Está en la página 1de 18

E.A.P.I.

AGROINDUSTRIAL CULTIVO DE ESPINACA

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

UNIVERSIDAD NACIONAL
“HERMILIO VALDIZÁN”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

E.A.P. INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ESPINACA

ASIGNATURA : PRODUCCION AGRICOLA

DOCENTE : ING. RUBEN M. ROJAS

ALUMNO : LIOS SIN MOTIVO

AÑO : SEGUNDO

HUÁNUCO – PERÚ
2011
RUBEN ROJAS PORTAL
E.A.P.I. AGROINDUSTRIAL CULTIVO DE ESPINACA

INTRODUCCIÓN
Por la presente se data a conocer el cultivo de la espinaca en cada uno de sus
aspectos, ya que es un cultivo con un gran valor nutritivo.

Las espinacas constituyen unos de los alimentos anticancerígenos más


estacados. Se ha comprobado que la ingestión de este alimento inhibe la
aparición de los tumores cancerosos, especialmente el cáncer de pulmón, por lo
que aquellas personas que tienen el hábito de fumar deberían incluir esta
verdura como un alimento habitual dentro de sus comidas. La razón de esta
propiedad se encuentra en su riqueza en betacarotenos, superior a la zanahoria,
la que tradicionalmente se ha considerado como la reina de este componente.
Los betacarotenos son precursores de la vitamina A.

Por su alto contenido en agua, superior al 92 % y con sus 22 Kcal por cada 100
gr (16 cuando están hervidas) resultan muy adecuadas en dietas de
adelgazamiento, siempre y cuando las combinemos con los alimentos
adecuados que no les aporten su contenido calórico particular. En este sentido,
para aprovechar mejor sus propiedades, la mejor manera de hacerlo es
comerlas crudas en ensalada, cuando son bien tiernas, aunque hay que hacerlo
a diario y con dosis pequeñas, para evitar la acumulación de ácido oxálico
(Véase explicación más abajo)

RUBEN ROJAS PORTAL


E.A.P.I. AGROINDUSTRIAL CULTIVO DE ESPINACA

DEDICATORIA
A Dios todo poderoso por
haberme concedido una
segunda oportunidad, por
acompañarme siempre en
todos mis esfuerzos

A mi mama y mis hermanos


por creer en mí, por todo el
apoyo que siempre me dan
aunque sea de lejos y por no
quejarse de mis vacaciones
cortas.

En especial a mi padrastro,
por ser mi inspiración y la
razón de mi estadía en esta
institución.

RUBEN ROJAS PORTAL


E.A.P.I. AGROINDUSTRIAL CULTIVO DE ESPINACA

ESPINACA

I. ORIGEN
La espinaca fue introducida en Europa alrededor del añ o 1000 procedente de regiones
asiá ticas, probablemente de Persia, pero ú nicamente a partir del siglo XVIII comenzó a
difundirse por Europa y se establecieron cultivos para su explotació n, principalmente en
Holanda, Inglaterra y Francia; se cultivó después en otros países y mas tarde pasó a América.

