Está en la página 1de 13

Resumen

En esta investigación se busca localizar cuales son los puntos fuertes y débiles
que tiene el país, y cuales son aquellos que evitan que México se convierta en un
país desarrollado( primermundista), recopilando a escala menor información de la
ciudad de Pánuco Veracruz para monitorear los aspectos más importantes para la
evolución de un país, estos aspectos abarcan tales como el desarrollo y el
desempeño de la salud, que toma puntos importantes como la cantidad de
medicina brindada por las instituciones públicas de salud, otro aspecto que se
evalúa es la educación, la cual intenta visualizar si el rendimiento educativo en la
ciudad de Pánuco es la adecuada o es deficiente, también se toma en cuenta el
desarrollo en la igualdad de género, el sustento económico, dichos puntos entran
en la categoría del desarrollo social, el último aspecto que se monitorea es la
tecnología, la cual se encarga de brindarnos información acerca del nivel de
tecnología que presenta la ciudad respecto a los encuestados y acerca del futuro
desarrollo de la misma.
Introducción
Acerca del tema se conoce que el país de México se encuentra en un punto en el
que no se ha podido desarrollar correctamente para convertirse en un país de
primer mundo, gracias a diferentes aspectos trágicos que son necesarios para
lograr un mejor rendimiento en todos los aspectos de nuestro país, A día de hoy
se desconoce cuáles son los aspectos que necesitan más atención para la
correcta evolución de México, y cuales serían algunas alternativas para lograrlo.
Con esta investigación se intentará analizar y localizar cuales son los aspectos
más dañados respecto a la obtención de un desarrollo correcto y la evolución a un
país primermundista. Hoy en día México tiene que mejorar muchos de los
aspectos que se evalúan en esta investigación ya que año tras año gracias a la
información que se conoce acerca del tema se puede conocer que el país va en
decadencia cada vez alejándose más de lo que es convertirse en un país
desarrollado.
México tiene el potencial suficiente para llegar a convertirse en un país de primer
mundo, pero por distintos aspectos esto no puede llevarse a cabo ya que no logra
desarrollarse, algunas de las alternativas que se podrían llegar a implementar
dentro del país para llegar al objetivo podrían llegar a ser, la implementación de
normas específicas que aumenten en mayor o menor medida el IDH de nuestro
país, explotar nuestros aspectos más fuertes tales como el comercio mundial,
México catalogado como el país con más acuerdos de comercio en el mundo.
México necesita reformar la mayoría de los aspectos y necesita presentar cambios
en todo el país para lograr un cambio y lograr que la forma en que se trabaja logre
ser más prospera y correcta para lograr un futuro estable y próspero para todas
las familias mexicanas que logren alcanzar el futuro en el que se está intentando
convertir México.
Objetivo General
Objetivos
 Implementar alternativas para aumentar el índice de desarrollo
humano(IDH)
 Explorar los aspectos más fuertes de México para convertirse en un país
primermundista.
 Identificar el aspecto más importante en relación importancia-afectación.
Definición del problema
¿Cuáles son los aspectos que las personas de la comunidad de panuco Veracruz
consideran que son las más afectadas si el país se convirtiera en primermundista?
“Las decadencias más afectadas del país que evitan que se desarrolle
correctamente”. El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de
determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo. La presente
información desarrolla lo que es una investigación acerca del estado de la
comunidad de panuco Veracruz respecto a el país, para convertirse en un país
primermundista.
Justificación
La presente investigación comenzó gracias a la comparación de nuestro país con
otros países que tienen mejores oportunidades, gracias a aspectos tales como la
velocidad de internet, las diferentes mejoras presentadas en las instituciones
educativas en otros países, las remuneraciones obtenidas por brindar un bien o un
servicio y relacionándolo con los gastos esenciales que se necesitan para poder
vivir de una manera justa y aceptable, también se observó las igualdades que se
presentan en otros países de los diferentes géneros y a las diferentes preferencias
sexuales que en México no se observa con tanta facilidad, otro aspecto que
logramos observar fue el rendimiento deplorable que se presenta en lo que son las
instituciones médicas públicas, dándose a notar las diferencias abismales entro los
países desarrollados y México.
Con estos aspectos que se lograron visualizar nos dimos a la tarea de realizar una
investigación que nos indicara el nivel en el que México se encuentra para lograr
alcanzar a los países más desarrollados e implementar mejoras que nos ayuden a
alcanzar con más facilidad ese objetivo
Antecedentes
índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo
humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). Es un indicador sintético de los logros medios obtenidos en las
dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y
saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno. El IDH es la
media aritmética de los índices normalizados de cada una de las tres dimensiones.
La dimensión de la salud se evalúa según la esperanza de vida al nacer, y la de la
educación se mide por los años promedio de escolaridad de los adultos de 25
años o más y por los años esperados de escolaridad de los niños en edad escolar.
La dimensión del nivel de vida se mide conforme al INB per cápita.
IDH
El IDH surge como una iniciativa del economista paquistaní Mahbub ul Haq para
clasificar los países a partir de otras variables que no fueran las usadas
tradicionalmente en economía (producto interno bruto, balanza
comercial, consumo energético, desempleo, etc.), en educación (Índice de
alfabetización, número de matriculados según nivel educacional, etc.),
en salud (tasa de natalidad, esperanza de vida, etc.) o en otras áreas (gasto
militar). El IDH busca medir dichas variables a través de un índice compuesto, por
medio de indicadores que se relacionan en los tres aspectos mencionados en
forma sinóptica.
Es calculado desde 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) de acuerdo con el trabajo de investigación
del economista paquistaní Mahbub ul Haq realizado en 1990. En gran parte, se
basa en las ideas desarrolladas por Amartya Sen. (Mahbub ul Haq 1990)

