Está en la página 1de 15

Los Programas de Intervención

Temprana: Una Alternativa para ayudar


a Niños en riesgo y a sus Padres ...
a pesar de todo 1 HILDA ROSA
MOSCOSO
CHAMBERGO*
En los programas para la primera infancia, una
tarea tan importante como la de lograr progresos
del desarrollo es la preparación de las familias para
enfrentar el futuro. Las familias{ ... ] deben aprender
que la responsabilidad de satisfacer las necesidades
de un niño excepcional no es una carrera que hay
que correr hasta perder todas las fuerzas. Más bien
es como una maratón, en la que un ritmo bajo y
sostenido otorga la victoria.
WEYHING, M.C. (1983)

En el trabajo de investigación etnográfica que tuvimos la oportunidad de realizar


como observadores participantes, se pudo apreciar el funcionamiento de un Progra-
ma de Intervención Temprana en Educación Especial (PRITE), que atiende niños de O
a 6 años de riesgo establecido o de alto riesgo biológico y ambiental. Dicho progra-
ma es considerado exitoso por los padres de familia y por personas vinculadas a los
sectores de educación y salud, debido a la cantidad de usuarios que atiende y a la
organización de su labor. En esta comunicación revisaremos el concepto de "interven-
ción temprana", así como parte de la problemática que deben afrontar los PRITEs de
gestión estatal, para luego presentar una descripción del programa estudiado, de-
mostrando que gracias a los esfuerzos que hacen para lograr una mejor calidad del
servicio brindado, son una buena alternativa para ayudar a niños de riesgo y sus
familias, a pesar de las dificultades que tienen para cumplir con los objetivos que se
proponen.

1 La información utilizada en la presente comunicación forma parte de la tesis "La deserción en un


Programa de Intervención Temprana en Educación Especial (PRJTE) desde el enfoque de la gestión
educativa: análisis y tentativas de solución", la cual ha sido ganadora del Premio a la Investigación
PUCP 2002 en la categoría Tesis de Maestrfa.
* Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Graduados.
EL CoNCEPTO DE ''INrER.VENCióN tervención para los problemas o défi-
TEMPRANA" ysus ANrncEDENrES cits ya existentes.
La "intervención temprana" es un
término general que involucra una Los Programas de Intervención
gama de tratamientos educativos Temprana no son aplicables en for-
o terapéuticos para la atención del ma rígida y uniforme. Hay diferen-
niño de alto riesgo y su familia, con tes modalidades. Los modelos en-
la finalidad de prevenir o mejorar contrados por Heward ( 1998) son
posibles alteraciones o reducir los de cuatro tipos:
efectos de las discapacidades. Di- • Los programas hospitalarios.
cha intervención tiene fundamen-
tos fisiológicos y psicológicos. Son • Los programas desarrollados
diversos los estudios realizados que en el hogar.
han demostrado que el cerebro • Los programas desarrollados
continúa madurando después del en los centros educativos.
nacimiento y por lo tanto tiene fa-
• Los programas combinados
cultades de compensarse funcio-
entre el hogar y los centros.
nalmente frente a una lesión. El
fundamento psicológico propone
que quien realice el trabajo de in- Los equipos de profesionales que
tervención debe involucrar a los atienden en los Programas de In-
padres, puesto que se afirma que tervención Temprana presentan
el niño de primera infancia apren- una composición bastante diver-
de mejor cuanto más estrecho es sificada en los distintos países que
el vínculo afectivo que lo liga con brindan este servicio, pero todos
aquel de quien aprende. tienen en cuenta las necesidades
Heward cita a McConnell (1994: del niño y su familia. En estos equi-
526) para afirmar que: pos se puede encontrar profesio-
nales de disciplinas completamente
distintas. Soriano (1999) halló que
[... ]la intervención temprana se pue-
en los países de Europa los pro-
de definir como una reunión poco es-
fesionales que integran los equi-
tructurada de programas públicos y pri-
vados, realizados en el aula o en el pos pertenecen a cuatro sectores:
hogar, que proporciona (1) servicios el médico y paramédico, el psi-
complementarios o preventivos para cológico, el educativo y el social,
niños con riesgo de sufrir problemas que pretenden abarcar los dife-
de aprendizaje y de conducta en eta- rentes aspectos del desarrollo del
pas posteriores, y (2) programas de in- ser humano.