Las espinacas (Spinacia oleracea) fueron cultivadas por vez primera en la China. En el siglo XI
los españ oles la trajeron a Españ a. Desde Españ a pasó a toda Europa sobre el siglo XV. Existen
tres especies de espinacas, todas ellas se cultivan como planta alimentaria, bien para comer
sus hojas maduras cocidas o, cuando son tiernas, en ensaladas.
Las espinacas constituyen unos de los alimentos anticancerígenos má s estacados. Se ha
comprobado que la ingestió n de este alimento inhibe la aparició n de los tumores cancerosos,
especialmente el cá ncer de pulmó n, por lo que aquellas personas que tienen el há bito de
fumar deberían incluir esta verdura como un alimento habitual dentro de sus comidas. La
razó n de esta propiedad se encuentra en su riqueza en betacarotenos, superior a la zanahoria,
la que tradicionalmente se ha considerado como la reina de este componente. Los
betacarotenos son precursores de la vitamina A. El betacaroteno es un carotenoide. Se trata
de un pigmento vegetal que, una vez ingerido, se transforma en el hígado y en el intestino
delgado en vitamina A. Es un componente antioxidante que favorece la no aparició n del
cá ncer, especialmente el de pulmó n, boca y estó mago. También se ha demostrado que
previene la aparició n de enfermedades del corazó n. Ademá s, como se transforma en vitamina
A, resulta una manera adecuada de beneficiarse de las propiedades de esta vitamina, sin el
peligro de intoxicació n que puede suponer una sobreingestió n de la misma. Un exceso de
betacaroteno lleva a un estado de hipercarotenodermia, que se caracteriza por una coloració n
amarillenta de la piel, que es inocua y desaparece sin secuelas cuando se deja de ingerir
alimentos ricos en betacarotenos entre estos mencionaríamos los siguientes: la verdolaga
(Portulaca oleracea L.), las espinacas ( Spinacia oleracea L) ; la zanahoria ( Daucus carota L), el
berro( Nasturtium officinale R. BR) , la borraja ( Borago officinalis L. ), la albahaca ( Ocimum
basilicum L.) , la calabaza ( Cucurbita pepo L.),el tomate ( Lycopersicon esculentum MILLER )
el coriandro ( Coriandrum sativum L.) , el espá rragos ( Asparagus officinalis L. ), el diente de
leó n ( Taraxacum officinale Weber) etc. Ademá s de los betacarotenos, su riqueza en clorofila
también contribuye a realzar sus propiedades anticancerígenas. Es especialmente interesante
ingerir su jugo para aprovecharnos de estas propiedades.
Entre los antioxidantes má s potentes de esta planta se encuentra el á cido alfa-lipoico, un
componente que durante algú n tiempo fue considerado como una vitamina má s del grupo B y
cuyas propiedades antioxidantes han sido muy alabadas en los ú ltimos añ os.
Las espinacas son también muy ricas en vitamina K, necesaria para la coagulació n de la sangre
y para el mantenimiento de los huesos. Comer acelgas puede ayudar a tener unos huesos má s
resistentes e impedir que las heridas sangren por mucho tiempo o que aparezcan hematomas
al mínimo golpe.
Por su alto contenido en agua, superior al 92 % y con sus 22 Kcal por cada 100 gr (16 cuando
está n hervidas) resultan muy adecuadas en dietas de adelgazamiento, siempre y cuando las
combinemos con los alimentos adecuados que no les aporten su contenido caló rico particular.
En este sentido, para aprovechar mejor sus propiedades, la mejor manera de hacerlo es
comerlas crudas en ensalada, cuando son bien tiernas, aunque hay que hacerlo a diario y con
dosis pequeñ as, para evitar la acumulació n de ácido oxá lico (Véase explicació n má s abajo). Es

