Está en la página 1de 3

Instrucciones Taller “PARCIAL2_15” (15% de la nota) – segundo grupo

 Se debe entregar un informe “Word” al finalizar la hora asignada por el profesor.


 Deben formar grupos de a dos o tres personas, pero se permiten grupos individuales
 Deben enviar un informe en “Word” vía correo electrónico al profesor y en el informe debe
estar incluido el programa “PseInt” elaborado durante el tiempo asignado por el profesor.

Correo electrónico: fsalazard@unal.edu.co


Nombre del informe (archivo “WORD”) adjunto al correo:
Prog_I_2020_PARCIAL2_15@prefijo_correo_quien_envia (Ojo: una sola persona)
Asunto del correo:
PARCIAL2_15@pref_correo_1er_estud@pref_correo_2do_estud@pref_correo_3er_estud
(Ojo: de todas las personas que participan en el grupo)
Cuerpo del mensaje: Programa “PseInt” elaborado durante la prueba
Contenido del informe (archivo “WORD”) adjunto al correo:
1) Portada (hoja por separado) de presentación: nombre de la universidad, nombre, el correo y
la identificación de los integrantes del grupo, fecha del informe.
2) Este documento (obligatorio) “Word” (Taller PARCIAL2_15)
3) Programa “PseInt” (especificando al comienzo del programa en una sección de comentarios
los nombres de las personas del grupo)

NOTAS:
1) En el cuerpo del mensaje electrónico deberá ir solamente el código fuente del algoritmo “PseInt”
elaborado por el grupo de los dos estudiantes. No se tendrá en cuenta cualquier otro archivo
adjunto (.pdf, .psc, etc.) enviado en el correo (Advertencia: sino aparece archivo “Word” la nota
del trabajo será de cero y no se valdrá, así haya un programa “PseInt”, enviado en el cuerpo del
mensaje).
2) Programa que no desarrolle el tema con las restricciones que adelante se darán, o taller que no
venga con el documento “Word” Taller PARCIAL2_15, tendrá como nota cero (0).
3) Se penalizará la nota del taller, si tanto el nombre del archivo “Word” adjunto en al correo,
como el asunto del mensaje, no vienen claramente descritos de acuerdo a las normas explicadas
al comienzo de estas instrucciones.
Gráfica tema del taller, con “marco” de ancho 2d y de alto 4d y con un
semicírculo de radio “d” (tener presente que fuera del marco es región 7)

Actividad: desarrolle un programa en “PseInt”, tal que ejecute las siguientes


acciones:

1) Leer el valor de “d” en el rango [+0.85 .. +21.65] y múltiplo de 0.125


2) Leer el número de coordenadas a procesar en el rango de [ 35 .. 55]
3) Leer el número de coordenadas y almacenarlas en un par de vectores. Rango de lectura para las
coordenadas a leer:
a) para las “x” [ -1.26*(el radio del semicírculo) .. +1.27*(el radio del semicírculo)];
b) para las “y” [ -2.27*(el radio del semicírculo) .. +2.28*(el radio del semicírculo)]
4) Usar los vectores anteriores para determinar cuántos puntos caen en cada una de las regiones
de acuerdo a la gráfica ilustrada. Dichos resultados deben quedar almacenados en un arreglo
lineal
5) Presentar los resultados usando una función creada por el usuario

Notas:
1) Tener presente el concepto "frontera" (región 0) y fuera del “marco” (región 7)
2) Obligatorio realizar las operaciones de lectura (“leer”) utilizando la función azar
3) Seguir la restricción según se indica más adelante

Para la escritura del programa “PseInt” (código fuente) hay restricciones de codificación en la
formación de nombres de variables y nombres de funciones
Restricción l: no se pueden utilizar para la formación de nombres de variables y nombres de
funciones, que comiencen y contengan los siguientes caracteres: c, i, j, k, N, x, y, r
Notas obligatorias:

1) Obligatorio usar variables lógicas (siguiendo la metodología “divide y reinaras” – “DyR”)


2) Se repite: obligatorio usar para las operaciones de lectura (Leer), la función Azar
3) Obligatorio tener presente la región 0 (cero) como la región frontera, según lo explicado en
clase
4) Obligatorio usar arreglos de tipo lógico y arreglos de tipo numérico, donde se puedan usar
5) Obligatorio aplicar restricción de codificación descrita

Ayuda: Del Principio de Perpendicularidad: Si dos rectas se cortan perpendicularmente entonces


(m1=-1/m2), donde m1 es la pendiente de la recta 1 y m2 es la pendiente de la recta 2

Denominación de rectas para el TEMA D:


Recta0: recta paralela al eje “x”
Recta1: recta que pasa por los cuadrantes 4 y 1 en la gráfica, con pendiente negativa
Recta2: recta que pasa por los cuadrantes 3 y 2 en la gráfica, con pendiente positiva
Recta3: recta que pasa por el cuadrante 3, con pendiente -1
Recta4: recta que pasa por el cuadrante 4, con pendiente +1
Recta5: recta perpendicular a la Recta2
Recta6: recta perpendicular a la Recta1

También podría gustarte