1
Los PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN • Garantizar una educación
TFMPRANAENaPERúYsu PRoBlEMÁTICA oportuna, adecuada e integral a los
En el Perú, los Programas de Inter- niños de alto riesgo o riesgo esta-
vención Temprana que pertenecen blecido entre O a 6 años de edad.
al Ministerio de Educación (MINE- • Asegurar la capacitación de
DU) son entidades no escolariza- los padres de familia para su parti-
das incluidas en la modalidad de cipación activa en la atención de
Educación Especial. Fueron crea- sus hijos, tanto en el PRITE como
dos en el año 1990 como una de las en el hogar.
estrategias encaminadas a ampliar • Impulsar la integración tem-
la cobertura del servicio educativo prana de los niños a los centros re-
del "Plan de Desarrollo de la Edu- gulares de educación inicial y de
cación Especial 1985-1990". Se les educación primaria.
conoce como "PRITE". Hasta el año
2001 funcionaban 41 PRITEs, de los • Orientar a la comunidad en
cuales 17 están ubicados en Lima y aspectos preventivos difundiendo la
el resto en provincias. Gracias a los importancia y alcances de la inter-
nuevos lineamientos de política del vención temprana.
ministerio, se han creado 16 más en Según la Guía para la Organi-
diversas localidades del interior del zación y Funcionamiento de los
país que se encuentran en proceso PRITEs de 1987, el equipo profe-
de organización e implementación. sional básico debe estar conforma-
Los PRITEs se encuentran bajo do por: un(a) docente de educa-
la jurisdicción política de la Uni- ción especial, quien ejercerá la
dad de Educación Especial, Direc- coordinación, un(a) psicólogo(a) y
ción Nacional de Educación Inicial un(a) fisioterapeuta, pudiendo
y Primaria del MINEOU, y están re- ampliarse el personal de acuerdo a
gidos por la base legal que dan la · la estrategia que asuma cada pro-
Constitución del Perú, la Ley Ge- grama.
neral de Educación N.Q 23384 y La estructura del cronograma
otros instrumentos que norman su anual de atención al niño es simi-
creación, organización y funciona- lar al de un centro educativo (36 ó
miento. Si bien cada PRITE ha ela- 37 semanas), por lo cual el tiempo
borado sus objetivos individuales, que el niño recibe tratamiento di-
estos deben ser coherentes con los recto es aproximadamente de ocho
formulados por la Unidad de Edu- a ocho meses y medio al año. El mes
cación Especial para todos los pro- de marzo se destina para las activi-
gramas: dades de planificación y organiza-

1
ción. Este sistema debería ser cam- nombramiento o tener un régimen
biado próximamente, si se cumple de contrato especial por los reque-
el D.S. Nº 007 -2001-ED del 12 de rimientos del servicio, la disposición
febrero del 2001, el que indica que para que los PRITEs trabajen todo
en los PRITEs se atenderá durante el año seguirá siendo letra muerta.
los doce meses del año. Adicionalmente a lo descrito
Sin embargo, y a pesar de los es- encontramos algunos obstáculos
fuerzos que hace el Estado, hemos para que los PRITEs logren los ob-
podido apreciar2 que no todos los jetivos que el ministerio establece:
programas funcionan de igual ma-
nera debido a factores como escasez
Objetivo 1: Garantizar una
de personal (muchos no tienen el
educación oportuna, adecuada e
equipo profesional básico comple-
integral a los niños de alto
to), recursos materiales y financie-
riesgo o riesgo establecido entre
ros limitados, ubicación geográfica,
O a 6 años de edad
etc., por lo que es sumamente difícil
que cumplan con sus objetivos. Para muchos niños en riesgo la in-
tervención temprana debería ini-
En principio, la norma mencio-
ciarse desde el nacimiento. Sin
nada (D.S. Nº 007-2001-ED) no
embargo el sector salud no realiza
puede acatarse debido a que la
la derivación a los PRITEs porque
mayoría del personal que labora en
-entre otros motivos- desconocen
los PRITEs -que, como se ha di-
su existencia o los derivan a otras
cho, pertenece a diferentes espe-
áreas de salud (medicina física, psi-
cialidades (fisioterapeutas, psicólo-
cología, etc.), perdiéndose la ven-
gos, trabajadoras sociales, etc.)- no
taja del tratamiento integral que
cuenta con título pedagógico, por
puede brindar un equipo de traba-
lo cual no puede acceder al nom-
jo interdisciplinario.
bramiento, estando en condición de
contratado (en promedio nueve En los centros de educación ini-
meses al año). Esto limita la ges- cial regular se pudo ~bservar que
tión de recursos humanos porque al momento de la matrícula del
las condiciones salariales son infe- niño no se realiza una anamnesis
riores y el período de trabajo anual que permita determinar si es de alto
no se superpone. Mientras el MI- riesgo, detectándose los problemas
NEDU no aplique una normativa
2
especial para el personal con título A partir de una observación realizada a diver-
sos PRITEs de Lima durante el año 1997 con la
no pedagógico que labora en los finalidad de investigar sobre la planificación en
PRITEs que les permita acceder al