Características del IDH

1. Salud: medida según la esperanza de vida al nacer.


2. Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta
combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior,
así como los años de duración de la educación obligatoria.
3. Riqueza: medida por el PBI per cápita PPA en dólares internacionales.

Otros índices del IDH

 El índice de pobreza multidimensional (IPM), que desde 2010 suplanta a los


índices de pobreza humana (IPH e IPH-1/IPH-2).

 El índice de pobreza (o indicadores de pobreza).

 El índice de pobreza humana para países en desarrollo (IPH-1,


elaborado a partir de 1998).
 El índice de pobreza humana para países de la OCDE
seleccionados (IPH-2, elaborado a partir de 1998).
Clasificación de la IDH
En el informe publicado en 2018 el índice de desarrollo humano fluctuaba
entre Noruega con un índice de 0,953 en la primera posición al 0,354 de Níger en
el puesto 189.
El PNUD divide los países en cuatro grandes categorías de desarrollo humano

Para poder lograr el desarrollo humano universal es necesario erradicar o


disminuir la violencia manifiesta, las leyes discriminatorias, las normas sociales
excluyentes, los desequilibrios en la participación política y la distribución desigual
de oportunidades. Por tanto, es fundamental que la empatía, la tolerancia y los
compromisos morales con la justicia y la sostenibilidad mundiales ocupen un lugar
central de las decisiones individuales y colectivas. La exclusión, ya sea intencional
o involuntaria, puede tener los mismos resultados: algunas personas sufrirán más
privaciones que otras, y no todas tendrán iguales oportunidades para desarrollar al
máximo su potencial. Las normas sociales de muchos países reducen las
posibilidades y oportunidades de las mujeres y las niñas, que se encargan
normalmente de más de tres cuartas partes de los cuidados domésticos no
remunerados. A veces también se desalienta la presencia de mujeres como
invitadas en cafeterías o restaurantes y, en algunos casos, es tabú que las
mujeres viajen en público sin estar acompañadas por un hombre. Tal es el caso
que en aproximadamente 190 países se les impone trabas innecesarias para que
puedan superarse como tales y solamente en 18 países están exentas de
obstáculos jurídicos. (Programa de las naciones unidas 1990)

