Está en la página 1de 8

Las 5 Repúblicas de Venezuela

Desde un tiempo se viene hablando en nuestro país de la refundación de la República y


sus instituciones. En tal sentido, con la promulgación de una nueva Constitución en
1999 y el establecimiento de un nuevo marco jurídico y político, los nuevos actores
políticos han pretendido suplantar a una supuesta vieja y caduca "Cuarta" República por
una aparente nueva y revolucionaria "Quinta" República, que se supone acabará con los
vicios de la anterior. Sin embargo, no se le aclara a las personas, cuales han sido las
distintas Repúblicas de nuestra historia y a que momentos de nuestra evolución socio-
histórica han correspondido. Por otra parte, es importante señalar que la enumeración de
las Repúblicas en Venezuela responde a denominaciones formuladas por nuestra
historiografía, es decir, parten de esquemas propuestos para una mejor comprensión de
la historia venezolana. Por tal motivo, exceptuando al momento actual, los
contemporáneos de las cuatro Repúblicas anteriores no estuvieron al tanto de su
existencia. A continuación haremos un breve análisis de las mismas y su ubicación en el
tiempo.

Primera República

Con el nombre de Primera República se conoce en la historiografía venezolana el


período transcurrido entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812. Este lapso
como tal, se inicia en Caracas con el movimiento del 19 de abril de 1810, cuando el
gobernador y capitán general Vicente Emparan y Orbe y otras autoridades españolas son
derrocadas pacíficamente y sustituidas por una Junta Suprema de Gobierno que al
comienzo se declaró "protectora de los derechos de Fernando VII" pero cuyos actos se
orientaban al logro de la independencia absoluta de Venezuela. Los aspectos más
notables durante este tiempo son: la formación de Juntas similares a la de Caracas, en
las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, en tanto
que Maracaibo, Coro y Guayana permanecen fieles a la Regencia que gobernaba en
España; el envío de misiones diplomáticas desde Caracas a Inglaterra, Estados Unidos y
Cundinamarca (Colombia); la libertad de comercio exterior; la creación de la Sociedad
patriótica, por iniciativa de particulares, como organismo radical revolucionario; el
regreso a Venezuela del precursor Francisco de Miranda; el bloqueo de las costas
venezolanas por buques de guerra españoles; la convocatoria, la elección y la reunión en
Caracas de un Congreso donde estuviesen representadas las 7 provincias unidas:
Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo; y la Declaración de
la Independencia absoluta de Venezuela, por dicho Congreso, el 5 de julio de 1811.

Posteriormente, a raíz del terremoto del 26 de marzo de 1812; la ofensiva del jefe
español Domingo de Monteverde desde Coro hasta Valencia y Caracas; la capitulación
de San Mateo, a fines de julio de 1812, y la entrada de Monteverde en Caracas el 30 del
mismo mes, termina el período de la Primera República, pues la región oriental fue
sometida también al poco tiempo por las fuerzas realistas.

Segunda República

Según algunos historiadores es el período que va desde agosto de 1813 hasta diciembre
de 1814. A este lapso también se le ha dado el calificativo de "Guerra a Muerte", pero
no es del todo exacto, pues la guerra a muerte que habían iniciado de los realistas a
mediados de 1812, fue declarada oficialmente en junio de 1813 por el general Simón
Bolívar y sólo fue definitivamente abolida en noviembre de 1820 mediante el Tratado
de Regularización de la Guerra, aunque a partir de 1818 prácticamente habían cesado la
ejecución de prisioneros. Lo que sí es cierto es que la Guerra a Muerte alcanzó su
apogeo durante la Segunda República. Este período se inicia con la liberación de
Cumaná (3.8.1813), por las fuerzas del general Santiago Mariño, como culminación de
la Campaña de Oriente, y con la entrada en Caracas, el 6 de agosto, del general Simón
Bolívar a la cabeza de su ejército victorioso en la llamada Campaña Admirable.

Algunos de los episodios más notables de la Segunda República son: la formación en el


territorio venezolano liberado de 2 gobiernos o centros de poder, uno en Caracas, bajo el
mando de Bolívar y otro en Cumaná dirigido por Santiago Mariño, y las gestiones para
conjugar política y militarmente la acción de ambos estados; el sitio de Puerto Cabello,
donde existía un fuerte núcleo de resistencia realista, por las fuerzas terrestres de
Bolívar, mientras que las escuadras combinadas del centro y del oriente lo bloqueaban
por mar; el título de Libertador conferido a Bolívar por el pueblo y la municipalidad de
Caracas; la insurrección a favor de la causa realista, de los llaneros venezolanos
acaudillados por José Tomás Boves, que le dan a la lucha un carácter de rebelión social;
el fusilamiento de los prisioneros españoles y canarios de Caracas y La Guaira,
ordenado por Bolívar; y las numerosas acciones de guerra en la región centro-occidental
y luego en la oriental, como Bárbula, Las Trincheras, Mosquitero, Mesas de
Barquisimeto, Vigirima, Araure, San Marcos, La Victoria, San Mateo, Bocachica,
Ocumare del Tuy, sitio de Valencia por los realistas, El Arao, primera batalla de
Carabobo, La Puerta (que desencadenó la emigración hacia oriente de gran parte de la
población de Caracas a comienzos de 1814). Finalmente, con las batallas de Urica y
Maturín, ganadas por los realistas en diciembre de 1814, puede considerarse que
concluye el período de la Segunda República.