1
dichas entidades.
después de 2, 3 ó 4 meses de ha- Unidad de Educación Especial y/o
berse iniciado el programa. El ini- en las Unidades de Servicios Edu-
cio tardío de la intervención hace cativos.
que se pierda un tiempo valioso
para el niño.
Objetivo 3: Impulsar la
integración temprana de los
Objetivo 2: Asegurar la niños a los centros regulares
capacitación de los padres de tanto de educación inicial como
familia para su participación de educación primaria
activa en la atención de sus La R.M. Nº 168-2002-ED, en el
hijos, tanto en el PRITE como numeral "2.12 Educación Especial",
en el hogar ítem 2.12.1, establece que:
La atención que se brinda al niño
o niña es individual y ambulatoria, Los centros de educación especial no
y debe realizarse en presencia del matricularán a educandos que presen-
padre a fin de capacitarlo para que ten problemas leves de lenguaje, im-
continúe con el tratamiento en el pedimentos físicos, problemas de con-
hogar. Para que este sea efectivo ducta, problemas de aprendizaje y
deberá empezarse por atender las fronterizos, quienes deberán perma-
necer en sus centros educativos regu-
necesidades de los padres en cuanto
lares recibiendo asesoramiento de los
a aceptación, información sobre la Servicios de Atención a la Diversidad
patología del niño, participación de (SAD) que brindan los centros y pro-
toda la familia, etc. Sin embargo, gramas de educación especial.
no todos los PRITEs pueden hacer-
lo por falta de organización, por ca- Sin embargo, los numerales "2.10
rencia de un diagnóstico de nece- Educación Inicial" y "2.11 Educa-
sidades, por inexperiencia en el ción Primaria de Menores" no es-
trabajo con padres, etc. pecifican que en estos niveles de-
La capacitación a los padres de- berá aceptarse la matrícula de
bería darse luego de la capacitación "educandos que presenten proble-
del propio personal del PRITE. mas ... ", como lo indica el numeral
Hasta donde tenemos conocimien- 2.12. Esto es tomado como pretex-
to, el ministerio no ha realizado un to para que muchos centros edu-
diagnóstico nacional de necesida- cativos de inicial o primaria regu-
des a este respecto, brindando una lar se nieguen a aceptar niños con
capacitación esporádica y a crite- necesidades educativas especiales
rio del personal que labora en la aduciendo que no tienen personal
capacitado (capacitación que de- a nivel nacional. Sin embargo, se
bería estar a cargo del MINEDU y/ ha podido constatar que dicha di-
o de sus entidades intermedias), fusión es insuficiente ya que al rea-
desconociendo con dicha actitud lizar una encuesta al aza¡3 entre el
los derechos del niño y todo lo sus- público no vinculado con los PRI-
crito por nuestro país para cumplir TEs la gran mayoría manifestó des-
los acuerdos de la convención so- conocerlos, lo que no sucede con
bre los derechos del niño aprobada los Wawa Wasis o los PRONOEis.
por las Naciones Unidas, la confe-
rencia mundial sobre educación
APESAR DE TODO ••• WS PROGRAMAS DE
para todos de Dakar, las normas
INTERVFNCIÓN TFMPRANA PUEDEN SER
uniformes sobre la igualdad de opor-
UNA MEJoR ALTERNATIVA
tunidades para las personas con dis-
capacidad, la conferencia mundial El programa objeto de nuestro estu-
sobre necesidades educativas espe- dio pertenece al Ministerio de Edu-
ciales de la Declaración de Sala- cación y se encuentra ubicado en
manca, entre otras. un distrito populoso de Lima. Tiene
como jurisdicción escolar seis distri-
tos aledaños, puesto que es el único
Objetivo 4: Orientar a la
en la zona. Para efectos de conse-
comunidad en aspectos
guir la infraestructura en donde
preventivos difundiendo la
funciona ha establecido vínculos a
importancia y alcances de la
través de un convenio, como mu-
intervención temprana
chos otros PRITEs, con una institu-
El personal de los PRITEs realiza ción que pertenece al Ministerio de
acciones de difusión en su comu- Salud, la cual deriva al programa
nidad, en la medida que el tiempo -para su evaluación y tratamiento-
y sus recursos se lo permiten. La a aquellos niños cuyo diagnóstico
Unidad de Educación Especial, en médico es de riesgo. Adicional-
su afán de divulgar la importancia mente, y cada año en mayor núme-
de la intervención temprana, rea- ro, se inscriben niños que llegan por
lizó en el año 2001 un video sobre propia iniciativa de sus padres.
el tema, pero lamentablemente has- Esto hace que el programa no ne-
ta el momento no se ha visto que cesite realizar campañas de capta-
sea propalado por los medios de co-
municación. Adicionalmente se
1
confeccionó un tríptico que difun- Encuesta realizada en diferentes zonas de Lima
en 1999, a 30 personas elegidas al azar, como