Aspectos necesarios para la evolución de México a un país primermundista


Con un nivel de renta per cápita promedio 15 mil dólares, medida por la paridad
del poder de compra, México está en proceso de transición de un país de renta
media a uno desarrollado y para dar este salto, y elevar el ingreso, lo que le hace
falta es mejorar su combinación de inversión en infraestructura, en mercados de
capitales y en salud, afirmó José Juan Ruiz, economista en jefe del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
Enfatizó que para tener una probabilidad de 75 por ciento de saltar al desarrollo
México debe invertir en salud, en profundización de su mercado de capitales,
elevando la penetración y la inclusión financiera de la población y también
mejorando la infraestructura, enfatizó durante la presentación del estudio del BID:
Prioridades de inversión para aumentar la productividad en México.
Detalló que la infraestructura que une al México del norte con el del sur, de
puertos, aeropuertos, carreteras, redes eléctricas, de internet de banda ancha, aún
está por debajo de la que tienen otros países, y es importante porque permite
elevar la productividad y la competitividad.
Luis Foncerrada, director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado
(CEESP), expuso que lo que determina la productividad es la inversión, es lo que
está en el centro de todas las variables, y esta requiere incentivos, como los
derechos de propiedad y rentabilidad. Sugirió mejorar la regulación que es un
estorbo en toda Latinoamérica.
Destacan políticas de comercio
José Juan Ruiz, economista en jefe del BID, reconoció que México enfrenta de
manera adecuada en el corto plazo las mayores fricciones comerciales del
exterior, manteniendo una política monetaria sensata, que ancla las expectativas
de inflación, combinada con una política fiscal que se compromete a tener un
superávit primario para detener el crecimiento de la deuda.