RUBEN ROJAS PORTAL


E.A.P.I. AGROINDUSTRIAL CULTIVO DE ESPINACA

un alimento fácilmente digerible y rico en fibras, por lo que resulta ú til para evitar el
estreñ imiento. Son ricas en vitaminas (A, B, C y E), potasio, calcio y fó sforo.
Por su alto contenido en zinc y ácido fó lico (Folato), resultan muy adecuadas para el
embarazo, considerando que estos elementos son necesarios para que el parto se lleve a
delante con normalidad. El primero, entre otras propiedades interviene en la formació n de los
huesos; el segundo, previene la aparició n de defectos del tubo neural, como la espina bífida, La
ingestió n habitual de este alimento cubre las necesidades de ambos , sin tener que recurrir a
suplementos que, en caso de abusar de ellos, pueden resultar tó xicos.( Má s sobre este
componente) Ademá s en zinc, es un mineral muy relacionado con el tema del embarazo, dado
que su deficiencia provoca que el esperma masculino posea pocos espermatozoides.
Es una planta rica en hierro, por lo que resulta muy adecuada para combatir la anemia. Con
respecto a este tema hemos de comentar que la leyenda de "Popeye" esta justificada a medias,
puesto que las espinacas, aunque son ricas en este elemento, no son las plantas que má s
posea. Entre estas tendrías otras hortalizas, como las berenjenas, (Solanum melongena L.)
legumbres, como las alubias (Phaseolus) y cereales, como la avena (Avena sativa L.) , a parte
de muchas hierbas, de las que podemos conseguir el hierro mediante infusiones. La planta
má s rica en hierro es el diente de leó n ( Taraxacum officinale ), el cual lo podemos comer
fresco en ensaladas como una verdura má s o a través de infusiones. Sobre este tema existe
una fuerte discusió n, pues algunos dietistas creen que el á cido oxá lico que contienen impide la
absorció n de este mineral, por lo que su consumo no tiene ninguna repercusió n en el
tratamiento de la anemia.
Por su riqueza en ácido no saturados, oleico, linoleico y alfalinoleico, son muy adecuadas para
el aparato circulatorio por su capacidad para eliminar colesterol y fluidificar las arterias al
impedir la formació n de placas en las arterias que son las causantes de la arteriosclerosis.
Estos mismos á cidos contribuyen a disminuir la hipertensió n y evitar los ataques al corazó n.
Investigaciones recientes en el campo biotecnoló gico está n usando este alimento para la
obtenció n de vacunas que puedan utilizarse contra el tratamiento de la rabia y del á ntrax.
A pesar de las muchas propiedades de este alimento, deben abstenerse de comerlas las
personas afectadas de enfermedades reumá ticas o de riñ ó n y, en todo caso no conviene
consumirlas en exceso aun sin presentar estos síntomas. La razó n se encuentra en su riqueza
en á cido oxá lico que se combina con otros minerales, especialmente magnesio, potasio y
hierro, para formar oxalatos. Estos se depositan en las articulaciones en forma de cristales y
dañ an los tejidos, empeorando los síntomas de enfermedades como la gota, el reuma, la
artritis, etc. De igual manera los oxalatos pueden producir piedras en el riñ ó n , por lo que esta
planta no es en absoluto recomendable para aquellas personas que han sufrido ataques de
cá lculos renales. Ademá s, un consumo exagerado de plantas ricas en oxalatos, puede impedir
la absorció n de otros minerales necesarios para la salud, especialmente el calcio. Esto hace
que, aunque sean de las plantas que posean má s calcio, no son recomendables como opció n
para evitar la osteoporosis. Una manera de evitar la absorció n de la mayor parte de este ácido
es comerlas hervidas, y cambiarles el agua cuando estén a mitad cocer. De esta manera
eliminamos parte del ácido que contienen.

Composició n de las espinacas por cada 100 gr.

RUBEN ROJAS PORTAL


E.A.P.I. AGROINDUSTRIAL CULTIVO DE ESPINACA

     
  Crudas verdes Hervidas
Agua 92, 2g 94,5 gr.
Energía 22 Kcal 16 Kcal
Grasa 0, 30 g 0,2 gr.
Proteína 2, 20 gr. 1,7 gr.
hidratos de carbono 3, 90 g 2, 8 gr.
Fibra 2, 8 g 2 gr.
Potasio 449 mg 285 mg
Calcio 210 mg 158 mg
Fó sforo 28 mg 18 mg
Sodio 21 mg 14 mg
Magnesio 11 mg 7 mg
Hierro 1,5 mg 0,8 mg
Zinc 0,17 mg 0,11 mg
Vitamina C 130 mg 65 mg
Vitamina B2 0,09 mg 0,09 mg
Vitamina B6 0, 153 mg 0, 248 mg
Vitamina A 9900 IU 8200 IU
Vitamina E 1, 7 mg ----
Folato 159 mcg 73 mcg
Niacina 0, 67 mg 0,43 mg

II. IMPORTANCIA ECONÓ MICA Y DISTRIBUCIÓ N GEOGRÁ FICA

El cultivo de la espinaca en Españ a se desarrolla fundamentalmente al aire libre en regadío;


aunque está má s indicado en los invernaderos de las zonas del interior. La producció n de
espinaca se puede destinar tanto a la industria como al mercado en fresco durante todo el añ o,
mientras que en el norte y centro de Europa el periodo de producció n es mucho má s reducido
(junio-octubre).
La quinta parte de la espinaca transformada por la industria españ ola se destina a la
exportació n, siendo sus principales destinos los países del norte y centro de Europa, ya que
éstos son grandes consumidores de espinacas.
El cultivo de la espinaca tiene muy buenas expectativas de futuro, especialmente el cultivo
para industria debido al creciente mercado europeo. 