de la labor de los programas, así parte de la etapa de observación exploratoria
como la relación de los que existen de la investigación .
••
ción. Como vemos en la siguiente mañana, con las siguientes carac-
tabla, en los últimos años ha aumen- terísticas:
tado la población atendida. • En forma individualizada y
ambulatoria, es decir se atiende a
Año Cantidad cada niño en horarios de 30 a 45
1997 154 minutos, semanal, quincenal, men-
sual o de control (cada dos meses o
1998 125
a criterio de la especialista que lo
1999 165 tiene a cargo).
2000 172 • En pequeños grupos, como en
el área de terapia física en donde
Entre 1997 y 2000, los niños de cada especialista atiende a una
alto riesgo probable atendidos en el pareja de niños pequeños con la
programa han presentado como an- participación activa de las madres.
tecedentes: nacimiento prematuro
• En grupos, en talleres de psi-
y bajo peso, asfixia severa, hiperbili-
comotricidad y expresión socioemo-
rrubinemia, hipoglicemia sintomáti-
cional, según los requisitos que se
ca, sepsis neonatal, meningoencefa-
detallan más adelante, y con una
litis, defectos posturales, ictericia,
frecuencia semanal.
sífilis congénita, depresión modera-
da, hipotonía y desnutrición calóri- El programa brinda servicios a
ca. Los niños de riesgo biológico es- través de las siguientes áreas:
tablecido han sido diagnosticados
con: síndromes convulsivos (Down,
Pedagogía especial
West), sordera, hipoacusia neuro-
sensorial, parálisis cerebral infantil, Atención a niños que requieren
malformaciones congénitas, quiste estimulación integral en el aspecto
aracnoideo, ceguera, retinopatía, pedagógico y, según la especialidad,
autismo infantil, microcefalia, hi- con énfasis en el retardo del desa-
drocefalia, traumas encéfalocra- rrollo y problemas de audición y len-
neanos, cardiopatía congénita, leu- guaje. Realiza terapias encamina-
cemia mieloide crónica, albinismo y das al desarrollo integral.
lesión cerebral. Entre las causas de
alto riesgo ambiental se registró pro- Psicología
blemas de lenguaje, falta de estimu- Atención a niños que requieren
lación y antecedentes postnatales. estimulación integral por problemas
La atención al niño se realiza de socioemocionales que alteran su
lunes a viernes, en el turno de la conducta y la de su familia. Reali-
za terapias encaminadas a la forma- yores de dos años, que cumplan los
ción de la personalidad del niño. requisitos de tener desplazamiento
independiente, no estar integrados
Terapia física y rehabilitación a escolaridad y obedecer consignas.
Cuidado del adecuado desarrollo En todas las áreas se realiza eva-
neuromotor del niño en los prime- luación y diagnóstico inicial, de
ros meses y años, atendiendo pro- proceso y de egreso. Cabe señalar
blemas físico-posturales y ortopédi- que el área de servicio social, adi-
cos. Realiza terapias encaminadas cionalmente a las funciones es pe-
a su mejor desenvolvimiento. cíficas en beneficio del niño, reali-
za simulacros de acciones de
Servicio social defensa civil, gestiona todo tipo de
Estudia la situación socioeconómi- donaciones (medicinas, vestuario,
ca familiar y brinda apoyo social de juguetes, etc.), visita a los niños que
acuerdo a las necesidades y dispo- se encuentran internos en el hos-
nibilidad del programa. Obtiene pital, tramita ante el área de servi-
material de difusión para la preven- cio social del nosocomio la exone-
ción de la salud del niño y de su ración o descuento de los derechos
familia. Gestiona ante el Estado, a de hospitalización, realiza las com-
través del Programa Nacional de pras (conjuntamente con la coor-
Alimentación (PRONAA), la do- dinadora) de los materiales que el
nación de alimentos que son prepa- programa requiera, y otras activi-
rados en el PRITE para los niños. dades más.
Lleva el control de peso y talla de Cuenta con un equipo profesio-
todos los niños inscritos para deter- nal multidisciplinario conformado
minar casos de desnutrición cróni- por profesoras de Educación Espe-
ca. Realiza visitas a hogares que el dal con especialidad en retardo
equipo determine, informando pos- mental y en problemas de audición
teriormente los resultados. Orienta y lenguaje, terapeutas físicos, psi-
al padre de familia para que pueda cóloga y asistenta social. Adicional-
acceder a servicios sociales de sa- mente hay dos auxiliares de edu-
lud, justicia, educación, etc. cacton que realizan labores
administrativas y personal para co-
Talleres de psicomotricidad y cina, lavandería y limpieza.
expresión socioemocional La condición laboral del perso-
Se llevan a cabo una vez a la sema- nal es variada ya que un 27% es

