Está en la página 1de 30

1

TRIBUTACIÓN DE LAS RENTAS PROVENIENTES DEL CAPITAL.

Entendemos por rentas provenientes del capital aquellas en que el capital


predomina por sobre el esfuerzo humano. Básicamente estas rentas se encuentran
afectas al impuesto a las rentas de 1° categoría del art. 20 de la Ley de Renta.

Así este artículo 20 en el n° 1 regula las rentas provenientes de la explotación de


bienes raíces, en el n° 2 trata de las rentas derivadas de los capitales mobiliarios, los
n°s 3 y 4 dicen relación con las rentas provenientes de la industria y del comercio, el
n° 5 dice relación con las rentas que no se encuentran expresamente gravadas en 1°
categoría distinta y no se encuentran exentas. El número 6 se refiere a los premios de
lotería.

Hemos señalado, que el Concepto de Renta del art. 2 n° 1 es un concepto


amplio y que por otra parte el decreto ley 824 contiene diversos impuestos a la renta,
principalmente el 17 %, sin embargo existen reglas especiales, principalmente para los
pequeños contribuyentes.

Luego frente a la evidencia de un impuesto de patrimonio, resulta lógico


preguntarse ¿a qué impuesto estará afecto este aumento de patrimonio de los varios
que contiene la ley?. Lo cierto es que el DL 824 indica en cada paso los tributos que
deben erogar ciertos incrementos de patrimonio, pero a veces cuando no hay claridad
debemos concluir categóricamente que el impuesto que afectará a este incremento de
patrimonio es el impuesto a la renta de 1° categoría de lo que se infiere que este
tributo constituye la regla general, basamos estas concesiones en lo previsto en el
artículo. 20 n° 5, que señala que el impuesto de este artículo, se aplica a todas las
2

rentas, cualquiera que fuera su origen, naturaleza o denominación, cuya imposición no


esté establecida expresamente en otra categoría ni se encuentren exentas.

RENTA DEL CAPITAL. Art 20 ley de Renta

I. Rentas de Bienes Raíces:


A.- Renta efectiva: En el caso de los contribuyentes que posean o exploten a
cualquier título bienes raíces agrícolas se gravará la renta efectiva de dichos bienes,
sin perjuicio de los casos a los cuales se les aplica la renta presunta.
Del monto del impuesto de esta categoría podrá rebajarse el impuesto territorial
pagado por el período al cual corresponde la declaración de renta. Sólo tendrá
derecho a esta rebaja el propietario o usufructurario.
Si el monto de la rebaja contemplada en este inciso excediera del impuesto
aplicable a las rentas de esta categoría, dicho excedente no podrá imputarse e otro
impuesto ni solicitarse su devolución.
La cantidad cuya deducción se autoriza en el inciso anterior se reajustará de
acuerdo con el porcentaje de variación experimentado por el índice de precios al
consumidor en el período comprendido entre el último día del mes anterior a la fecha
de pago de la contribución y el último día del mes anterior al de cierre del ejercicio
respectivo;
3

B.- Renta Presunta: En el caso de los contribuyentes propietarios o usufructuarios de


bienes raíces agrícolas, que no sean sociedades anónimas y que cumplan los requisitos
que se indican más adelante, pagarán el impuesto de esta categoría sobre la base de la
renta de dichos predios agrícolas, la que se presume de derecho es igual al 10% del
avalúo fiscal de los predios. Cuando la explotación se haga a cualquier otro título se
presume de derecho que la renta es igual al 4% del avalúo fiscal de dichos predios.
Para los fines de estas presunciones se considerará como ejercicio agrícola el período
anual que termina el 31 de diciembre.
Para acogerse al sistema de renta presunta las comunidades, cooperativas,
sociedades de personas u otras personas jurídicas, deberán estar formadas
exclusivamente por personas naturales.
El régimen tributario contemplado en esta letra no se aplicará a los
contribuyentes que obtengan rentas de primera categoría por las cuales deban declarar
impuestos sobre renta efectiva según contabilidad completa.
Sólo podrán acogerse al régimen de presunción de renta contemplado en esta
letra los contribuyentes propietarios o usufructuarios de predios agrícolas o que a
cualquier título los exploten, cuyas ventas netas anuales no excedan en su conjunto de
9.000 unidades tributarias mensuales.
Para la determinación de las ventas no se considerarán las enajenaciones
ocasionales de bienes muebles o inmuebles que formen parte del activo inmovilizado
del contribuyente. Para este efecto, las ventas de cada mes deberán expresarse en
UTM de acuerdo con el valor de ésta en el período respectivo.
El contribuyente que quede obligado a declarar sus rentas efectivas según
contabilidad completa, lo estará a contar del 1° de enero del año siguiente a aquél en
que se cumplan los requisitos señalados y no podrá volver al régimen de renta
presunta. Exceptuase el caso en que el contribuyente no haya estado afecto al
impuesto de primera categoría por su actividad agrícola por cinco ejercicios
4

