredumbre de la vid
Nombre científico: Alternaria alternata
Síntomas: La podredumbre causada por Alternaria spp. se desarrolla en frutos almacenados en frío y
su ocurrencia esporádica es un serio reto al almacenamiento prolongado de uva de mesa a baja
temperatura. Estudios previos muestran que Alternaria spp. coloniza bayas, pedicelos y raquis
durante todo el período de desarrollo del racimo, pero que factores de estrés durante el
almacenamiento en frío podrían predisponer los racimos al decaimiento por este patógeno. La
prodredumbre de los racimos causada por este hongo se caracteriza por provocar lesiones firmes,
superficiales, marrones oscuras a negras en bayas, cerca del pedicelo y por micelio gris en raquis y
pedicelo.
Podredumbre gris
Nombre científico: Botrytis cinerea
Síntomas: Las bayas son infectadas a través de conidias dispersadas por el viento o por la
reactivación del inóculo en latencia en restos florales atrapados en el racimo. En la medida que la
infección progresa estos frutos adquieren una coloración oscura en el llamado estado de pudrición
llena. Más tarde se agrieta la epidermis y las bayas se cubren por una masa gris aterciopelada
compuesta de conidióforos y conidias del hongo. En un tercer y último estado las bayas se secan y
arrugan.
Podredumbre ácida
Nombre científico: Levaduras: Saccharomyces cerevisiae, Pichia membranifaciens, etc. y bacterias
acéticas: géneros Gluconobacter y Acetobacter.
Síntomas: La pudrición ácida se caracteriza por una descomposición de las bayas maduras que
adquieren una coloración café violáceo en las variedades negras y parduzco en las blancas, con
escurrimiento de jugo de fuerte olor a ácido acético.
III.3. Enfermedades postcosecha en banano
Antracnosis del fruto
Nombre científico: Colletotrichum musae
Síntomas: El hongo provoca manchas hundidas de color marrón oscuro a negro en la cáscara de las
frutas infectadas. En las frutas amarillentas dichas lesiones son de tamaño variable y pueden unirse y
convertirse en parches hundidos negros de tamaño considerable. Los síntomas también pueden
comenzar a aparecer en la punta de la fruta como resultado de una infección floral anterior. Las frutas
afectadas pueden madurar prematuramente y la pulpa se pudre progresivamente. Los primeros
síntomas también pueden aparecer mucho después de la cosecha, durante el transporte o
almacenamiento.
Pudrición de la corona
Nombre científico: Complejo fungoso, ejm.: Thielaviopsis paradoxa, Fusarium verticillium.
Síntomas: Los síntomas observados en los puertos de destino consisten en pudrición y necrosis en
la corona que se extienden hasta las frutas, observándose un desarrollo micelial de color blanco en la
superficie de la corona.
Los síntomas han sido descritos como ablandamiento y ennegrecimiento de los tejidos en la
superficie del corte de la corona, observándose además moho de color blanco, gris o rosado en la
superficie cortada. Los tejidos infectados se tornan negros y la podredumbre puede avanzar hacia el
pedúnculo del dedo y, con el tiempo, hacia la fruta. Cuando la infección es severa, los dedos pueden
caerse de la corona e induce la maduración prematura de la fruta.
III.4. Enfermedades postcosecha en maracuyá
Mancha aceitosa
Nombre científico: Phytophthora sp.
Síntomas: Sobre el fruto aparecen manchas muy pequeñas, que se extienden y se unen a otras
hasta formar una gran mancha castaño-rojizo con bordes de apariencia aceitosa, que pueden
deteriorar el epicarpio totalmente.
Chancro del fruto o antracnosis
Nombre científico: Colletotrichum gloeosporioides
Síntomas: Se observan pequeñas manchas de color café claro, las cuales crecen lentamente, forman
chancros, reblandecen el tejido y en estados avanzados, deterioran completamente el epicarpio. Este
problema no sólo demerita la calidad del fruto, sino que también invade el endocarpio y lo fermenta,
ocasionando su pérdida total.
Roña
Nombre científico: Cladosporium cladosporioides
Síntomas: El fruto afectado por este disturbio, presenta inicialmente, lesiones circulares, pequeñas y
de color café, las cuales, al avanzar, se tornan corchosas, erupentes y forman costras cafés de
tamaño variable que se distribuyen por todo el fruto, en cualquier estado de madurez.
El tejido atacado del fruto también puede ser invadido por microorganismos secundarios,
especialmente Fusarium sp. Alternaria sp. y Colletotrichum sp., los cuales contribuyen a rápido
deterioro de la parte afectada.
IV. OBJETIVOS
IV.1. O. General
- Hacer el diagnóstico de enfermedades postcosecha en mercados de frutos de palta, uva, banano y
maracuyá.
IV.2. O. Específicos
- Estimar la incidencia y severidad de las enfermedades en frutos de palta, uva, banano y maracuyá.
- Determinar los patógenos causantes o presentes en los frutos de los cultivos citados.
- Juzgar la calidad de las frutas de consumo que se expenden en los mercados.
IV.3. Justificación
En los mercados son vendidas frutas calificadas como de “buena calidad”. Sin embargo, se ha
observado que gran parte de esta fruta que se expende en estos mercados es de pésima calidad
fitosanitaria, debido especialmente a patógenos que producen pudriciones.
El presente trabajo debe aportar con información que afirme o exprese lo contrario, toda vez que
existen patógenos que afectan la calidad de las frutas en condiciones de almacén y de estantes de
venta, las cuales al ser consumidas en estas condiciones afectan la salud de los consumidores.
V. MATERIALES Y MÉTODOS
V.1.Lugar de ejecución
Las actividades de campo se desarrollaron en Mercados populares de las provincias de Chiclayo,
Lambayeque y Ferreñafe; y en el Laboratorio de Fitopatología de la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo para los análisis respectivos.
V.2.Muestreo
El primer muestreo se inició el 26 de febrero del 2020 en el mercado principal de la provincia de
Lambayeque, en el cual se hizo un recorrido por varios puestos de fruta en busca de uva, banano,
palta y maracuyá que presentasen ciertos síntomas de enfermedad como podredumbres, manchas,
costras.
En estos mercados se hizo una evaluación de 50 frutos para palta, banano y maracuyá; y para uva
100 bayas, de los cuáles se seleccionó los que presentaban síntomas de enfermedades, para ser
llevados a laboratorio.
V.3.Descripción de sintomatología en campo
Los síntomas de las enfermedades se analizaron in situ, observando minuciosamente todo el fruto o
la parte afectada de este y tomando fotografías.
V.4.Recolección de muestras
Para la recolección de muestras se tuvo que comprar los frutos que presentaban síntomas de
enfermedad, se colocaron en bolsas y se llevó al laboratorio para su análisis respectivo.
V.5.Materiales
 Pinzas  Mecheros
 Estiletes  Porta y cubre objetos
 piseta  Papel toalla
 Alcohol  Placas Petri