Producció n espinacas Producció n espinacas


Países
añ o 2001 (toneladas) añ o 2002 (toneladas)

RUBEN ROJAS PORTAL


E.A.P.I. AGROINDUSTRIAL CULTIVO DE ESPINACA

China 7.411.000 7.811.000

Japó n 319.300 320.000


Estados Unidos 283.540 328.180

Turquía 210.000 210.000


Bélgica-Luxemburgo 150.000 110.000

Repú blica de Corea 122.000 122.000


Francia 112.419 109.511

Italia 94.825 90.000


Indonesia 85.000 85.000
Pakistá n 75.908 77.542
Españ a 60.000 60.000

Alemania 59.453 55.139


Grecia 47.000 47.000

Países Bajos 35.000 40.000


México 27.218 27.000

Bangladesh 27.000 27.000


Portugal 14.000 14.000

Tú nez 12.500 12.000


Perú 8.291 11.373

Austria 7.799 10.089


Hungría 7.000 11.000

Repú blica Checa 5.280 4.624


Australia 5.000 5.000

III. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Familia: Chenopodiaceae.
Especie: Spinacea oleracea L.
Planta: en una primera fase forma una roseta de hojas de duració n variable segú n
condiciones climá ticas y posteriormente emite el tallo. De las axilas de las hojas o
directamente del cuello surgen tallitos laterales que dan lugar a ramificaciones
secundarias, en las que pueden desarrollarse flores. Existen plantas masculinas,
femeninas e incluso hermafroditas, que se diferencian fá cilmente, ya que las
femeninas poseen mayor nú mero de hojas basales, tardan má s en desarrollar la

RUBEN ROJAS PORTAL


E.A.P.I. AGROINDUSTRIAL CULTIVO DE ESPINACA

semilla y por ello son má s productivas.

-Sistema radicular: raíz pivotante, poco ramificada y de desarrollo radicular superficial.


-Tallo: erecto de 30 cm a 1 m de longitud en el que se sitú an las flores.
-Hojas: caulíferas, má s o menos alternas y pecioladas, de forma y consistencia muy variables,
en funció n de la variedad. Color verde oscuro. Pecíolo có ncavo y a menudo rojo en su base,
con longitud variable, que va disminuyendo poco a poco a medida que soporta las hojas de
má s reciente formació n y va desapareciendo en las hojas que se sitú an en la parte má s alta del
tallo.
-Flores: las flores masculinas, agrupadas en nú mero de 6-12 en las espigas terminales o
axilares presentan color verde y está n formadas por un periantio con 4-5 pétalos y 4
estambres. Las flores femeninas se reú nen en glomérulos axilares y está n formadas por un
periantio bi o tetradentado, con ovarios uniovulares, estilo ú nico y estigma dividido en 3-5
segmentos.

IV. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁ TICOS

Soporta temperaturas por debajo de 0ºC, que si persisten bastante, ademá s de


originar lesiones foliares, producen una detenció n total del crecimiento, por lo que el
cultivo no rinde lo suficiente. La temperatura mínima mensual de crecimiento es de
aproximadamente 5ºC. La adaptabilidad a las temperaturas bajas es de gran
importancia prá ctica, dado que la mayor demanda de esta verdura coincide con el
período otoñ al-primaveral.

Las condiciones de iluminació n y temperatura influyen decisivamente sobre la


duració n del estado de roseta. Al alargarse los días (má s de 14 horas de luz diurna) y
al superar la temperatura los 15ºC, las plantas pasan de la fase vegetativa (roseta) a la

RUBEN ROJAS PORTAL


E.A.P.I. AGROINDUSTRIAL CULTIVO DE ESPINACA

de “elevació n” y producció n (emisió n de tallo y flores). La producció n se reduce


mucho si el calor es excesivo y largo el fotoperiodo, dado que las plantas permanecen
en la fase de roseta muy poco tiempo, con lo que no se alcanza un crecimiento
adecuado.
Las espinacas que se han desarrollado a temperaturas muy bajas (5-15ºC de media
mensual), en días muy cortos, típicos de los meses invernales, florecen má s
rá pidamente y en un porcentaje mayor que las desarrolladas también en fotoperiodos
cortos, pero con temperaturas má s elevadas (15-26ºC). También las lluvias
irregulares son perjudiciales para la buena producció n de espinacas y la sequía
provoca una rá pida elevació n, especialmente si se acompañ a de temperaturas
elevadas y de días largos.
Es una especie bastante exigente en cuanto a suelo y prefiere terrenos fértiles, de
buena estructura física y de reacció n química equilibrada. Por tanto, el terreno debe
ser fértil, profundo, bien drenado, de consistencia media, ligeramente suelto, rico en
materia orgá nica y nitró geno, del que la espinaca es muy exigente. No debe secarse
fácilmente, ni permitir el estancamiento de agua. En suelos á cidos con pH inferior a 6,5
se desarrolla mal, a pH ligeramente alcalino se produce el enrojecimiento del pecíolo y
a pH muy elevado es muy susceptible a la clorosis.