consecutivos o más, caso en el cual deberá estarse a las reglas generales establecidas
en esta letra para determinar si se aplica o no el régimen de renta presunta. Para los
efectos de computar el plazo de cinco ejercicios se considerará que el contribuyente
desarrolla actividades agrícolas cuando arrienda o cede en cualquier forma el goce de
predios agrícolas cuya propiedad o usufructo conserva.
Para establecer si el contribuyente cumple el requisito de las 9.000 UTM deberá
sumar a sus ventas el total de las ventas realizadas por las sociedades y, en su caso,
comunidades con las que esté relacionado y que realicen actividades agrícolas. Si al
efectuar la operación descrita el resultado obtenido excede el límite de ventas
establecido en dicho inciso, tanto el contribuyente como las sociedades o comunidades
relacionadas con él deberán determinar el impuesto de esta categoría en conformidad
con lo dispuesto en la letra a) de este número.
Si una persona natural está relacionada con una o más comunidades o
sociedades que sean a su vez propietarias o usufructuarias de predios agrícolas o que a
cualquier título los exploten, para establecer si dichas comunidades o sociedades
exceden el límite mencionado en el inciso cuarto de esta letra, deberá sumarse el total
de las ventas anuales de las comunidades y sociedades relacionadas con la persona
natural. Si al efectuar la operación descrita el resultado obtenido excede el límite de
las 8.000 UTM todas las sociedades o comunidades relacionadas con la persona
deberán determinar el impuesto de esta categoría en conformidad con la renta efectiva.
Las personas que tomen en arrendamiento, o que a otro título de mera tenencia
exploten el todo o parte de predios agrícolas de contribuyentes que deban tributar en
Renta Efectiva, quedarán sujetas a ese mismo régimen.
Después de aplicar las normas anteriores, los contribuyentes cuyas ventas
anuales no excedan de 1000 unidades tributarias mensuales podrán continuar sujetos al
régimen de renta presunta.
5

Para determinar el límite de venta a que se refiere este inciso no se aplicarán las
normas de los incisos sexto y séptimo de esta letra.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, los contribuyentes podrán
optar por pagar el impuesto de esta categoría en conformidad con la renta efectiva.
Una vez ejercida dicha opción no podrán reincorporarse el sistema de presunción de
renta.
El ejercicio de la opción a que se refiere el inciso anterior deberá practicarse
dentro de los dos primeros meses de cada año comercial, entendiéndose en
consecuencia que las rentas obtenidas a contar de dicho año tributarán en conformidad
con el régimen de renta efectiva.
Serán aplicables a los contribuyentes de esta letra las normas de los dos últimos
incisos de la renta efectiva.

En qué casos una persona está relacionada con una sociedad.


I) Si la sociedad es de personas y la persona, como socio, tiene facultades de
administración o si participa en más del 10% de las utilidades, o si es dueña,
usufructuaria o a cualquier otro título posee más del 10% del capital social o de las
acciones. Lo dicho se aplicará también a los comuneros respecto de las comunidades
en las que participen.
II) Si la sociedad es anónima y la persona es dueña, usufructuaria o a cualquier otro
título tiene derecho a más del 10% de las acciones, de las utilidades o de los votos en
la junta de accionistas.
III) Si la persona es partícipe en más de un 10% en un contrato de asociación u otro
negocio de carácter fiduciario, en que la sociedad es gestora.
IV) Si la persona, de acuerdo con estas reglas, está relacionada con una sociedad y ésta
a su vez lo está con otra, se entenderá que la persona también está relacionada con esta
última y así sucesivamente.
6

El contribuyente que por efecto de las normas de relación quede obligado a


declarar sus impuestos sobre renta efectiva deberá informar de ello, mediante carta
certificada, a todos sus socios en comunidades o sociedades en las que se encuentre
relacionado. Las sociedades que reciban dicha comunicación deberán, a su vez,
informar con el mismo procedimiento a todos los contribuyentes que tengan una
participación superior al 10% en ellas.

Arriendo.
En el caso de personas que den en arrendamiento, subarriendamiento, usufructo
u otra forma de cesión o uso temporal de bienes raíces agrícolas, se gravará la renta
efectiva de dichos bienes, acreditada mediante el respectivo contrato.

Para estos efectos, se considerará como parte de la renta efectiva el valor de las
mejoras útiles, contribuciones, beneficios y demás desembolsos convenidos en el
respectivo contrato o posteriormente autorizados, siempre que no se encuentren
sujetos a la condición de reintegro y queden a beneficio del arrendador, subarrendador,
nudo propietario o cedente a cualquier título de bienes raíces agrícolas.

Serán aplicables a los contribuyentes de esta letra las normas de los dos últimos
incisos de la Renta efectiva;

Bienes Raíces No Agrícolas


En este caso, se presume que la renta es igual al 7% de su avalúo fiscal, respecto
del propietario o usufructuario. Sin embargo, podrá declararse la renta efectiva
siempre que se demuestre mediante contabilidad fidedigna de acuerdo con las normas
Generales que dictará el Director. En todo caso, deberá declararse la Renta Efectiva
de dichos bienes cuando ésta exceda del 11% de su avalúo fiscal.
7

No se aplicará presunción alguna respecto de aquellos bienes raíces no


agrícolas destinados al uso de su propietario o familia. Asimismo, no se aplicará
presunción alguna por los bienes raíces destinados a casa habitación acogidos al
decreto con fuerza de ley N° 2 de 1959, ni respecto de los inmuebles destinados al uso
de su propietario y de su familia que se encuentren acogidos a las disposiciones de la
ley N° 9.135.
Tratándose de sociedades anónimas que posean o exploten a cualquier título
bienes raíces no agrícolas, se gravará la renta efectiva de dichos bienes. Será aplicable
en este caso lo dispuesto en los últimos dos incisos de la Renta Efectiva.
Respecto de las personas que exploten bienes raíces no agrícolas, en una
calidad distinta a la de propietario o usufructuario, se gravará la renta efectiva de
dichos bienes;
No se presumirá renta alguna, respecto de los bienes raíces propios o partes de
ellos destinados exclusivamente al giro de las actividades indicadas en los artículos
20°, N° 3°, 4° y 5°, y 42°, N° 2°; ni respecto de los bienes raíces propios de los
contribuyentes de los artículos 22° y 42°, N° 1°, siempre que el monto total de los
avalúos del conjunto de dichos inmuebles no exceda de 40 unidades tributarias anuales
y siempre que dichos contribuyentes obtengan únicamente rentas referidas en los
artículos 22°, 42°, N° 1, y 57, inciso primero.
Con todo, las empresas constructoras e inmobiliarias por los inmuebles que
construyan o manden construir para su venta posterior, podrán imputar al impuesto de
este párrafo el impuesto territorial pagado desde la fecha de la recepción definitiva de
las obras de edificación, aplicándose las normas de los dos últimos incisos del número
1.
Para los fines del presente número deberá considerarse el avalúo fiscal de los Bienes
Raíces vigente al 1° de enero del año en que debe declararse el impuesto.
8

