Está en la página 1de 5

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE DE SUCRE

ASIGNATURA INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA DEL SISTEMA NEUROMUSCULAR


TALLER Nº 1 ( RESTRICCIÓN DEL LADO SANO CIMT)
MAYO 5 DE 2020

DOCENTE LILIANA RODRÍGUEZ TOVAR

NOMBRES Y APELLIDOS: Ruth Saray Santos Pérez


Vanesa Carolina Pérez Loaiza
______________________________________________________

1. Una de las grandes secuelas que deja el accidente cerebrovascular (ACV) O


la enfermedad cerebrovascular (ECV) es la hemiplejía, afectando en gran
medida las extremidades superiores. Según el artículo, cuáles son las
alteraciones de control motor que más se presentan en estas personas.

Las alteraciones del control motor que más se presentan son el déficit en los
procesos neuromotrices de planeación y ejecución de secuencias motoras además
de la incapacidad de realizar procesos de anticipación, retroalimentación y
asimetrías en la ejecución del movimiento que se presentan como consecuencia de
la espasticidad con variaciones en el tono muscular y aumento del reflejo miotático
de estiramiento, afectación en los procesos biomecánicos y mioneurales del
control motor generando problemas en la sincronización del movimiento,
disminución de la potencia, de la fuerza y de la velocidad de contracción muscular
que influye en la realización de actividades motoras.

2. La postulación que hacen los autores a cerca de: “los procesos de


rehabilitación funcional dependen de la gravedad de la lesión.” A que hacen
referencia, explica con tus propias palabras que quiere decir ese postulado.

Los procesos de rehabilitación funcional son distintos en cada paciente ya que


dependen de factores como la gravedad de su lesión, sus necesidades, su bienestar
y la comodidad para trabajar, entre otros. La rehabilitación busca promover y
lograr niveles óptimos de independencia física y las habilidades funcionales de las
personas pero adaptándose a cada paciente.
Hay pacientes mucho más afectados que otros y es ahí donde se necesita mucho
más trabajo del rehabilitador y paciente para lograr resultados eficaces.

1
3. Bajo que enfoques debe partir la propuesta de neurorehabilitación actual que
facilite la función de la extremidad superior de las personas con hemiplejía.

Bajo el enfoque de aprendizaje motor junto a estrategias de entrenamiento en


tareas concretas y la realización de funciones específicas con práctica y repetición
constante, logrando un proceso de participación activa y de interacción dinámica
entre la persona con déficit neurológico y el equipo rehabilitador. A su
vez, debe estar fundamentado en aspectos neurobiológicos y con evidencia
claramente establecida que permitan alcanzar los objetivos planteados de manera
exitosa.

4. En que consiste la teoría de desuso no aprendido ( learned non – used).

Se basó en experimentos realizados con monos, en los que se les provocaba un


daño neurológico que da lugar a una paresia de las extremidades superiores
suprimiendo quirúrgicamente la sensación somática en una sola extremidad
anterior de un mono usando rizotomía dorsal (desaferenciación). Posterior a eso
ocurría una respuesta protectiva en la extremidad que había sufrido el proceso
lesional, la cual no usaban libremente los monos en las actividades habituales a
pesar de tener intactas las raíces de la función motora. A partir de estos aspectos se
obligaba a los monos a usar el miembro superior afectado restringiendo el lado
sano. A pesar de que los movimientos no eran normales, eran amplios y eficaces;
por lo que los autores consideraron que la intervención proporcionaba una
rehabilitación sustancial de movimiento.

5. En que consiste la Rizotomía dorsal y la diasquisis.

Consiste en suprimir o cortar partes diminutas de los nervios que envían señales
sensoriales al cerebro para reducir la espasticidad o el tono muscular.

DIASQUISIS: Consiste en una alteración funcional que implica pérdida de


excitabilidad en otras áreas cerebrales interconectadas que no han sufrido la lesión
de forma directa.

6. Según el artículo, esta intervención terapéutica: Terapia de restricción del


lado sano ( CIMT) ha evolucionado en cuanto a qué? Cuál fue el objetivo de
la revisión de este artículo y por qué decidieron escribir a cerca de la CIMT.

En la actualidad, este tipo de intervención terapéutica ha tenido un proceso de


evolución en las horas de dosificación de la intervención y en el tipo de restricción
usada, debido a la disparidad de criterios de aplicación y la poca difusión o
conocimiento la técnica, el objetivo de esta revisión es evaluar la efectividad del
uso de la terapia de restricción del lado sano que contribuya al mejoramiento de la
función de la mano espástica del adulto con hemiplejía entre los 18 y los 85 años
de edad.

2
7. En esta investigación (revisión sistemática) las autoras, siguieron los
parámetros de la estrategia Prisma donde solo incluyeron ensayos clínicos
controlados. Teniendo en cuenta los materiales y métodos utilizados en la
revisión responda: Cuales fueron las escalas que utilizaron para medir la
función motora, la incorporación al entorno y la disminución de las secuelas
funcionales. Explique brevemente en que consiste cada escala.