Tercera República

De acuerdo con la historiografía venezolana, es el período que comienza conla


restauración de las instituciones republicanas en Guayana en 1817, después de su
definitiva liberación por Simón Bolívar y termina en diciembre de 1819 con la creación
de la República de la Gran Colombia por el propio Bolívar. Tal como señalábamos al
comienzo, debe tenerse en cuenta que Tercera República (al igual que Primera y
Segunda República) es una expresión moderna, que no usaban los contemporáneos de
aquellos sucesos, aunque a veces se habla de la "segunda o tercera época de la
República". Los principales acontecimientos de este período histórico son: la liberación
de Guayana, la Campaña del Centro (1818), la creación del semanario Correo del
Orinoco (1818), la llegada de los voluntarios británicos y su unión al Ejército Libertador
(1818-1819), la reunión del Congreso de Angostura (1819), la Campaña Libertadora de
la Nueva Granada (1819) y la creación de la Gran Colombia (1819). Con este último
acontecimiento se termina propiamente la Tercera República, pues a partir de 1820
Venezuela entra a ser parte integrante de la gran República supranacional junto con la
Nueva Granada y Ecuador.

Cuarta República

Con este nombre se suele designar al breve período inicial del restablecimiento del
estado venezolano al desintegrarse la Gran Colombia. Aunque la Cuarta República haya
perdurado hasta nuestros días, el concepto es utilizado por los historiadores para
referirse específicamente al año 1830 y los inmediatos siguientes.

Quinta República

En cuanto a este último período de nuestra historia republicana, es difícil ubicar con
exactitud su comienzo y mucho menos su final. No obstante, tentativamente se puede
señalar la derogación de la Constitución de 1961 y la promulgación de una nueva Carta
Magna en 1999, como la fecha de su posible inicio.

Significado 7 provincias

Las provincias que aceptaron la invitación y posteriormente declararon la independencia de


Venezuela fueron siete: Margarita, Cumaná, Barcelona, Barinas, Mérida, Trujillo y Caracas.

En 1816, cuando el Libertador Simón Bolívar, prócer independentista de Latinoamérica, arribó


al país en el marco de la Expedición de Los Cayos para retomar la lucha contra el Ejército
realista, fue adoptada la bandera con siete estrellas para reconocer su apoyo a la causa.

Provincias de Venezuela

Para la entidad administrativa y territorial del Imperio español, véase Provincia de


Venezuela.

Las provincias eran las divisiones administrativas utilizadas en Venezuela desde


la colonización española hasta la conclusión de la Guerra Federal, cuando una nueva
constitución transformó a estas subdivisiones en Estados federales. Tras la independencia
de Venezuela habían 11 provincias, y alcanzó su máximo número en 1856 cuando la Ley
de División Territorial dividió a Venezuela en 21 provincias.1

Antes de la declaración de
independencia
Véase también: Organización territorial del Virreinato de Nueva Granada

Mapa de Venezuela en 1810.

La Capitanía General de Venezuela, precedente del actual país, fue creada en 1777 por la
unión de las provincias de Nueva Andalucía, Guayana, Maracaibo, Margarita, y Trinidad;
como resultado, Venezuela fue unificada administrativa, militar y judicialmente, con seis
provincias y con Caracas como su capital.2 La Provincia de Trinidad fue conquistada en
1797 por los británicos y perdida totalmente en 1802.
Hasta 1810 las provincias que conformaban la Capitanía General de Venezuela eran:2

 Barinas (creada en 1786)
 Caracas (también conocida como provincia de Venezuela, creada en 1527)
 Cumaná (también conocida como provincia de Nueva Andalucía, creada en 1537)
 Guayana (creada en 1585)
 Maracaibo (creada en 1676)
 Margarita (creada en 1525)

Independencia
Véase también: Organización territorial de la Gran Colombia

El Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela de 1811 fue firmada por las


provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, además de la recién creadas
provincias de Barcelona, Mérida y Trujillo, creándose así las Provincias Unidas de
Venezuela.3 Las tres provincias restantes (Maracaibo, Guayana, y la recién creada Coro)
optaron por permanecer bajo el gobierno español.2 Después de la Guerra de
Independencia de Venezuela, todas se incorporaron a la Gran Colombia formando
el Departamento de Venezuela.4

Después de la Gran Colombia

Mapa de Venezuela en 1840.