II.- Las Rentas de Capitales Mobiliarios

Estas rentas consistentes en intereses, pensiones o cualesquiera otros productos


derivados del dominio, posesión o tenencia a título precario de cualquiera clase de
capitales mobiliarios, sea cual fuere su denominación, y que no estén expresamente
exceptuados, incluyéndose las rentas que provengan de:

a) Bonos y debentures o títulos de crédito, sin perjuicio de lo que se disponga en


convenios internacionales;
b) Créditos de cualquier clase, incluso los resultantes de operaciones de bolsas de
comercio;
9

c) Los dividendos y demás beneficios derivados del dominio, posesión o tenencia a


cualquier título de acciones de sociedades anónimas extranjeras, que no desarrollen
actividades en el país, percibidos por personas domiciliadas o residentes en Chile;
d) Depósitos en dinero, ya sea a la vista o a plazo;
e) Cauciones en dinero, y
f) Contratos de renta vitalicia.

III.- Rentas Provenientes de las Actividades del Comercio e Industrias.

Componen este categoría, Las rentas de la industria, del comercio, de la minería


y de la explotación de riquezas del mar y demás actividades extractivas, compañías
aéreas, de seguros, de los bancos, asociaciones de ahorro y préstamos, sociedades
administradoras de fondos mutuos, sociedades de inversión o capitalización, de
empresas financieras y otras de actividad análoga, constructora, periodísticas,
publicitarias, de radiodifusión, televisión, procesamiento automático de datos y
telecomunicaciones.

IV.- Rentas Originadas por Servicios otorgados por Empresas y Otras


Actividades.
Son las Rentas obtenidas por corredores, sean titulados o no, sin perjuicio de lo
que al respecto dispone el N° 2° del artículo 42°, comisionistas con oficina
establecida, martilleros, agentes de aduanas, embarcadores y otros que intervengan en
el comercio marítimo, portuario y aduanero, y agentes de seguros que no sean
personas naturales; colegios, academias e institutos de enseñanza particulares y otros
establecimientos particulares de este género; clínicas, hospitales, laboratorios y otros
establecimientos análogos particulares y empresas de diversión y esparcimiento.
10

De los preceptos citados, es posible advertir que la determinación de las rentas


tributables es diferente: Por ejemplo en el caso de las rentas de bienes raíces, la
mayoría de los contribuyentes tributan en base a renta presunta.

En cambio las rentas provenientes del art. 20 n° 3 y n° 4, Quedando


comprendidas en esos números los contribuyentes allí señalados, ellos tributan en base
de rentas efectivas demostradas mediante contabilidad completa.

Ahora bien, la forma de demostrar la renta que obtiene de un contribuyente,


puede ser de distinta maneras, en este caso nos vamos a preocupar de la renta
efectiva, la que es demostrada mediante contabilidad completa, lo que también se
conoce como determinación de la renta líquida imponible.

DETERMINACION DE LA RENTA LIQUIDA IMPONIBLE.

En la especie el legislador ha contemplado un proceso de largo


aliento, para llegar en definitiva a la renta líquida imponible, sobre lo cual se aplicará
la tasa del impuesto. Este proceso contempla las siguientes etapas:

1. Formación de los ingresos brutos. Art. 29


2. Rebaja de los costos directos. Art. 30. Rebajados los costos
directos quedan formada la renta bruta.
3. Rebaja de los gastos necesarios para producir la renta, art. 31.
esta rebaja se efectúa de la renta bruta, y de esta forma queda
determinada al renta líquida.
11

4. A la renta líquida se le deben efectuar los ajustes previstos en


los art. 32 y 33 incluyendo el proceso de corrección monetaria
indicado en el art. 41.
Efectuados todos estos ajustes queda determinada “ la renta
líquida imponible”
FORMACIÓN DE LOS INGRESOS BRUTOS.

Constituyen ingresos brutos, todos los ingresos derivados de la explotación de


bienes o actividades incluidos en la presenta categoría, con la única excepción de los
ingresos no renta.

Especialmente quedan comprendidos dentro de los ingresos brutos, los


siguientes conceptos:

1. Los ingresos mencionados en el art. 17 n° 25 y 28. Aparentemente puede


detectarse una contradicción, por un lado se dice que los ingresos del art. 17 no
forman parte de los ingresos brutos y por otro lado las partidas n° 25 y n° 28 del
art. 17 forman parte de dichos ingresos. La verdad que cuando se trata de estos
contribuyentes que tributan en base a rentas efectivas demostradas por
contabilidad completa, el hecho de formar parte de los ingresos brutos, se
diluye por aplicación del mecanismo “ Corrección monetaria”.
En general se refieren a reajustes y amortizaciones de bonos, pagarés y otros títulos de crédito
emitidos por cuenta o con garantía del Estado y los emitidos por cuenta de instituciones, empresas y
organismos autónomos del Estado y las Municipalidades, entre otros similares, y el monto de los
reajustes respecto de los pagos provisionales efectuados por los contribuyentes.