Lo anterior, porque en un escenario de mayores riesgos por más alta inflación,


deuda y tasas de interés, las vulnerabilidades macroeconómicas y sociales se
multiplican, de forma que lo que está haciendo México es lo que debe hacer en el
corto plazo.
Criterios para diferenciar un país desarrollado de uno subdesarrollado o en
vía de desarrollo
La clasificación de los países por su nivel de riqueza y desarrollo siempre ha
existido. Desde los inicios de la humanidad misma, se puede ver como algunos
imperios destacaban sobre otros, pero en estos casos se medía la supremacía
con el poderío militar y la extensión del territorio.
Luego, ya en la época feudal, otros criterios como la riqueza y la educación
tomaron más importancia, pero no fue hasta la revolución industrial que se hizo
más obvia la diferencia.
Ya en el siglo XX, nace la clasificación de “Primer mundo”, “Segundo mundo” y
“Tercer Mundo”. Originalmente las naciones de primer mundo eran aquellas
potencias capitalistas de occidente; las de segundo mundo las potencias
comunistas y el tercer mundo el resto de los países que no entraban en las dos
categorías anteriores.
Hoy en día, el criterio para decir si “un país es desarrollado o subdesarrollado”, se
mide por el índice de desarrollo humano y la distribución de la riqueza. Es decir:
un país desarrollado cuenta con educación, salud y un ingreso adecuado para la
mayor cantidad de la población; mientras tanto, uno subdesarrollado puede que
tenga lo mismo que uno desarrollado (salud, educación, riqueza, etc.) pero solo en
una pequeña parte de la población.
¿Qué necesita un país subdesarrollado para convertirse en uno
desarrollado?
Satisfacer las necesidades básicas
Como se mencionó en párrafos anteriores, para que un país logre su estatus de
desarrollado, debe de tener una calidad de vida excelente para su gente. Además
de ser un requisito fundamental para la clasificación, también es una parte
necesaria para aumentar la riqueza.
Este principio se puede ver bien reflejado con la famosa “Pirámide de Maslow”,
donde se explica que: para conseguir la motivación necesaria hacia un desarrollo
personal total, se deben satisfacer primero las necesidades básicas de los
individuos (alimentos, salud, educación, vivienda, etc.).
El gobierno debería invertir entre el 2% al 2.5% del PIB en desarrollo
científico y tecnológico
En el mundo globalizado en el que vivimos, los principales activos de los países
desarrollados ya no son la mano de obra o las materias primas como sucedía en
la Revolución Industrial, sino que ahora son los productos industrializados de alto
valor los que les dan riqueza a las naciones.
Es decir, tecnología de punta, medicinas y maquinaria para la producción.
Para crear productos de alto valor, es necesaria una buena inversión en
investigación y desarrollo. Por eso los gobiernos deben invertir una buena parte
del PIB en áreas relacionadas con la ciencia.
Dar un valor agregado a lo que ya se produce
En el punto anterior se mencionó que la tecnología y la ciencia juegan un papel
importante para el crecimiento económico del país, pero hay muchos huecos que
deben taparse de otra forma. Para eso está la producción tradicional, el comercio
y los servicios.
A causa de la reducción de los precios de la manufactura en China y la India, es
prácticamente imposible competir con ellos por volumen, pero sí por calidad.
Incentivar la innovación y el emprendimiento
Vivimos en la era de Internet donde cada vez hay más multimillonarios menores
de 30 años. Ahora puedes trabajar desde casa sin la necesidad de tener un
horario fijo, y además con un poco de suerte, tu emprendimiento se puede volver
una empresa grande algún día.
Antes, la única forma de tener una empresa rentable era con un enorme capital
inicial e influencias, es decir, pocos lo lograban. Sin embargo, gracias a las nuevas
tecnologías, cualquier persona con una gran idea puede generar riqueza, incluso
sin mucho dinero de inversión.
Esperar, esperar y esperar
Uno de los mayores problemas de los gobiernos de América Latina es que venden