 Reactivos:  Instrumentos:
 Cotton blue  Microscopio
 Lactofenol  Estufa

V.6.PROCEDIMIENTO
A. Siembra en cámara húmeda
 Los frutos que se seleccionó en el mercado se lavaron en agua corriente para limpiar de impurezas
como polvo y luego se cortó parte del tejido enfermo para colocarlo en la cámara húmeda.
 Las muestras que fueron cortadas pasarán por un proceso de limpieza para eliminar algunas
impurezas contaminantes, por lo que se colocará en agua destilada. (1 minuto)
 Luego pasamos estas muestras a una solución con hipoclorito de sodio al 1%. (1 minuto)
 Después de ello se pasará las muestras en agua destilada. (1minuto)
 Y se procede a colocar las muestras de tejido enfermo sobre la lámina de vidrio en los tapers que
previamente fue desinfectado y colocado papel toalla humedecido con agua destilada y el vidrio
respectivamente.
 Finalmente tapamos los tapers que contienen a las muestras.
 Para luego de una semana hacer las observaciones en el microscopio.
B. Siembra en medio de cultivo
 Cortamos las muestras con presencia de síntomas.
 Luego en la cámara de siembra previamente desinfectado utilizaremos 3 placas Petri para la limpieza
de las muestras, en la placa 1 y 3 se coloca agua destilada esterilizada, con el mechero prendido, en
la placa 2 se coloca hipoclorito de sodio al 1%.
 En la placa 1 agregar los trozos y mover durante 1 minuto y luego con la pinza flameada poner los
trozos de la placa 1 a la placa 2 durante 1 minuto y luego pasar a la 3 placa para enjuagar y retirar el
exceso de hipoclorito.
 Y en una placa Petri ya con el agar servido colocar 4 trocitos de tejido seleccionados cerca al
mechero y tapar bien envolviéndolo luego con papel y dejamos por 1 semana a temperatura
ambiente.
 Luego de una semana se hará la Observación en microscopio para la identificación de patógenos.
V.7.Variables a evaluar
Incidencia
 La incidencia se midió con base al número de frutos que presentaron síntomas.
 Número de frutos afectados por una enfermedad, expresado en porcentaje. Tener en cuenta que en
un mismo fruto puede haber más de una enfermedad.
 El tamaño de muestra mínimo para estimar esta variable es de 50 frutos para palta, banano y
maracuyá; y en uva se estimó para 100 bayas.
Severidad
 La severidad es el área del fruto afectado por una enfermedad, expresado en porcentaje. En el caso
que un fruto presente más de una enfermedad, la severidad se estima en forma separada para cada
enfermedad.
 El tamaño de muestra para estimar esta variable fue 20 frutos en cada cultivo.
 Para estimar la severidad se utilizó un Índice Promedio de Severidad (IPS), basado en una escala de
detección visual que varió de 0= sin infección, hasta 10= más del 50% del área afectada.
El Índice Promedio de Severidad (IPS) para cada enfermedad se calculó con la siguiente fórmula:

(A xV C)
IPS=∑
B
Donde:
A= número de frutos por categoría, Vc= valor de la categoría, B= Número total de frutos evaluados.

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Identificación de enfermedades en el Mercado Modelo de Lambayeque
*Visita al Mercado modelo de Lambayeque para muestrear frutos de: uva, banano, palta y maracuyá
*Frutos muestreados: Banano con manchas oscuras y presencia de cancros (izquierda) y
frutos de maracuyá (derecha) con presencia de micelio blanquecino y pudrición.

1.

*Frutos muestreados: Paltas con pudrición peduncular (izquierda) y uva (derecha) con
1. Banano:
bayas que presentan pudrición.
Antracnosis: Colletotrichum musae
Frutos con síntomas Crecimiento de micelio en Conidias de Colletotrichum musae
cámara húmeda observadas al microscopio
2. Maracuyá

Pudrición por Fusarium sp.

2. Palto

Pudrición peduncular:
Lasiodiplodia theobromae

Frutos con síntomas Crecimiento de micelio en Conidias de Fusarium sp.


cámara húmeda observadas al microscopio
Uva
3. Uva

Pudrición de la uva: Alternaria alternata

Frutos con síntomas Siembra en cámara Conidias de Lasiodiplodia theobromae


húmeda observadas al microscopio.

Bayas con síntomas Crecimiento de micelio en Conidias de Alternaria alternata


Evaluación de enfermedades: Incidencia ycámara
Severidad encontrados en los frutos del mercado
húmeda
modelo de Lambayeque:
MERCADO FRUTA ENFERMEDADES PATOGENO AFEC INCID SEVERI
TADO ENCIA DAD
S

BANANO Antracnosis Colletotrichum musae. 10 20% 5.8%


MODELO - MARACUYÁ Pudrición del fruto Fusarium spp 20 40% 41.85%
LAMBAYEQ
UE PALTA Pudrición peduncular Lasiodiplodia theobromae 9 18% 12.15%

UVA Pudrición de la vid Alternaria alternata 27 27% 33.4%

VII. CONCLUSIONES

Debido al estado de emergencia en el que se encuentra nuestro país, no se pudo concluir las
prácticas satisfactoriamente para realizar los diagnósticos en los mercados previstos de las 3
provincias del departamento de Lambayeque, para al final poder hacer las comparaciones por medio
de gráficos estadísticos la incidencia y severidad de las enfermedades que se encontraron en los
frutos de palta, uva, maracuyá y banano. Por lo que solo se pudo hacer el diagnóstico en el Mercado
Modelo de Lambayeque, en donde se registró para el caso del banano la presencia de antracnosis
ocasionado por Colletotrichum musae con una incidencia del 20% de 50 frutos evaluados y una
severidad promedio del 5.8% de 20 frutos evaluados. En maracuyá se encontró pudrición causada
por Fusarium sp. con incidencia del 40% de 50 frutos evaluado y 41.85% de 20 frutos evaluados. En
la palta se halló pudrición peduncular por Lasiodiplodia theobromae con 18% de incidencia de 50
frutos evaluados y una severidad del 12.5% de 20 frutos evaluados y en uva se registró la presencia
de la pudrición de la vid por Alternaria alternata con incidencia del 27% de 100 bayas evaluadas y una
severidad del 33.4% de 20 bayas evaluadas. También se visitó el supermercado Metro de
Lambayeque en el cual se pudo apreciar pudrición peduncular en frutos de plata y pudrición en
banano (se adjunta fotos en la sección de anexos) pero, que por cuestiones de políticas de la
empresa no se nos permitió sacar las muestras del establecimiento para realizar su debido
diagnóstico e identificación de patógenos en laboratorio. Por lo que se puede inferir que las frutas
vendidas en supermercados y que las califican como de “buena calidad” no es del todo cierto ya que
se ha observado que gran parte de esta fruta que se expende en estos supermercados es de mala
calidad fitosanitaria, debido a que no son almacenados correctamente y generan un microambiente
propicio para la propagación de patógenos que producen pudriciones.
VIII. RECOMENDACIONES
Como recomendaciones sugerimos que los vendedores de fruta, almacenen dicha fruta en ambientes
ventilados, secos y limpios, que no haya humedad porque esto genera la proliferación de hongos que
causan pudriciones, y que la fruta que observen con síntomas de pudrición las separe, para que no
contamine al resto de fruta.
Y a la población que compran fruta principalmente madres de familia que revisen bien los frutos que
van a comprar y que no consuman la fruta que observen síntomas de pudrición pues esto les puede
causar diversas enfermedades estomacales.