Tras la disolución de la Gran Colombia en 1830, Venezuela (entonces una república


centralizada, unificada administrativa, militar y judicialmente, con Caracas como capital)
quedó conformada por 11 provincias
(Apure, Barcelona, Barinas, Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Mar
garita y Mérida).5 Para 1835 se habían creado la de Trujillo (que había sido reincorporada
en la de Maracaibo) y la de Barquisimeto (separada de la de Carabobo).2
La República de Venezuela quedó así conformada hacia 1840 por 13 provincias:2

 Apure (separada en 1823 de la de Barinas)


 Barcelona (separada en 1811 de la de Cumaná)
 Barinas
 Barquisimeto (separada en 1832 de la de Carabobo)
 Carabobo (separada en 1823 de la de Caracas)
 Caracas
 Coro (separada en 1811 de la de Caracas)
 Cumaná
 Guayana
 Maracaibo
 Margarita
 Mérida
 Trujillo (separada en 1811 de la de Maracaibo)

Antes de la Guerra Federal


Mapa de 1875 con Venezuela dividida en estados, configurados como provincias antes de 1864.

En 1848 se crearon las provincias de Aragua y Guárico (ambas separadas de la de


Caracas). Los últimos cambios en la división provincial se dieron en 1856, cuando la Ley
de División Territorial dividió a Venezuela en 21 provincias:126

 Amazonas (separada de la de Guayana)
 Apure
 Aragua
 Barcelona
 Barinas
 Barquisimeto
 Carabobo
 Caracas
 Cojedes (separada de la de Carabobo)
 Coro
 Cumaná
 Guárico
 Guayana
 Maracaibo
 Margarita
 Maturín
 Mérida
 Portuguesa
 Táchira
 Trujillo
 Yaracuy
En 1860 la provincia de Amazonas fue reintegrada a la de Guayana, y en 1862 las
provincias de Apure y Barinas se fusionaron para formar la de Zamora, situación que fue
revertida en 1864, justo después de la Guerra Federal. Tras este conflicto se promulgó una
nueva constitución que transformó a estas subdivisiones en Estados federales.

OBJETIVO GENERAL Política Financiera y Tributaria tiene como propósito


fundamental examinar el sistema de las finanzas públicas del Estado (ingreso y
gasto público) a fin de dotar a los cursantes de las herramientas necesarias
para entender el sistema de recaudación e inversión pública local, regional y
nacional, así como el diseño, ejecución, seguimiento y control de los programas
de presupuesto público..

ESTRUCTURA DEL PROGRAMAUNIDAD I.-ASPECTOS TEÓRICOS Y


CONCEPTUALES DE LA POLÍTICA FINANCIERA Y TRIBUTARIAA.-Definición
y objeto de la política financiera y tributaria.

1.-La Finanzas Públicas como ciencia económica, normativa y política

B.-Elementos de la política financiera y tributaria: definiciones y tipologías

1.-Necesidades2.-Servicios Públicos3.-Gasto Público4.-Ingreso Público

Las finanzas públicas juegan un papel importante en las decisiones del gobierno, ya
que esta estudia la forma como el Estado se financia e invierte los recursos que percibe
como ingresos. Pero antes de continuar con su definición y/o características es necesario
mencionar el proceso por el cual tuvieron que pasar las finanzas públicas “historia” para
convertirse en una disciplina donde sus decisiones impactarán la economía de un país y
por ende sus políticas.

Desde el fin del feudalismo y comienzo de la formación del Estado Moderno en el siglo
XVI, las sociedades y territorios empiezan a organizarse, con el fin de dar comienzo a la
constitucionalización de los Estados y fin de las monarquías. Así mismo, los procesos
de industrialización que se gestaron en los siglos posteriores (XVIII – XIX), dando
inicio a las revoluciones industriales y francesa, las cuales originaron la formación de
organismos obreros y posterior a esto, la organización de esta clase social dentro del
Estado con el fin de obtener derechos propios (Ibarra Mares, 2009).

Dado lo anterior, el enorme incremento de las necesidades que tenían los Estados
(finanzas) debido a los gastos que se presentaban dada la complejidad de las
organizaciones sociales que se querían constituir proporcionado a la creciente
población, a las guerras que se estaban viviendo por disputas de territorios y rutas
marítimas, además de los incrementos en las deudas públicas como la competitividad en
los mercados internacionales promulgado por la revolución del comercio internacional e
intercambio de bienes, los gobiernos y Estados se ven en la necesidad de obtener
mayores ingresos para poder ejecutar sus políticas y redistribuirlo por medio de un
presupuesto “finanzas públicas” (Restrepo, 2015).