“ideas utópicas” a muy corto plazo a los ciudadanos; todo con el objetivo de
conseguir más votos.
Pero la realidad es que para crecer como país se necesitan décadas de políticas
que incentiven y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos, sin importar las
circunstancias.
En pocas palabras, si iniciamos hoy el camino para convertirnos en un país
desarrollado, probablemente nuestros nietos vean esa nación que tanto queremos.
Es triste pero así funcionan las cosas.
La actitud es importante, pero no lo es todo
A menudo se dice que, con la actitud adecuada, un país puede lograr grandes
cosas. Aunque es cierto que la mentalidad colectiva de la sociedad es un muy
importante para superar las adversidades, en realidad no es el único factor para
que una nación crezca y genere riqueza.
Según explica el economista Paul Krugman
“A diferencia de lo que dicta el sentido común, es en los países los países en vías
de desarrollo y en los más pobres donde la gente trabaja más. Por ejemplo, en los
países del norte de Europa la jornada laboral promedio es menor a 40 horas a la
semana y tienen casi un mes de vacaciones al año. Al contrario de la India o
México donde se trabajan 50 horas a la semana y únicamente hay un par de días
de descanso al año. […] El trabajo duro y la actitud adecuada no son sinónimo de
riqueza”. (Felipe Gazcon 2017)
¿El principal factor por qué México NO es un país de Primer Mundo?"
¿Por qué nos distraemos con facilidad? Nuestro cerebro evolucionó para poder
reaccionar rápidamente a los estímulos del exterior. Si estábamos concentrados
en prender fuego y escuchábamos un ruido en el bosque, era un tema de vida o
muerte reaccionar y ver que estaba sucediendo, ya que podía ser un depredador y
nuestra vida estaba en juego. Por lo tanto, nuestro cerebro toma como prioridad
cualquier estimulo, nos es más grato atenderlo que realizar una tarea poniendo
toda nuestra atención, ya que pensar requiere energía, y antes no teníamos tan
disponibles los alimentos que nos proporcionan energía.
¿Por qué los mexicanos no somos tan disciplinados como los anglosajones? La
mejor explicación me la dio un mesero en uno de los mejores restaurantes de
Mariscos en Madrid. Cuando llegó mi filete de pescado “sólo”, le pedí al mesero
sal, limón, salsas, tortilla. Mes preguntó de donde era, le dije que de México. Me
comentó que estaba acostumbrado a los peces que viven cerca del Ecuador y que
estos al no tener que resistir bajas temperaturas y cambios drásticos de corrientes,
su carne no tiene la misma consistencia que los peces de los hemisferios. Me hizo
reflexionar el impacto que tiene el clima para formar la cultura de los pueblos.
Si analizamos el impacto que tiene los cambios drásticos de estaciones entre los
diferentes países, podemos identificar que los países con cambios más drásticos
de temperatura tienen que planear mucho más. Con tan sólo el hecho de tener
que guardar en cajas la ropa de invierno y sacar la de verano, y viceversa, te hace
planear desde pequeño que hacer en las diferentes estaciones. Y si no logras
realizar lo que quieras en una estación, como hacer un trineo y aventarte por la
nieve. Te quedas con el remordimiento de no haberlo realizado. Una gran lección
que se da en cada cambio de estación para analizar y reflexionar. Por eso en
México el famoso dicho: “lo hago mañana” o “ahorita”. Porque en teoría si lo
podemos hacer, y cómo no estamos acostumbrados a un término tajante por las
estaciones, postergamos las actividades, procrastinamos.
¿Por qué no es bueno atender los correos y mensajes en cuanto nos llegan?
Depende de cuál es tu trabajo. Si eres controlador de vuelo, tu función es
coordinar todos los aviones que tienes en tu radar y no estar pendiente si te
mando un mensaje tu jefe. Tu foco tiene que estar en el radar.
¿De qué le sirve a México ser el país con más libre comercio del mundo?
De acuerdo con la Secretaría de Economía, México tiene 12 tratados de libre