IX. LITERATURA CITADA


 Murcia, N.; Carabali, A.; Ramos, Y. & Orozco, F. (2012). Manejo de enfermedades y plagas
en el cultivo de maracuyá amarillo (Passiflora edulis) fo. Flavicarpa O. Deg en el Norte del
Valle del Cauca. [archivo PDF]. Palmira (Valle del Cauca): CORPOICA. 20 p. Recuperado de
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/1200/45339_61906.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 Torres, C.; Sánchez M.; Bravo N. & Fernando M. (1999). Enfermedades fungosas y
bacteriana en el cultivo de maracuyá Passiflora edulis Sims var. flavicarpa. (Cartilla
divulgativa N° 1) [archivo PDF]. Palmira (Valle del Cauca). Recuperado de
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6418/1/Enfermedades%20fungosas
%20y%20bacterianas%20en%20el%20cultivo%20de%20%20maracuya.pdf
 ICA. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de la vid (Vitis vinífera y V. labrusca) Medidas
para la temporada invernal. [archivo PDF]. Bogotá, Colombia. Recuperado de
https://www.ica.gov.co/getattachment/cfd74811-9005-41ca-87b3-57b7984c5afb/Manejo-
fitosanitario-del-cultivo-de-la-vid.aspx
 Hidalgo, L. (sf). La Podredumbre Gris de las Uvas. [archivo PDF]. Neografis S.L. Santiago
Estévez, Madrid. Recuperado de
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1978_01.pdf
 Tamayo, P. (2007). Enfermedades del Aguacate. [archivo PDF]. Medellín, Colombia.
Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/37/444/tamayom.pdf
 Siverio, F. & González, S. & Pérez, O. & Rodriguez, A. (2018). Enfermedades del aguacate
causadas por especies de hongos de la familia Botryosphaeriaceae. [archivo PDF].
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/323279805_Enfermedades_del_aguacate_causadas
_por_especies_de_hongos_de_la_familia_Botryosphaeriaceae/link/5a8be009a6fdcc6b1a442
b10/download
 Aguilar, R.; García, R.; Dulanto, J. & Maldonado, E. (2013). Hongos asociados a la Pudrición
de la Corona en frutos de banano orgánico (Musa spp. L.) en Piura, Perú. [archivo PDF].
Perú. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5344992.pdf
 Tejada, J. (2011). Las antracnosis. [archivo PDF]. UNICA: Ica, Perú. Recuperado de
https://docplayer.es/storage/68/59862658/59862658.pdf

ANEXOS

Supermercado Metro de Lambayeque: frutos de banano y palta con manchas y pudriciones

Materiales Frutos con síntomas traídos del mercado al


laboratorio
Lavado de las frutas Acondicionamiento de
en agua corriente las cámaras húmedas

Cortando muestras pequeñas de tejido con síntomas de enfermedad por cada fruto: banano, uva,
maracuyá y palto
Limpieza de las muestras en agua destilada y en solución de hipoclorito de sodio por 1 minuto; luego se
procede a sembrar en cámara húmeda.

Cámaras húmedas listas con las


muestras de cada fruto.
Siembra en medio de cultivo, en Cámara de Siembra

Identificación de patógenos por medio del Microscopio.

También podría gustarte