2. Las rentas indicadas en el art. 20 n°2. Estas rentas son las derivadas de los
capitales mobiliarios, el impuesto que afecta a estas rentas es el de 1° categoría
y que opera en el carácter de retención, esto significa, que la entidad pagadora
12

de la renta es la que debe retener y enterar en arcas fiscales el monto del tributo.
Pues bien, si tales rentas ya tributaron, como ahora la ley ordena llevarla, a
ingresos brutos, bien podría provocarse una doble tributación por un mismo
ingreso, por esta razón es que el art. 29 inc. 1° dispone que los contribuyentes
podrán rebajar un impuesto retenido como si se tratare de un pago provisional
mensual.
Ejemplo: tengo x dinero, tomo un depósito a plazo, el dinero que me da el banco
esta afecto al impuesto de 1° categoría, el banco retiene el impuesto y paga al
cliente lo restante, pero esto después va a formar parte del patrimonio del sujeto
con todos los ingresos brutos. Art. 29.

Por lo tanto también es ingreso bruto los intereses por depósitos a plazo,
pero estos ya pagaron impuestos. Estos se llevan al ingreso bruto y forman parte
del ingreso imponible. Para evitar esta doble tributación se hará “un pago de
tributo mensual” que son pagos provisorios.

3. Las diferencias de cambio que forman parte del ingreso bruto, a favor del
contribuyente originadas de crédito. Por ejemplo, otorgué crédito por US$1000
(dólar a $500). Por lo tanto la operación fue de $500.000, luego a la variación de
tipo de cambio que esta a $600 al cumplir la obligación la suma asciende a
$600.000 y por lo tanto la diferencia de cambio son de $100.000 será esta la suma
que va a constituir ingreso bruto.

Imputación de los Ingresos


13

Según el inc. 2° del art. 29 los ingresos se imputarán a los ingresos brutos del
año en que ellos sean devengados o en su defecto en el año en que sean percibidos por
el contribuyente.

El concepto de ingreso devengado y de ingreso percibido, resultan del art. 2 n°


2 y 3 respectivamente.

El mismo precepto señala como excepción que los ingresos provenientes de los
capitales mobiliarios, indicados en el art. 20 n°2 se incluye en el ejercicio en que tales
ingresos sean percibidos. El inc. 3 establece que los ingresos percibidos por motivo de
promesa de venta de bienes inmuebles se incluirán en los ingresos brutos se incluirán
en el contrato de venta definitiva, y por su parte los contratos de construcción por
suma alzada se incluirá el ingreso en el ejercicio en el que se formule el cobro
respectivo.

El inc. Final del art. 29 contiene reglas especiales respecto de


concesionarios de obras públicas.

Formados todos los ingresos que constituyen según la ley ingresos brutos,
se procede a deducir el costo directo.

RENTA BRUTA, previo determinación del Costo Directo.

Por cierto, el legislador parte del absoluto convencimiento que para obtener
todos los ingresos que forman parte de los ingresos brutos, ha sido necesario erogar
diversos desembolsos, algunos se identifican directamente con la actividad de
producción de bienes o prestación de servicios y otros y otros que de igual modo ha ns
ido necesarios para obtener los referidos ingresos, pero que no tienen una
identificación tan inmediata con la producción de bienes y la prestación de servicios,
14

en el primer caso nos referimos a los costos directos fijados en el art. 30 y en el


segundo caso a los gastos necesarios para producir la renta del art. 31 y que en su
oportunidad de comentarán.

El costo directo según el art. 30 se determina con las siguientes reglas:

1. Mercaderías adquiridas en el país, el costo directo se fija por el valor de


adquisición según la respectiva factura, contrato o convención y optativamente
pueden agregarse el valor de flete y seguros hasta las bodegas del adquirente.
2. Mercaderías internadas al país. Para este evento se señala que el costo directo
se determina por la cláusula CIF (costo, seguro y flete)+ los derechos de
internación y los gastos de desaduanamiento. El mismo caso la ley dispone que
optativamente el contribuyente puede agregar el valor del flete y seguro hasta
las bodegas del importador.
En este último caso los fletes y seguros son los que correspondan al
tramo desde el punto de arribo hasta las bodegas del importador ya que desde el punto
de embarque al punto de arribo esta cubierto por la Cláusula CIF.

3. Bienes producidos o elaborados por el contribuyente. En este caso el costo


directo se fija por el valor de la materia prima, para lo cual deberán aplicarse
las reglas anteriores esto es según si la materia prima ha sido adquirida en el
país o internada, se agregará además el valor de la mano de obra.

Valorización del Costo Directo.

Puede ocurrir que durante el ejercicio, el contribuyente tenga diversos


costos por un mismo producto, en este caso la ley señala que se deben fijar por costos
directos usándose los más antiguos sin perjuicio que el contribuyente opte por utilizar
el método del costo promedio ponderado, previa corrección monetaria del art. 41.
15

EL art. 30 inc. 2 parte final, dice que el método elegido deberá mantenerse
consistentemente a lo menos por cinco ejercicios comerciales consecutivos, vale decir
una vez elegido el método no pueden cambiarse alternativamente de procedimiento.