comercio, 28 acuerdos para la promoción recíproca de inversiones y nueve
acuerdos de complementación económica. En total son 49 acuerdos diversos que
se han firmado con 44 países distintos.
Algunos especialistas sostienen que esta apertura económica, que inició en 1986,
ha sido fundamental para superar las distintas crisis financieras.
Pero los críticos de los acuerdos afirman que muchos beneficios anunciados con
esos tratados no existen, e incluso aumentó la dependencia de la economía
mexicana a la estadounidense, lo que se pretendía evitar con la diversificación de
relaciones comerciales.
Antes de 1986 la economía mexicana se basaba en el modelo de sustitución de
importaciones, con un esquema de protección gubernamental a la industria y
agricultura del país.
Pero ese año, en medio de una de las crisis financieras más severas de su
historia, el gobierno decidió incorporarse al Acuerdo General de Aranceles y
Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) con lo cual el país se abrió al libre
mercado internacional.
Ocho años más tarde, en 1994, México firmó con Estados Unidos y Canadá el
Tratado de Libre Comercio de América de Norte (TLCAN), que pretendía crear una
de las economías regionales más importantes del mundo.
Pero al año siguiente también estableció acuerdos similares con Costa Rica y
Colombia, y después con Nicaragua, Chile, Israel o Liechtenstein, naciones con
las que el intercambio comercial era reducido.
En su momento el gobierno del presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) -período
en el que se firmaron muchos de estos convenios-, afirmó que el objetivo era
ampliar las relaciones comerciales mexicanas, concentradas con su vecino del
norte, y aprovechar el TLCAN como una puerta al mercado estadounidense.
Así ocurrió al principio, explica el investigador Arnulfo Gómez. Pero luego se
perdió el impulso.
Según la Organización Mundial de Comercio entre 1993 y 2001 México pasó de
ocupar el lugar 17 en el rango de países exportadores a la posición 12. Pero luego
descendió en la escala y el año pasado se colocó en el sitio número 16.
La Secretaría de Economía afirma que, con los tratados, México tiene acceso a un
mercado potencial de unos 1.000 millones de consumidores, que representan el
60% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.
Pero ha sido sólo una posibilidad, coinciden analistas. Datos de la Secretaría de
Economía indican que el 78% del comercio mexicano se realiza con Estados
Unidos.
La mayor parte de las mercancías que se exportan son petróleo, televisores y
pantallas; vehículos, computadoras, teléfonos móviles, equipo eléctrico, aparatos
médicos, tractores, oro y plata.
Pero lo más grave es que la forma como se ha realizado la apertura comercial
perjudicó a varios sectores de la economía, como la producción agrícola le dice a
BBC Mundo Víctor Suárez, director de la Asociación Nacional de Empresas
Comercializadoras de Productos del Campo (ANEC).
Hasta ahora el modelo de competencia de la economía mexicana se basa en dos
temas, afirma: el bajo costo de la mano de obra y la exportación de materias
primas.
"Para nosotros tener 49, 50 u 80 tratados de libre comercio es lo mismo, porque
no hay un proyecto nacional de desarrollo basado en el mercado interno, la
articulación de las cadenas productivas o elevar el salario para mejorar el nivel de
vida", señala.
Más allá de las críticas, para las autoridades mexicanas los acuerdos comerciales
son fundamentales. Uno de sus principales defensores es el presidente Enrique
Peña Nieto, quien ha dicho que el libre comercio "marcará mi gobierno", e incluso
recientemente anunció que establecerá con Estados Unidos un equipo de alto
nivel para negociaciones comerciales entre ambos países.
México ya no será considerado un país en vías en desarrollo.
Esto es porque el Banco Mundial anunció que eliminará de sus informes, documentación
y análisis los términos país “desarrollado” y “en vías de desarrollo”. Te decimos por qué y
cómo cambiará la forma en la que vemos el mundo. (Alex Mijares Echeverría 2019)