.
:
na durante tres semanas al mes, tra-
bajando con grupos de niños ma-
nombrado, 18% es nombrado en otro
centro educativo y trabaja en el
programa en calidad de "destaca- • Del Estado: El Ministerio de
do" y el 55% es contratado. Educación abona los sueldos del
El período anual de trabajo es de personal, algunos materiales de ofi-
febrero 4 a diciembre, con el siguien- cina y limpieza, así como las even-
te cronograma de actividades: tuales capacitaciones del personal.
• Del centro de salud: Que pro-
• Febrero: Captación y evalua- porciona algunos servicios genera-
ciones de niños nuevos. Inscripción les (gasfitería, imprenta, teléfono,
de niños antiguos, control de avan- fax, infraestructura, etc.).
ces o reevaluación cuando lo re-
• De los padres de familia: Que
quieren.
aportan económicamente por el ser-
• Marzo: Evaluaciones de niños vicio en los rubros de inscripción
nuevos o antiguos y trabajo admi- anual, colaboraciones por trata-
nistrativo (planificación, elabora- miento y apoyo en actividades
ción de planes de trabajo, etc.). anuales para recolectar fondos que
• De abril a junio y primera se- son destinados para la implemen-
mana de julio: Tratamiento y eva- tación. El movimiento de estos re-
luaciones de los niños. cursos económicos es registrado en
• Segunda y tercera semanas un libro contable que se presenta
de julio: Confección y entrega de junto con los comprobantes corres-
recomendaciones. pondientes a la entidad interme-
dia del MINEDU, para su aproba-
• De fines de julio a mediados ción u observación.
de agosto: Vacaciones.
• Donaciones: De diversa índo-
• De mediados de agosto a le, como víveres, materiales didác-
noviembre: Tratamiento y evalua- ticos, juguetes navideños, equipo
ciones. de oficina, medicamentos, etc.
• Diciembre: Confección y en- La atención al niño se brinda en
trega de recomendaciones, activi- el marco de un proceso que co-
dades de cierre de año, elaboración mienza con la captación y termina
de documentos administrativos (in- con la entrega del informe de egre-
formes anuales de áreas, informes so, el que graficamos y detallamos
de egreso de los niños, etc.). en el cuadro l.