Determinados los costos directos, estos se deducirán de los ingresos brutos, y el


resultado es lo que la ley llama “la renta bruta”

RENTA LIQUIDA, determinar gastos necesarios para producir la renta

Durante las actividades desarrolladas por el contribuyente ha de incurrirse en


una serie de gastos pero que no tienen una identificación directa con los bienes
producidos o con la prestación de servicios pero que ineludiblemente deben erogarse a
fin de evitar un entorpecimiento en las actividades del contribuyente, en consecuencia
en términos genéricos podemos señalar que gastos necesarios para producir la renta
“son todos aquellos desembolsos efectuados por el contribuyente que reciben el
carácter de inevitable y por lo tanto imprescindibles para el normal funcionamiento de
la empresa”.

Lo cierto es que los desembolsos o gastos tienen un carácter ilimitado no puede


deducirse en consecuencia que desembolsos precisamente tienen este carácter,
dependerá del tipo de actividad que desarrolle el contribuyente y dependerá del
tamaño y actividad de la empresa, sin embargo hay ciertos desembolsos que tienen
16

este carácter que estarán presentes en cualquier empresa y por lo mismo la ley los ha
tratado particularmente. En consecuencia el art. 31 que regula la materia distingue
dos grandes categorías de gastos necesarios para producir la renta:

1. Gastos necesarios destinados a producir la renta de tipo general.


2. Gastos necesarios que producen la renta de tipo específico.

1° Gastos necesarios para producir la renta de tipo general. Art. 31 inc. 1°.

Denominamos gastos de tipo genérico aquellos desembolsos efectuados por el


contribuyente que no tiene una regulación especial en la ley, sin embargo en la
calificación de si un determinado desembolso es necesario para producir rentas , es
donde esta la mayor dificultad, por esta razón el legislador estableció ciertos
requisitos fundamentales y de carácter copulativo para entender que en ciertos casos
un desembolso tiene el carácter de necesario para producir renta.

1. Que el gasto sea necesario. Que sea necesario significa ineludible,


inevitable, imprescindible, de modo que las actividades del contribuyente no
puedan desarrollarse sin un grave deterioro si no se efectúan.
2. Que no hayan sido rebajados en virtud del art. 30. esto es que no se hallan
rebajado como costo directo. Esta exigencia desde luego es natural pues asó
como el ingreso no puede tributar dos veces como contrapartida en un mismo
desembolso no puede rebajarse dos veces.
3. Que el gasto se encuentre pagado o adeudado. El gasto pagado es aquel que
materialmente se ha erogado y es la contrapartida de la renta o ingreso
percibido, mientras que el gasto adeudado es el compromiso u obligación de
erogarlo pero que materialmente no ha sido desembolsado y es de algún
17

modo la contrapartida de la renta devengada. (el gasto rebajado constituye un


hecho gravado nuevo).
4. Que el gasto se rebaje durante el ejercicio comercial correspondiente.
5. Que se acrediten o justifiquen en forma fehaciente ante el SII, o sea
documentalmente. (Contabilidad completa)
6. Que el gasto diga relación con el giro del negocio.

b).- Gastos necesarios de carácter específicos

Con esta denominación se refiere a los desembolsos que hacen los


contribuyentes, siempre que estos desembolsos, como lo exige la ley se relacionen
con el giro del negocio. Este es el requisito sinequanon (no se puede omitir) para los
gastos específicos.

- Actualmente solamente podrán considerarse como gastos tratándose de los


gastos incurridos en supermercados y comercios similares, podrá llevarse a
cabo su deducción cuando no excedan de 5 unidades tributarias anuales
durante el ejercicio respectivo, siempre que se cumpla con todos los requisitos
legales.

Los Intereses.

Los impuestos.
18

Cancelados con motivo de las actividades empresariales del contribuyente, se


pueden generar diferentes hechos gravados que originan pagos de impuestos, de
distintas leyes; por lo tanto es una carga que debe cumplirse y por ello es justo que
ese pago se considere gasto, pero solo en la medida que esos tributos cumplan con los
siguientes requisitos:

1° Que se trate de impuestos de leyes chilenas.

2° Que se relacione con el giro de la empresa

3° Que no sean tributos del DL 825, ni tampoco impuesto territorial.

Si los impuestos pagados corresponden a aquellos establecidos en leyes


extranjeras, bien puede rebajarse como gasto necesario, pero no al tenor de esta
norma, sino que del art. 31 inc. 1°, claro que en la medida que se cumpla con todos
los requisitos allí establecidos

Las pérdidas.

Contempla dos pérdidas:

1. De carácter patrimonial.
2. De carácter financiero
1. De carácter patrimonial: dicen relación con el patrimonio, sus bienes, sea
cualquiera el origen de la pérdida. Ejemplo: incendio, terremoto, incluso
motivada por la comisión de un delito contra la propiedad.
19

2. De carácter financiero: pueden rebajase como gasto necesario, estando


originadas durante el año comercial a quien se refiere el impuesto. Sin
embargo, la ley permite recuperar por esta vía las llamadas pérdidas de arrastre,
es decir, las que provienen del ejercicio anterior, para su recuperación el inc. 2°
establece un procedimiento de imputación de tales pérdidas.
El inciso final del art. establece requisitos especiales sobre la materia en
los caso de cambio de propiedad societaria.

Los créditos incobrables.

Es normal que ciertos créditos respecto de los cuales el contribuyente sea


acreedor no sean solucionados de manera que el no pago ocasionen un grave perjuicio
para el contribuyente que tributa en base a ingresos o rentas devengadas según el art.
29.

Cuando ya resulta insalvable la obtención del pago de esos créditos la ley


permite al contribuyente rebajar como gasto necesario en la medida que se cumplan
los siguientes requisitos:

1. Que los créditos tengan el carácter de incobrables


2. Que se castiguen durante el año que se trata.
3. Que los créditos se hayan contabilizados oportunamente
4. Que se hayan agotado prudencialmente los medios de cobro.