Potencial de crecimiento
Durante la época de la Guerra Fría, el término Tercer Mundo se refería a los
países que no estaban alineados con los dos grandes bloques: la OTAN y la Unión
Soviética. Entre esas naciones estaban casi toda Latinoamérica, India y la mayor
parte de África. Los países del tercer mundo tenían la característica en común de
haber sido colonias y tener niveles económicos más bajos que los de los bloques
estadounidense/europeo y ruso/chino. Después comenzó a utilizarse el término
“países en vías de desarrollo”, por parte del Banco Mundial, y “economías
emergentes”, según el Fondo Monetario Internacional, para referirse a los países
con economías inferiores a las de Estados Unidos, Gran Bretaña y algunas
naciones de Europa.
En 2014, en su carta anual, el filántropo y empresario Bill Gates escribió sobre los
cambios que vio en lugares como la Ciudad de México o Nairobi en cuestión de
combate a la pobreza, que tuvieron resultados positivos, mientras que otros
lugares aún permanecen en extrema pobreza.
Gates señaló: “podemos decir que el mundo ha cambiado tanto que los términos
países en desarrollo y países desarrollados han quedado obsoletos. (…) Hoy
resulta mucho más útil pensar en términos de países de ingresos bajos, medianos
o altos”. Desde el año pasado, Tariq Khokhar y Umar Serajuddin, editores de
datos globales del Banco Mundial, propusieron que los países se clasifiquen por
ingresos y señalaron que el término países en desarrollo es cada vez menos
relevante. el Banco Mundial presentó sus Indicadores del Desarrollo Mundial 2016
y en el comunicado señala que ya no hará una distinción entre países “en
desarrollo” y “desarrollados”. Ahora los países se agruparán a partir de la
cobertura geográfica: América del Norte, América del Sur, Europa, etc., y también
por grupos clasificados por ingresos. Además, el Banco Mundial publicó que
“deberíamos comenzar a eliminar gradualmente el término mundo en desarrollo de
nuestras publicaciones y bases de datos.”
¿Qué cambiará? En 2014 el periodista Dayo Olopade escribió en el New York
Times que términos anticuados como país en desarrollo implican que se está
“desarrollando” hacia algo y que sólo hay una manera de alcanzar el objetivo. Él
propuso catalogar economías “gordas” y “flacas”. Lo que buscan el Banco Mundial
y Bill Gates es erradicar el término para poder hacer un mejor análisis de las
economías del mundo (no se pueden poner en la misma bolsa a México y a
Mozambique), pero también para crear una nueva percepción de las naciones en
torno a su futuro. La convergencia de México con el nivel de vida promedio de los
países de la OCDE ha sido lenta. México tiene muchas fortalezas que puede
aprovechar para impulsar su potencial de crecimiento. Entre ellas, recursos
naturales abundantes, una población joven y dinámica, y un alto grado de apertura
comercial, además de compartir una extensa frontera con la mayor economía del
mundo. El país ha logrado grandes avances en el aumento de la cobertura de la
salud y la educación y en el fomento de la competencia, y está aplicando uno de
los programas de reducción de la pobreza más innovadores y exitosos del mundo.
Sin embargo, aún persisten importantes cuellos de botella que le impiden
aprovechar al máximo sus grandes activos. Hacen falta más reformas. Casi toda la
brecha entre México y los países de la OCDE proviene de una menor
productividad laboral. La necesidad de reformas estructurales para elevar la
productividad se acentúa con la integración de economías intensivas en mano de
obra en la economía internacional, lo que aumenta la urgencia de que México
mejore su posición en las cadenas de valor globales y produzca bienes de más
alto valor agregado. La OCDE estima que la aplicación de un programa moderado
de reformas podría elevar, alrededor de medio punto porcentual, el crecimiento
potencial de México, que actualmente se ubica en cerca del 3% anual. Esto
gracias a una contribución positiva y cada vez mayor de la productividad, que en
los últimos años ha sido más bien negativa (véase la gráfica 1.1). Estas tasas de
crecimiento podrían elevarse hacia niveles del 4% anual sostenido o más, en el
mediano plazo, en función de la intensidad de las reformas, especialmente si la
calidad de la regulación de México supera el promedio de la OCDE y se acerca a
la de las economías con mejor desempeño de la Organización. Un avance de tal
magnitud contribuiría a elevar el ingreso per cápita de México, de su nivel actual,
cercano a una cuarta parte del de Estados Unidos, a casi la mitad del nivel
estadounidense al final del horizonte de proyección (2030). La clave para elevar el
crecimiento es pues, impulsar la productividad. Para ello se requieren reformas
estructurales de gran calado, orientadas a fortalecer el sistema educativo, revisar
la excesivamente restrictiva legislación sobre empleo, intensificar la competencia
en las principales industrias de red, eliminar las barreras a la inversión extranjera
directa, fortalecer el sistema legal y aumentar los ingresos del Estado. Además de
elevar la competitividad de la economía nacional, estas reformas permitirán
aumentar el empleo, disminuir la informalidad y la desigualdad y por lo tanto,
incrementar el bienestar de los mexicanos. El sistema educativo es un caso
particularmente relevante en donde se requiere de reformas profundas. Se trata de
un ámbito que podría contribuir con importantes incrementos en la productividad,
mediante mejores resultados académicos y un capital humano mejor preparado
para las necesidades del mercado laboral. Sin embargo, las deficiencias en la
calidad educativa y en la matriculación, particularmente en educación secundaria,
media superior y superior, limitan la contribución potencial del capital humano a la
economía.

 Eliminar los obstáculos que siguen impidiendo el incremento de la


productividad, mediante el impulso de la competencia en los mercados de
productos y servicios, la reducción de las barreras de entrada a empresas
extranjeras en los sectores de redes —particularmente en electricidad,
telecomunicaciones e infraestructura—, y el fortalecimiento del estado de
derecho.

 Continuar los esfuerzos para mejorar la calidad y la equidad de la


educación, fortaleciendo la capacitación y formación profesional de los
maestros, y la gestión escolar, entre otros campos.

 Promover una reforma del mercado laboral que permita una mayor
generación de empleo y reducción de la informalidad.

 Emprender una profunda reforma fiscal para asegurar mayor


competitividad, mayores ingresos no petroleros y mecanismos de
estabilización más sólidos.
 Garantizar que las políticas sean incluyentes, que establezcan esquemas
de compensación para los más pobres en caso necesario y que fomenten el
federalismo fiscal.

(Base de datos OECD Economic Outlook y análisis de la OCDE 2012).

También podría gustarte