Está en la página 1de 2

Con la información que hemos visto complementada con el documental:

1. De las zonas de vida que se muestran, Identificar cuáles son los principales
servicios ambientales que presta cada una.

Paramo:
 Ecosistema con lluvia y neblina en la mayor parte del tiempo permanente.
 La cobertura vegetal y suelos cuentan con alto potencial de efecto esponja.
 De la protección y preservación de los suelos depende gran parte del recurso
hídrico.
Bosques de niebla:
 Permanecen inmersos en neblina gran parte del año.
 Los troncos de los arboles he incluso las rocas están cubiertas por musgo.
 Las hojas y el musgo son capaces de capturar agua de las nubes y al ser el
ambiente húmedo hacen que consuman muy poca agua.
 Los suelos al ser profundos tienen un alto efecto esponja.
 Junto con los páramos estos ayudan a incrementar el ingreso de agua la as
quebradas, ríos y afloramientos.
Piedemonte:
 Estaba cubierto por bosques que protegían sus suelos lo que permitían un gran
flujo de recurso hídrico.
Sabanas inundables.
 La mayor parte del departamento es sabana inundable.
 se presentan el desarrollo de actividades económicas como el cultivo del arroz,
la ganadería, la palma africana y la explotación petrolera.
 Con la evaporación del agua en las sabanas y con ayuda del viento, esta regresa a
las altas montañas donde regresa a la tierra en forma de lluvia o neblina.

2. Cuál es la relación entre el bosque y el agua


En el bosque es donde se almacena la mayor cantidad del agua, lo que permitiría que el
recurso hídrico fluyera con mayor cantidad y que no se disminuya con la misma
rapidez que lo hace actualmente.
3. Analice algunas problemáticas que se Identifican
 En el paramo los cultivos y pastizales y peor aún la minería han venido
remplazando su cobertura original.
 Con el suelo afectado se disminuyen los caudales de los ríos.
 La deforestación en los bosques de neblina afecta las propiedades esponja de sus
suelos.
 Con la deforestación los bosques quedan descubiertos y con la quema se eliminan
todos los microrganismos y algunos animales que evitan la compactación de la
tierra.
 La perdida de la cobertura vegetal implica una reducción en la cantidad de agua que
se obtiene de la neblina lo que incrementa el riesgo de la erosión.
 El piedemonte al ser uno de los ecosistemas más transformados por el hombre
presenta problemáticas como: erosión, perdida de fertilidad en los suelos y
disminución de caudales.
 Consumir el agua y regresarla a los ríos contaminadas.
 Fenómenos de crecientes súbitas.
 En verano los cuerpos de agua se secan porque no hay una reserva de agua en el
suelo.
 El cultivo del arroz requiere una gran cantidad de agua que por el uso de pesticidas
y fertilizantes es regresada a los ríos y quebradas contaminada.
 Cuando inicia la lluvia la sabana se inunda porque esta es plana y en forma de coca,
esto hace difícil el drenaje de las aguas. Esta inundación afecta la ganadería y las
actividades agrícolas.
 La creación de sistemas de drenaje que encausan las aguas y disminuye la
inundación, pero esto a su vez hace que se reduzca la superficie de evaporación lo
que ocasiona que sea menos el agua que llega a las partes altas de la montaña,
teniendo graves consecuencias en ciclo del agua.

También podría gustarte