¿ Cuándo será prudente entender que se hayan agotado prudencialmente los medios de
cobro?
20

Ej: una persona tiene vencido un crédito en ABC, se le notifica, pero se cambio de
domicilio y llega de vuelta por no ser habido. ¿Qué hacemos?, se publica en el diario,
(se siguen las normas de las notificaciones). (lo que pasa aquí es que sale mucho más
caro por lo tanto no lo hacemos).

Se rebajó el crédito, sin embargo Juanito Pérez quizo ir a comprar a Falabella,


pero no puede porque está en DICOM y Juanito fue a ABC y pagó, entonces el crédito
entró (solamente el capital, pero los intereses se condonaron) ¿qué pasa con estos
dineros y que efecto tributario tiene este pago?. Respuesta: es un ingreso bruto del
año en que se percibe el pago, art. 29, dice “entran con todos.”

Los incisos 2° y sgte del n° 4 tratan del castigo de los créditos de Bancos e
Instituciones Financieras.

Las Depreciaciones.

Es normal que en toda empresa, los bienes que forman parte del activo fijo, es
decir, aquellos adquiridos por el contribuyente para autorizarlos en la explotación de
sus negocios y sin en ánimo de revenderlos, con el tiempo se desgastan. Esto es
reconocido por el legislador y en consecuencia permite al contribuyente rebajar, a
título de gasto necesario para producir la renta una cuota anual de la depreciación por
los bienes físicos del activo inmobiliario (activo fijo) a contar de su utilización en la
empresa.

La cuota dice la ley, correspondiente al periodo de depreciación dice relación


con los años de vida útil que fije la dirección y operará sobre el valor neto total del
bien. Por consiguiente para pagar el valor de la cuota, es necesario distinguir lo
siguiente:
21

a) Si se trata del primer ejercicio la cuota resulta de la siguiente operación:


valor neto de adquisición del bien, más corrección monetaria del art. 41,
todo ello dividido por los años de vida útil de bien, fijado por la
dirección.
b) Si se trata de ejercicios posteriores, la cuota se determina según: valor
neto de adquisición del bien “menos” depreciación acumulada, más
revalorización del art. 41, todo ello dividido por los años de vida útil del
bien.

El valor neto de adquisición del bien corresponde al año de compra.


Ahora bien, puede ocurrir que por la envergadura de la inversión en bienes del activo
fijo y por las características de los bienes que la componen el lapso de vida útil sea
bastamente prolongado, así el monto a recuperar también será de largo aliento.

Como una forma de auxiliar al contribuyente para que recupere rápidamente su


inversión, la ley ha establecido un mecanismo de recuperación más rápida que se
llama “Régimen de depreciación acelerada”, que consiste en fijar a los bienes del
activo fijo inmovilizado una vida útil de 1/3 de lo fijado por la dirección o direcciones
regionales. Empero para acogerse a este régimen es necesario:

1. Que los bienes adquiridos sean nuevos o internados, de ello se infiere que si se
adquieren en moneda nacional, deben ser nuevos, pero si son importados
deben ser nuevos o usados.
2. Que la vida útil total del bien fijado por la dirección sea superior a cinco años.
El precepto agrega que los contribuyentes que hubieren optado por
la depreciación acelerada pueden cambiar volviendo al régimen de depreciación
normal.
22

Término del Proceso de Depreciación

Sea normal o acelerada el término de uno de uno u otro régimen, el bien


quedará registrado en la contabilidad por un valor equivalente a $1 valor que queda
sometido al art. 41, es decir a corrección monetaria.

El bien permanece con ese valor hasta la eliminación total motivada por renta,
castigo, retiro u otra causa.

Hay que recordar que el art. 1° de la ley señala que constituye renta “utilidad”.

Bienes obsoletos. Puede ocurrir que los bienes adquiridos se hagan inservibles para la
empresa antes del período que la ley faculta para aumentar al doble la depreciación
correspondiente. Ejemplo: Computadores.

Sueldos y Salarios.

Art. 31 inc. 3° n° 6. La mano de obra es un factor de producción y por lo tanto


es ineludible, claro está que en este caso como nos referiremos a la mano de obra que
no se identifica, con la producción de bienes en forma inmediata, la que es propia del
costo directo. Nos referiremos a la mano de obra indirecta, la ley señala que los
sueldos, salarios y otras remuneraciones que se paguen como contraprestación de sus
prestamos por trabajos tienen el carácter necesario para producir renta, siempre que el
pago de ellas sea obligatorio, en virtud de la ley o cuando por esta razón el n° 6 señala
que las participaciones y gratificaciones voluntarias pueden tener el carácter de
necesarios cando se cumplen los siguientes requisitos:

a) que se paguen o abonen en cuenta,


23

b) que sean repartidas a cada trabajador en proporción a los sueldos y salarios del
ejercicio, en relación a su antigüedad o en relación a las cargas de familia, o en
fin a normas de carácter general aplicadas a todos los trabajos.