V. MATERIAL VEGETAL

Existen dos variedades botá nicas de la espinaca, aunque todas las variedades
comerciales cultivadas pertenecen a las de semilla espinosa de hojas triangulares,
cuyo limbo es sutil, de dimensiones algo reducidas, superficie lisa y pecíolo bastante
largo.
Los cultivares se clasifican por sus características morfoló gicas (color, forma de la
hoja, longitud del pecíolo...). por su resistencia a la subida de flor y por su precocidad.
Las variedades má s precoces presentan una menor resistencia a la subida de flor, por
lo tanto son empleadas en siembras a finales de verano y otoñ o-invierno. Las
variedades menos precoces son má s resistentes a la subida de flor y se siembran a
finales de invierno y en primavera. Otras características varietales a destacar son la
resistencia a mildiu (Peronospora farinosa, P. spimaceae, P. efusa) y la resistencia al
frío.
-Polka: resistente a tres cepas de mildiu. Planta semierecta, vigorosa de hojas muy
lisas, color verde oscuro. Para cultivo de otoñ o, invierno y primavera.
-Valeta: muy productivo, sobre todo en primavera. Resistente a subida de flor y tres
cepas de mildiu. Follaje erecto, hojas carnosas y color verde intenso.
-Rico: resistente a tres cepas de mildiu. Hojas abullonadas de color verde oscuro y
muy productiva.

-Carambole: resistente a tres cepas de mildiu. Ciclo tardío, resistente a la subida de


flor. Hojas gruesas y muy productivas.
-Rimbos: resistente a tres cepas de mildiu y a la subida de flor. Hoja carnosa de color
verde oscuro y muy productivo.
-Bolero: resistente a cuatro cepas de mildiu. Buen color y buena calidad de la hoja.
-Resco: resistente a cuatro cepas de mildiu. Buen color y buena calidad de la hoja.
-Spinackor: resistente a cuatro cepas de mildiu. Hojas lisas verde oscura. Valida tanto
para industria como para el mercado en fresco.
-Clermon: resistente a cuatro cepas de mildiu. Crecimiento rá pido y hoja lisa.
-San Felix: vigoroso, resistente a cuatro cepas de mildiu. Precoz, poco resistente a la

RUBEN ROJAS PORTAL


E.A.P.I. AGROINDUSTRIAL CULTIVO DE ESPINACA

subida de flor. Hoja carnosa, color verde oscuro y muy productivo.


-Dolphin: ciclo corto y resistente a cinco cepas de mildiu. Su cultivo está poco
extendido.
-Whale: ciclo largo y resistente a cinco cepas de mildiu. Su cultivo está poco extendido.

VI. MEJORA GENÉ TICA

Los objetivos que se persiguen en la Mejora Genética de la espinaca son los siguientes:
-Mantener el estado en roseta el mayor tiempo posible.
-Incrementar los rendimientos.
-Porte de la planta (erecto y compacto).
-Adecuar el tipo de hoja segú n el destino.
-Resistencia al frío.
-Resistencia al amarilleamiento.
-Resistencia a enfermedades.

VII. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

7.1. Preparació n del terreno


El terreno debe labrarse profundamente y ahuecarse superficialmente mediante un
cuidadoso tratamiento de grada.
No le convienen como precedentes ni la remolacha de mesa, ni la acelga.

7.2. Siembra
La siembra realizada al terminar el verano permite llevar a cabo la recolecció n a
principios de invierno. En localidades de clima riguroso la recolecció n no tendrá lugar
hasta la primavera. A fines de invierno puede sembrarse nuevamente. Con el fin de
obtener una producció n escalonada, se aconseja realizar siembras perió dicas cada 20
días. La siembra debe realizarse en terrenos ligeramente hú medos.
Las hileras distará n entre sí 20-35 cm y se empleará n sembradoras de precisió n.