FUNCIÓN MOTORA:
Escalas: MAL: (motor activity log) que consiste en un
autoreporte aplicado al paciente en sus dos componentes:
- MAL AOU: (cantidad de movimiento o cantidad de uso) y
- MAL QOM (calidad de movimiento).

INCORPORACIÓN AL ENTORNO:
Se incluyó la escala FIM (escala de independencia funcional) que determina el
desempeño de la persona al observar movilidad, autocuidado, control de esfínteres,
comunicación y conocimiento social.

DISMINUCIÓN DE LAS SECUELAS FUNCIONALES:


Se incluyó la escala Stroke Impact Scale (SIS) que cuantifica las restricciones en
la participación del paciente.

8. Mediante cual escala se evaluó la calidad metodológica de los estudios,


explíquela, que calificación obtuvieron los artículos y que significa esa
calificación.

La calidad metodológica se evaluó mediante la escala de PEDro, la cual evalúa 11


ítems o criterios de elegibilidad especificados: asignación aleatoria, ocultamiento
de la asignación aleatoria, similitud de las características basales de las personas,
enmascaramiento de los participantes, enmascaramiento de terapeutas,
enmascaramiento de evaluadores, datos de desenlace en al menos el 85% de los
participantes de mínimo un desenlace primario, análisis de intención de
tratamiento, comparaciones estadísticas entre los grupos, estimativos de punto y
mediciones de variabilidad, en los cuales todos los estudios obtuvieron una
calificación por encima de 6 puntos considerándola confiable y con una alta
calidad metodológica

9. Cuáles fueron las categorías con las cuales se analizaron las medidas de
desenlace mencionadas.

Las categorías de análisis consideradas fueron: fase del ACV


AGUDA: Hasta tres meses
SUBAGUDA: Desde tres meses y menor a un año
CRÓNICA: Superior a un año

3
10. Teniendo en cuenta, los métodos de intervención del protocolo CIMT:
Cuantas horas estimaron para el protocolo largo y cuantas para el protocolo
modificado. Así mismo, cuáles fueron los componentes que tenían los
protocolos dentro de su aplicación.

Protocolo largo: Se efectúa la restricción del brazo no afectado por un periodo


equivalente al 90% de las horas de vigilia, con un tratamiento intensivo de 6 a 8
horas por día

Protocolo modificado: se trabajan tres horas, teniendo en cuenta los elementos del
anterior con la modificación del tiempo

Los componentes dentro de su aplicación fueron: prácticas de tareas repetitivas y


adaptadas, contrato conductual, asignación de tareas en el hogar y establecimientos
de horario diario

11. Cuáles fueron los tipos de restricción que se usaron.

Se usaron diferentes tipos de restricción como:


Guante, cabestrillo, férula y guante con adición de cabestrillo.

12. La CIMT basada en terapia comportamental presenta dos variantes,


explique brevemente en que consiste cada una. Y finalmente para que fueron
encaminados estos protocolos.

CIMT COMO PROTOCOLO LARGO: En este se efectúa la restricción del brazo


no afectado por un periodo equivalente al 90% de las horas de vigilia, con un
tratamiento intensivo de 6 a 8 horas por día que incluye práctica de tareas
adaptadas y repetitivas.
CIMT COMO PROTOCOLO CORTO: En este se trabajan tres horas, teniendo en
cuenta los elementos del anterior con la modificación del tiempo.
Todo encaminado a mejorar la ejecución de actividades (función motora) que son
variables analizadas en este estudio a través de escalas como FMA, WMFT, MAL,
las cuales llevan a lograr en el participante la mejor incorporación a su entorno
habitual valorado con la FIM y a la disminución de las secuelas o del impacto del
ACV puntuado con la escala SIS.

13. Cual fue la principal limitación del estudio.

La principal limitación del estudio fue que aunque se encontró variabilidad en los
resultados estos no fueron concluyentes bien sea por la heterogeneidad o por la
significancia estadística

4
14. ¿Los autores creen que la CIMT es una buena opción terapéutica para las
personas con hemiplejía?

Los autores plantean que la CIMT es una alternativa para los pacientes con
hemiplejia que brinda técnicas y procesos con el fin de generar neuroplasticidad

15. Cuál es la condición inicial para aplicarse esta terapia.

La condición inicial para aplicarse esta terapia es la capacidad de extender dedos a


10° y muñecas a 30° del lado de la paresia.

16. Que entendiste a cerca de la conclusión, explica.

Se logró entender que a pesar de no haber resultados concluyentes, la intervención


fue eficaz ya que redujo cambios en cuanto a la función motora de la cantidad de
uso y calidad de movimientos en pacientes hemipléjicos, además de ser una
alternativa de intervención que nos puede proporcionar beneficios en el paciente.

17. En pocas líneas explica con tus propias palabras que entendiste de la CIMT.

La CIMT es una terapia alternativa de intervención con el fin de rehabilitar y


mejorar la función de las extremidades superiores en pacientes con hemiplejia a
causa de enfermedades o accidentes cerebrovasculares, tendiendo como objetivo
combinar la restricción de la extremidad no afectada y el uso intensivo de la
extremidad afectada.

También podría gustarte