El financiamiento de las activi-


4 El programa funciona en febrero debido a un
dades que realiza el PRITE es asu-
cronograma de trabajo del personal que se en-
mido con recursos económicos de cuentra de vacaciones, asistiendo 3 ó 4 días du-
diferentes fuentes: rante el mes.

1
Cuadro 1

SISTEMA DE ATENCIÓN

1 Captación 1 OTRAS ACCIONES


RELACIONADAS
Terapia física

1
o
CON LA ATENCIÓN
o Pedagogía

411nscripción 1
o

o
o
Audición
y lenguaje
Psicología
Ficha social
7( Solicitud de
interconsulta
en otras
Anamnesis
l
o
41 Evaluación de ingreso áreas del
hospital

Solicitud de
4 Discusión de casos 1 derivación a
otros PRITEs
más
cercanos a
41 Registro de resultados de evaluación 1 su domicilio;
en historia clínica del hospital a otras
instituciones
de niños sin
antecedentes
41 Entrega de horario de atención deAR; a los
1 padres para
tratamiento
en otras
4 áreas del
1 Entrega de informe de 1 hospital
evaluación a la familia

Después de 1 año:

4f Reevaluación integral 1 Integración a


la escuela
regular
Cuando cumple 5 años:
4 Reevaluación de egreso
y entrega del informe
correspondiente
CAPTACIÓN ben cumplir y por cuya recepción
Cuando un padre de familia llega firman un cargo.
al PRITE, derivado por alguna de • Tarjeta de asistencia a la escuela
las áreas del centro de salud, por de padres: Se realiza una vez al mes
una entidad externa o por iniciati- y la asistencia es obligatoria.
va propia, se realiza la captación, • Cronograma de citas para eva-
que consiste en: luación de ingreso: El niño deberá
• Informar al padre de familia asistir a las diferentes áreas en las
sobre los servicios que brinda el pro- que atiende el programa para ser
grama. evaluado. Asimismo, el padre, ma-
• Llenar la ficha de captación con dre o tutor será(n) entrevistado(s)
los datos del niño o niña y de los para recabar datos socioeconómicos
padres. y de anamnesis.
• Solicitar la historia clínica del
niño a fin de registrarla en la ficha EVALUACIÓN DE INGRESO
de captación, y cualquier otra in- Si el niño es menor de cuatro meses
formación que se estime necesaria. será evaluado solo por el área de
terapia física y recibirá tratamiento
JN~N en dicha área hasta que alcance
Cumplida la captación, si el padre cuatro meses de edad neurológica.
decide que el niño ingrese al pro- Si es mayor de cuatro meses, será
grama, se procede a llenar una fi- evaluado en las áreas de psicología,
cha de inscripción, que contendrá los terapia física y pedagogía especial.
datos generales del niño, motivo de Si tiene más de tres años y presenta
derivación e información básica problemas de audición y/o lengua-
(nombre de la persona que lo ins- je, será evaluado también en dicha
cribe, dirección, teléfono, número área. Adicionalmente el padre, ma-
de historia clínica, etc.). Esta ficha dre o tutor será(n) entrevistado(s)
figurará en el expediente del niño por un miembro del equipo profe-
durante todos los años que perma- sional para llenar la ficha de historia
nezca en el programa y en ella se clínica y anamnesis psicológica y por
irá renovando la inscripción anual, la asistenta social para elaborar la
momento en el que el padre abona ficha social.
la cuota correspondiente y recibe:
• Carta de compromiso: Este DiscuSióN DE CASOS
documento contiene normas y re- Es realizada por el equipo interdis-
comendaciones que los padres de- ciplinario cuando el niño ha con-
cluido sus evaluaciones. El expe- en el que figura el área en la que
diente se revisa en una reunión en será atendido, el nombre de la es-
la que participa todo el equipo pro- pecialista, los días, horas y frecuen-
fesional, cada uno de cuyos inte- cia (semanal, quincenal o mensual),
grantes presenta su diagnóstico de así como el material que necesita-
acuerdo a la evaluación realizada. rá. Este documento debe ser reca-
Estos diagnósticos y el resultado de bado por el padre en la sección de
la discusión son anotados en una recepción.
ficha de evolución, en la que se es-
pecifica en qué áreas y con qué fre- ENIREGA DEL INFoRME DE EvALuACióN
cuencia será atendido el niño o
Después de la discusión del caso,
niña, así como otras recomendacio-
una de las especialistas que tendrá
nes referidas al uso de ortopedia,
al niño o niña en tratamiento, ela-
ingreso a taller de psicomotricidad,
bora un informe de evaluación con
orientación a padres, etc. Por últi-
los resultados. Este informe será
mo, se registra la edad en que de-
entregado al padre de familia en la
berá ser reevaluado.
primera cita de tratamiento.