Estas distancias son variables, dependiendo de las exigencias de la variedad, maquinaria


utilizada, modalidades de recolecció n, etc. Los culios má s densos permiten un mejor control
de las malas hierbas. La semilla se deposita a 1-2 cm de profundidad y luego se pasa un rulo

RUBEN ROJAS PORTAL


E.A.P.I. AGROINDUSTRIAL CULTIVO DE ESPINACA

para que las semillas se adhieran al terreno. Conviene tratar las semillas con productos
fungicidas (Captan, Tiram, Sulfato de plata, Permanganato potá sico).

La germinació n tiene lugar a las tres semanas de la siembra si durante este periodo se
mantiene una temperatura en torno a 4-6ºC, ya que a medida que se incrementa la
temperatura se inhibe la germinació n.
Si la temperatura es mayor de 26ºC se produce la inhibició n total de la germinació n.

7.3. Aclareo
Se lleva a cabo en cultivos densos, distanciando sucesivamente las plantas, para facilitar un
crecimiento adecuado y evitar el desarrollo de pató genos.
Suelen efectuarse cuando las plantas tienen 4-5 hojas. En cultivos intensivos suelen hacerse
dos aclareos, el primero separando las plantas 5-7 cm y el segundo unos diez días má s tarde,
dejando entre plantas una distancia de 12-15 cm.
En cultivo destinado a la industria, el aclareo se hace dejando entre plantas unos 5-6 cm.

7.4. Escardas
El control de malas hierbas es fundamental sobre todo en el cultivo destinado a la industria al
estar mecanizada su recolecció n.
La eliminació n de malas hierbas puede realizarse manualmente, con los aperos apropiados o
mediante escarda química.
En cuanto al control químico, contra gramíneas anuales se recomienda Lenacilo 50%,
presentado como suspensió n concentrada, con dosis de 1-1.25 l/ha ó Lenacilo 80%,
presentado como polvo mojable con dosis de 0.60-0.80 l/ha; aunque esta materia activa en
aplicaciones primaverales puede perjudicar a cultivos posteriores en las rotaciones como
judías, melones, etc.

7.5. Abonado
Las extracciones de nutrientes de la espinaca varían mucho en funció n del ciclo de cultivo,
variedad, marco de siembra, etc.
Aunque de forma general la fertilizació n deberá realizarse de acuerdo a la siguiente
proporció n: N-P-K 3-1-3. El suministro de fertilizantes debe ser muy rico y abundante, aunque
habrá que tener en cuenta la fertilidad del suelo.

Para una producció n ó ptima de 10 Tn/ha, una fertilizació n ó ptima sería la siguiente:
• 70-100 U.F. de N.
• 40-60 U.F. de P2O5.
• 100-150 U.F. de K2O.
El potasio reduce la concentració n de ácido oxá lico, contribuye a dar carnosidad a las hojas y a
mantenerlas tú rgidas durante un largo periodo. El fó sforo actú a reduciendo también la
concentració n de á cido oxá lico, pero favorece la rapidez de la elevació n. El nitró geno aumenta
la concentració n de la vitamina C. El fó sforo y el potasio se distribuyen durante la preparació n
del terreno, mientras que el nitró geno se adiciona antes de la siembra en una proporció n del
30 %. En cobertura el nitró geno se aportará con una frecuencia de 15-20 días. También es
conveniente emplear el potasio en abonado de cobertera.

La carencia de boro se manifiesta en la espinaca con una reducció n en altura, una clorosis
intensa y las raíces muestran un color negruzco. En suelos con pH elevado la carencia de
manganeso provoca una clorosis foliar, mientras que las nerviaciones quedan de color verde.

RUBEN ROJAS PORTAL


E.A.P.I. AGROINDUSTRIAL CULTIVO DE ESPINACA

La administració n de estiércol no debe realizarse directamente, sino en el cultivo que precede


al de espinaca, ya que el ciclo de desarrollo de la espinaca es muy rá pido y no le da tiempo a
beneficiarse de éste, las raíces son muy delicadas y se hacen má s susceptibles al ataque de
hongos (especialmente con estiércol fresco) y con dicho estiércol se diseminan semillas de
malas hierbas.