Los sueldos y salarios son gastos ineludibles, el legislador ha querido fijar el


recto sentido de las remuneraciones, rechazando todo estipendio que no diga relación
con la marcha normal de la empresa. El inc. 2 n° 6 establece un criterio de razón de
las remuneraciones, cuando se trata de personas que por cualquier circunstancia
personal o importa en la participación de la empresa pueda inferir en la fijación de las
remuneraciones, solo se aceptan como gastos en la medida que sean proporcionales a
la importancia de la empresa, rentas declaradas, servicios prestados y rentabilidad del
capital.
Ejemplo: si la empresa es una sociedad de responsabilidad
limitada, con un capital de $1.000.000 no resulta razonable fijar a priori una
remuneración que uno de sus empleados equivalente a $1.500.000, desde luego
aparece en la hipótesis algo que no es racional atendida a la rentabilidad del capital, y
más bien pudiere pensarse que lo que se pretende es rebajar la renta líquida so pretexto
de pagar sueldos absolutamente superfluos, en tales condiciones solo puede aceptarse
un sueldo atendiendo las características privativas de cada contribuyente, el mismo
precepto establece una suerte de sanción para el contribuyente trabajador que dice
estar recibiendo el estipendio, para el ejemplo anterior, el trabajador dice ganar
$1.500.000 mensuales debe pagar la sanción, es decir , los impuestos que afecten a
esa remuneración.

Sueldo empresarial o patronato


24

Del mismo modo la ley reconoce también aquel socio de la sociedad de


personas o socio gestor de sociedad económica por acciones y también del empresario
individual y que desarrollen en la empresa una especial dedicación más allá del
esfuerzo de sus consocias y que por esa dedicación adicional recibe una remuneración,
está según el inciso tercero se aceptan como gasto, en la medida que el o los socios o
empresario individual, trabajen efectivamente y permanente en el negocio o empresa.
Al igual que en el caso anterior este gasto tiene un límite para evitar una disminución
de la renta líquida que es el equivalente al momento de la remuneración afecta a las
cotizaciones provisionales. (60 UF).

La ley 19721 publicada el 5 de mayo del 2001 estableció un nuevo n° 6 bis que
se refiere a las becas de estudio que se paguen a los trabajadores de la empresa.

El beneficio en la 1° parte tiene relación con las becas establecidas en el


contrato de trabajo colectivo o bien voluntarias, que la regla general será de 15 UTA
para cada hijo, sin embargo también establece una excepción y esta debe cumplir los
requisitos que establece la misma ley.

Las donaciones

Según el n° 7 inciso 3° art. 31 “Las donaciones que se efectúen con la finalidad


de programas de instrucción básica, medio, técnica, inversiones efectuadas en el país
público o privada, también se aceptan como gastos necesarios, pero con un tope del
2° de la renta líquida imponible o 1,6 por 1000 del capital propio de la empresa al
término del correspondiente ejercicio.

Aquí hay una cosa bien rara porque para determinar la renta líquida imponible,
se deben rebajar los gastos y además el Servicio tiene un método para determinar renta
líquida imponible.
25

Hay una serie de leyes dispersas que confieren un tratamiento de gastos


necesarios para configurar renta, con fines culturales entre otras.

Reajustes y diferencias de gastos.

El art. 31 inc. 3 n° 8, perjudican por esto es gasto necesario.

Esta es la contrapartida de los ingresos brutos, estos reajustes y diferencias de


gastos son considerados como gasto necesario, cumpliendo los requisitos que
establece la ley que provengan de créditos o prestamos destinados al giro o actualidad
de la empresa.

Gastos de organización y puesta en marcha.

Estos son gastos ineludibles por ejemplo para dejar claro que la empresa se puso
en marcha, escritura de constitución de sociedad, mas inscripción en el conservador,
pago al abogado, contador, etc.

Gastos incurridos en la promoción o colocación en el mercado de artículos nuevos.


Art. 31 inc. 3 n° 10.

Gastos incurridos en la investigación científica y tecnológica.

Aquí hay un fomento al ejercicio de investigación científica y tecnológica.


26

Aún cuando no sean necesarios para producir la renta bruta del ejercicio,
pudiendo ser deducidos en el mismo ejercicio en que se pagaron o adeudaron o hasta
en 6 ejercicios comerciales consecutivos.

Los pagos que se efectúen al exterior por los conceptos indicados. Art. 31 inc.3 n° 12

Rebajados todos los gastos necesarios para determinar la renta, quedará


formada la RENTA LIQUIDA, y le deben efectuar los ajustes que determinan los art.
32 y 33, para obtener LA RENTA LIQUIDA IMPONIBLE.

Ajustes del art. 32. La norma dice que la renta líquida se ajustará de acuerdo con las
siguientes normas según lo previsto en el art. 41, por consiguiente para avanzar en los
ajustes que ordena el art. 32 es necesario comentar el art. 41 que trata en la corrección
monetaria de los activos y pasivos.

Corrección monetaria.

Tiene por finalidad actualizar el patrimonio del contribuyente, comparando el


patrimonio inicial con el final, al término de un mismo ejercicio se actualizarán los
activos y pasivos utilizando distintos factores de corrección con la finalidad de
presentar resultados reales y en definitiva soportar una carga impositiva real,
depurada de todo efecto distorcionador que pudiere presentar la inflación.

Corrección monetaria del capital propio.

El art. 41 n° 2 señala que se entiende por capital propio la diferencia entre el


activo y pasivo exigible a la fecha de iniciación del ejercicio comercial debiendo
27

rebajarse previamente los valores intangibles, nominales, transitorios y de orden y


otros que determina la dirección nacional y que no representen inversiones efectivas.

Corrección monetaria del capital propio inicial. Art. 41 n° 1

La ley fija el concepto del capital propio diciendo que es la diferencia entre el
acto y pasivo exigible a la fecha de iniciación del ejercicio

Correción monetaria. Activo realizable, mercaderías producidas en el país.