REGISTRO DE WS REsulTADOS DE lA RffivALUACIÓN INrEGRAL


EvALUACIÓN EN IA HlsroRIA CLÍNICA
La reevaluación se realiza después
Los resultados de la evaluación son de un año de tratamiento y en la
registrados en la historia clínica ficha de evolución figura la edad en
que el niño o niña tiene en el cen- la que el niño deberá someterse a
tro de salud (en el caso de que la ella. El proceso se repite nuevamen-
tenga). Los datos relacionados con te desde el cronograma de citas
su salud que la especialista encuen- hasta la entrega del informe de eva-
tre en la historia clínica, y que es- luación. Queda entendido que la
time pertinentes, serán registrados reevaluación tiene por finalidad
en el expediente que el niño tiene que el equipo profesional evalúe en
en el PRITE. Es decir, se intercam- forma conjunta los progresos del
bia información entre ambas insti- niño y se actualicen los datos de la
tuciones. ficha social y la anamnesis.

ENIREGA DE HoRARio DE ATENCióN EvALUACióN DE EGRESO


Las especialistas que brindarán tra- Se realiza al finalizar el año en el
tamiento al niño elaboran un "Ho- que el niño cumple 5 años. El pro-
rario de atención del área de .... ", ceso es similar al de la reevalua-

1
ción integral, desde el cronograma • Integración a la escuela regular:
de citas hasta la entrega del infor- Realizada por el equipo de Servi-
me de evaluación, que en este caso cio de Atención a la Diversidad
es un documento más elaborado, en (SAO).
el cual figura un consolidado del
diagnóstico de todas las áreas, la
Como indicamos al inicio, el tra-
evaluación de la participación del
bajo de intervención debe involu-
padre de familia en el tratamiento
crar a los padres de familia. La
y las recomendaciones y sugeren-
atención que se brinda a la familia
cias para el tratamiento que debe-
se pudo observar en tres categorías:
rá continuar en otra institución o
la participación, la cooperación y
en su escolaridad.
la atención.

ÜTRAs ACCIONES REI.ACIONADAS OON lA pARIICIPACIÓN


ATENCióN DEL NIÑo
La participación de los padres es de
Todas las actividades que se reali- tres tipos:
zan en el programa están orienta-
• Consultiva, puesto que se da
das a mejorar la calidad de vida de
un intercambio de información en-
los niños por lo cual, en cuanto se
tre especialistas y padres de familia
observa en ellos alguna sospecha
sobre el progreso del niño.
que pudiera sugerir un problema en
su normal desarrollo -sordera, hi- • Participativa, ya que es el pa-
poacusia, visión subnormal, am- dre quien aprende cómo debe rea-
biente familiar de riesgo, etc.-, se lizar en casa las actividades de es-
procede a: timulación, elabora material que le
solicita la especialista o acompaña
• Solicitud de interconsulta: Para al niño o niña en las actividades
solicitar atención en algunas áreas
que el PRITE programa (excursio-
del centro de salud. nes, desfiles, etc.).
• Solicitud de derivación: Para • Administrativa, cuando el pa-
enviar a los niños a otro PRITE más dre pertenece al Comité de Apoyo
cercano a su domicilio; para enviar de Padres de Familia.
a otra institución a niños sin ante-
cedentes de alto riesgo; para enviar
a los niños y/o padres a que reciban CooPffiACIÓN
tratamiento paralelo en otras áreas Los padres cooperan desde las fun-
del centro de salud (psicología, pla- ciones de información sobre los pro-
nificación familiar, etc.). blemas de sus hijos, y de asistencia,