Bajo estas circunstancias, las finanzas públicas empiezan a desempeñar un papel


trascendental en el manejo de los Estados, ya que estas son aquellas herramientas que
tiene un gobierno para poder ejecutar su presupuesto y conducir la economía hacia las
metas propuestas.

En efecto, esto permite a los gobiernos contar con indicadores que reflejen el
comportamiento y tendencia de la economía. Dichos comportamientos son manejados y
regulados por las políticas económicas de un país y para este caso, la política esencial de
manejo en las finanzas públicas es la fiscal, definida como las medidas implementadas
por el sector público para financiarse e invertir los recursos que recibe.

Por lo tanto, la política fiscal son aquellas decisiones que se toman sobre temas de
impuestos, subsidios, gasto público y ahorro gubernamental, que buscan principalmente
estimular el buen desempeño de la economía para alcanzar como ya se había
mencionado anteriormente las metas de crecimiento, inflación y de política (Villamizar
Jaimes, 2015).
Cabe resaltar que, si bien la política fiscal es la encargada de las finanzas públicas de un
Estado, cualquier decisión que se tome frente a esta generaría impactos en la economía
o mercado de un país dado que dependiendo de las decisiones tomadas por el gobierno
podría afectar las políticas económicas (política monetaria – política cambiaria) y
generar efectos no deseados en la sociedad.

Aunado a lo anterior, la influencia que tiene las finanzas públicas en la economía y


mercado de un país es de mucha relevancia, ya que las políticas económicas no pueden
ir separadas y cualquier decisión que se tome afectará según sea el caso las políticas
enunciadas en el párrafo anterior.

Finalmente, las finanzas públicas, son aquellas tomas de decisiones que se dan en el
sector público sobre el ingreso y gasto (liquidez) y como estas influyen o impactan en la
economía de un país, ya que por medio de los presupuestos públicos, se deben tomar
decisiones si de endeudarse se trata o por el contrario aumentar los impuestos con el fin
de poder ejecutar lo planeado por el gobierno y que cubra cada sector de un país, eso sí,
sin descuidar las metas propuestas y objetivos fijados por el gobierno en materia de
inflación, precios, crecimiento, inversión, consumo y tasa de interés.

Las necesidades humanas se consideran económicas cuando se emplean recursos


escasos para satisfacerlas. Las necesidades primarias o básicas son aquellas de
cuya satisfacción depende la supervivencia del individuo.

El gasto público es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la


adquisición de bienes y servicios. En una economía de mercado, el destino primordial
del gasto público es la satisfacción de las necesidades colectivas, mientras que los
gastos públicos destinados a satisfacer el consumo público solo se producen para
remediar las deficiencias del mercado. También tiene una importancia reseñable los
gastos públicos de transferencia tendientes a lograr una redistribución de la renta y la
riqueza.

Servicios públicos son el conjunto de actividades y subsidios permitidos, reservados


o exigidos a las administraciones públicas por la legislación en cada Estado, y que
tienen como finalidad responder a diferentes imperativos del funcionamiento de
la sociedad, y, en última instancia, favorecer la realización efectiva del desarrollo
personal, económico, la igualdad y el bienestar social. Suelen ser servicios esenciales,
ya que los costos corren a cargo de los contribuyentes a través del Estado (gasto
público). Tienen una presencia especialmente significativa en los países de economía
mixta que siguen modelos político-económicos como el Estado social o Estado del
bienestar. A menudo suele ser tratado en los organismos internacionales como
un elemento fundamental dentro del welfare state.
Genéricamente, un servicio esencial es una actividad desarrollada por una
institución pública o privada con el fin de satisfacer una necesidad básica del
conjunto de la sociedad, sin malgastar los recursos públicos.
Los consumidores y usuarios de servicios públicos están protegidos por la Ley
de defensa del consumidor, que los ampara frente a las empresas prestadoras
de servicios, como el gas, la luz o el teléfono y establece que cuando el
consumidor hace un reclamo por fallas en el servicio, las empresas tienen la
obligación de registrar su reclamo por cualquier medio disponible.
Los ingresos públicos son los recursos que capta el sector público para
realizar sus actividades. Desde un punto de vista cuantitativo,
los impuestos constituyen el principal componente de los ingresos públicos. El
segundo componente en importancia son los precios que cobra el Estado por la
utilización de instalaciones públicas o servicios públicos. Otras vías de recursos
públicos son los procedentes de la venta de determinados activos, por ejemplo
a través de la privatización de empresas y también el Estado puede captar
recursos mediante el endeudamiento.

También podría gustarte