Según el art. 41 n° 3 la ley obliga distinguir las siguientes situaciones:

a) Mercaderías adquiridas en el 2° semestre


b) Adquisición de mercaderías en el 1° semestre
c) Las mercaderías o existencia provienen del ejercicio anterior.
Esta distinción fluye de las letras A, B, C, del inc. 1° n° 13. según
estas reglas si el adquirente de mercaderías en el 2° semestre se estará al costo de
reposición que figure en la respectiva factura, contrato o convención, costo conforme
al cual se corrige monetariamente el activo realizable. Todo ello, siempre y cuando
ese costo o valor de reposición no sea inferior al precio más alto del ejercicio
respectivo. Si solo el adquirente en el 1° semestre, se corregirá monetariamente de de
acuerdo al costo de reposición según el precio mas alto que figure en la respectiva
factura contrato o convención reajustado además por la variación del IPC por el 2°
semestre y en virtud del periódo de desfase que señala la ley en consecuencia, son dos
los factores que inciden:

1. El costo de reposición y
2. Variación del IPC.
28

Finalmente, si la existencia provienen del ejercicio anterior el


costo de reposición se determina reajustado su valor de libros con la variación del IPC,
correspondiente al ejercicio con el período de desfase que allí se señale.

Mercaderías adquiridas en el extranjero

La ley obliga a efectuar en la letra D, la misma distinción anterior si que por lo


tanto internación el segundo semestre el costo de reposición será equivalente al valor
de la última interpretación. Si solo la internación durante el 1° semestre, el costo de
reposición será equivalente al valor de la última importación reajustado según la
variación del tipo de cambio de la respectiva moneda en el segundo semestre.

Finalmente si sólo hay existencias que vienen del ejemplo anterior, el costo de
reposición corresponde al valor de logros reajustado según la variación del tipo de
cambio de la moneda durante el ejercicio.

Para estos casos, la ley señala que por valor de importación se entiende el valor
CIF, según el tipo de cambio de la factura del proveedor externo mas los derechos de
internación y mas los gastos de desaduanamiento. Pero los efectos del tipo de cambio
la ley agrega que será su valor de cotización tipo comprador, en el mercado bancario.

A nuestro entender debe precisarse diciendo que corresponde al tipo de cambio


observado. Tipo comprador del mercado cambiario formal.

3° Productos previos o producidos por el contribuyente.

Según la letra D el costo de reposición se determina considerando el valor de la


materia prima aplicando las letras anteriores y el valor de la mano de obra que tenga
29

el ultimo tes de producción, la corrección monetaria de activo fijo realizable se hara


en los terminos anteriores del art. 32 n°2 letra B, esto es el monto de ajuste del activo
realizable se agrega a la renta líquida y desde el punto de vista contable según el art.
41 n° 12 letra C el ajuste se carga a la cuenta de activo que corresponde en este caso al
activo realizable y se abona a la corrección monetaria.

Corrección monetaria de otros activos.

Los n´° 4 a 9 del art. 41 trata de la corrección monetaria de otros activos y el


mecanismo correspondiente es similar a los casos del activo fijo realizable. Se
corregirá según lo que se indica en cada caso y el monto del ajuste se agrega a la renta
líquida según el art. 32 n° 2 letra b y recibirá el tratamiento contable del art. 41 n° 12
letra c.

Corrección monetaria del pasivo

Según el art. 41 n° 10 las deudas u obligaciones en moneda extranjera o


reajustables se reajustaron (se corregiran monetariamente) de acuerdo a la cotización
de la respectiva moneda a la fecha del balance o con el reajuste pactado en su caso.

El reajuste del pasivo se deduce de la renta líquida según el art. 32 n° 1 letra C


mientras que contablemente se carga a la cuenta corrección monetaria y se abona a la
cuenta pasivo exigible que corresponda.

Ajustes del Art. 33. En el proceso de determinación de la renta líquida, según el art.
33 deben efectuarse ciertos agregados a la misma, en relacion a los agregados a modo
30

de comentario general, diremos que las partidas que allí se indican constituyen un
verdadero llamado al contribuyente para que agregue aquella spartidas que hubiere
sido dejado de lado o que hubiere rebajado ya como costo, ya como gasto necesario
sin tener derecho para ello. También puede lucrarse en leerse en ellas la idea de
evitar rebajas superfluas que encubren una manera velada de pagar menos impuestos
mercen a rebajas indebidas.

Efectuados los ajustes del art. 33 queda determinada la renta líquida imponible
sin perjuicio de algunos créditos que puede hacer valer el contribuyente en contra de
esa renta líquida imponible.

Renta presunta .

Los contribuyentes cuya actividad sea la explotación de bienes raíces agrícolas, la


minería o el transporte terrestre de carga o pasajeros, atendidas las condiciones en
que desarrollan su actividad, podrán optar por pagar el impuesto de primera
categoría sobre la base de la renta presunta, determinada de la forma que para cada
caso dispone este artículo, y siempre que cumplan con los requisitos que a
continuación se establecen.
Sólo podrán acogerse al régimen de presunción de renta contemplado en este
artículo, los contribuyentes cuyas ventas o ingresos netos anuales de la primera
categoría, no excedan de 9.000 unidades de fomento, tratándose de la actividad
agrícola; 5.000 unidades de fomento en la actividad de transporte, o no excedan de
17.000 unidades de fomento, en el caso de la minería. Para la determinación de las
ventas o ingresos, se computarán la totalidad de ingresos obtenidos por los
contribuyentes, sea que provengan de actividades sujetas al régimen de renta
efectiva o presunta, según corresponda, y no se considerarán las enajenaciones
ocasionales de bienes muebles o inmuebles que formen parte del activo inmovilizado
del contribuyente.

También podría gustarte