1
ayudando a los profesionales en el Como los otros PRITEs de gestión
proceso de rehabilitación. estatal, también afronta los proble-
mas descritos anteriormente y otros
propios como son: inasistencias
ATENCIÓN
constantes al tratamiento, falta de
Se brinda a los padres cubriendo concientización por parte del padre
áreas de: de la problemática de su niño, fre-
• Información sobre la situación cuentes cambios de profesionales,
del desarrollo del niño, de acuerdo poca cantidad de personal, alta
a la evaluación realizada. deserción anual, etc.
• Asistencia y orientación que
cubre tres campos de acción: asis- REFI.ExrONES
tencia psicológica, pedagógica, so- (A Mono DE CoNCLUSIONES)
cial y técnica.
Entre los factores que ayudan a
• Formación sistematizada a tra- considerar exitoso este programa, en
vés de la Escuela de Padres. comparación con los otros, encon-
tramos los siguientes:
En el Programa de Intervención • El funcionamiento del progra-
Temprana estudiado podemos ob- ma dentro de un hospital, lo que
servar que la organización está ba- hace que tenga una población de-
sada en un proceso que va cubrien- rivada por el sector salud. Por ello
do etapas, y regida por normas que no tiene que afrontar la problemá-
deben ser cumplidas tanto por el tica de otros PRITEs: falta de car-
personal como por los padres de fa- ga escolar. Sin embargo, podría lle-
milia. Su funcionamiento ha sido var a que los padres perciban la
adaptado a la institución dentro atención como "tratamiento médi-
de la cual se encuentra: el centro co" y no como "tratamiento edu-
hospitalario. Esto hace que muchos cativo".
padres no perciban la institución • La organización ha sido esta-
como educativa sino como un área blecida por etapas y en áreas, simi-
más del hospital, lo que nos lleva- lar a los servicios que brinda el sec-
ría a afirmar que es una institu- tor salud, lo que da una imagen de
ción educativa con cultura hospi- orden y seriedad al trabajo que se
talaria. realiza.
A pesar de que el personal rea- • El trabajo interdisciplinario
liza esfuerzos para brindar una bue- permite logros que, cuando son per-
na atención, no todo es perfecto. cibidos por los padres, son difundí-

1
dos por ellos entre otros padres de [... ] no sólo contribuye a la formación
niños en similar situación, lo cual del capital humano sino que aumenta
ha incrementado la inscripción por el rendimiento de las inversiones en
las escuelas al promover niveles de
iniciativa propia.
matrícula oportuna, reducir las tasas
• A pesar de los problemas que de repitencia y deserción así como me-
debe afrontar el PRITE en estu- jorar las aptitudes académicas. Igual-
dio, así como los otros PRITEs de mente reduce el gasto público al re-
gestión estatal, no podemos desco- ducir los costos de salud, asistencia
nocer la importancia de la inter- pública y educación.
vención temprana como una alter-
nativa de atención integral en la Es decir, podemos afirmar que
problemática de los niños de alto contribuye al desarrollo social y
riesgo. Sen (1999) afirma que: económico del país.
• Solucionar los problemas de
mejorar la calidad de vida de los ni- los PRIMEs para mejorar la calidad
ños, influenciada por la educación, la de la atención, que se refleje en
seguridad, prevención de traumas, etc., una mejor calidad de vida del niño
puede ser parte crucial para el desa- y niña de riesgo así como en su in-
rrollo. tegración a la familia, la escuela y
la comunidad, va a depender no
Por su lado Eming (2001) consi-
solo del Estado, sino de los profe-
dera que la atención en programas
sionales que trabajan en ellos y de
preescolares:
los padres de familia.

También podría gustarte