7.6. Riego
La espinaca se beneficia mucho de la frescura del terreno, especialmente cuando se inicia el
calor. Regando el cultivo con frecuencia se pueden obtener buenos rendimientos y plantas
ricas en hojas carnosas, siendo especialmente importante en los cultivos que se recolectan
tardíamente en primavera. Los periodos de sequía e irrigació n alternantes favorecen la
eclosió n del tallo.
El riego por aspersió n es el má s conveniente y extendido, recomendá ndose los riegos cortos y
frecuentes, especialmente en las ú ltimas fases del cultivo.

VIII. PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas
Nematodo de la remolacha (Heterodera schachtii Smith)

Se observan nudosidades que llevan consigo el marchitamiento de las plantas.

Control.
Utilizar nematicidas como Dicloropropeno, Metam-sodio, etc., previamente a la plantació n.

Pegomia o mosca de la remolacha (Pegomya betae Curtis)

Los adultos tienen la cabeza grisá cea con una raya roja en la parte frontal; los ojos son
rosados y las patas amarillas. Las larvas miden aproximadamente 6-7 mm de longitud. Los
dañ os son producidos por las larvas, pues perforan la epidermis y penetran en el interior
de los tejidos del limbo, formando galerías que, cuando se unen varias, forman manchas
de aspecto plateado, blandas al tacto y color pardusco, llegando a ocupar gran parte de la
hoja
Tienen tres generaciones al añ o. Las hojas de espinaca no pueden soportar ataques muy
graves, pues pierden en seguida su valor comercial.

Control.
-Lucha química mediante pulverizaciones dirigidas contra las larvas, respetando los
plazos de seguridad.
Este tratamiento debe aplicarse lo má s pronto posible después de haber detectado la
presencia de las primeras larvas.
También se pueden realizar tratamientos dirigidos a los adultos con productos de
contacto.

Pulgones (Aphis fabae Scop y Myzus persicae Sulz)

En el envés de las hojas se desarrollan colonias, provocando un cispamiento del follaje.


Un ataque de pulgó n si está muy avanzado el desarrollo de la espinaca y cercana su

RUBEN ROJAS PORTAL


E.A.P.I. AGROINDUSTRIAL CULTIVO DE ESPINACA

recolecció n, puede inutilizar comercialmente toda la producció n, debido al aspecto


desagradable que toma la hortaliza.

Control.

-Pulverizació n con aficidas.


Materia activa Dosis Presentació n del producto

Alfa Cipermetrin 5% 0.06-0.08% Suspensió n concentrada


Cipermetrin 10% 0.05-0.01% Concentrado emulsionable

Cipermetrin 2% + Metil Pirimifos 25% 0.20-0.25% Concentrado emulsionable


Cipermetrin 2.5% + Fenitrotion 0.08-0.15% Concentrado emulsionable

Cipermetrin 20% 0.04-0.05% Polvo mojable


Cipermetrin 4% + Metomilo 12% 0.10-0.15% Concentrado emulsionable

Deltametrin 2.5% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable


Deltametrin 2.5% + Heptenofos 40% 0.05% Concentrado emulsionable

Permetrin 25% 0.02-0.04% Concentrado emulsionable

Enfermedades

Mildiu de la espinaca (Peronospora spimaceae Laub, P. farinosa y P. efusa (Gw) Tul)

En el haz aparecen manchas de contorno indefinido, con un color verde pálido que má s tarde
pasa a amarillo. En el envés estas manchas se cubren con un abundante afieltrado gris
violáceo. Se produce con altas humedades relativas.

Control.
-Rotaciones de cultivos.
-Desinfecció n de las semillas.
-Empleo de variedades resistentes.
-Aplicaciones preventivas a base de: Captan, Captafol, Propineb, Maneb, etc.
-Tratamientos curativos con pulverizaciones a base de: Metalaxil, Cimoxanilo, Oxadixil,
Benalaxil, etc., especialmente mezclas con Oxicloruro de cobre, Mancozeb, etc.

Pythium baryanum Hesse

El follaje se marchita y se vuelve cloró tico. La raíz principal se encuentra necrosada desde su
extremidad hasta unos 8-10 mm del cuello.

Control.
-Tratamientos con TMTD, Captan, etc., pueden tener cierta eficacia.

Virosis

RUBEN ROJAS PORTAL


E.A.P.I. AGROINDUSTRIAL CULTIVO DE ESPINACA

-Virus I del pepino. Síntomas: mosaicos deformantes, acompañ ados de estados cloró ticos. Se
transmite mediante pulgones.
-Mosaico de la remolacha. Síntomas: pequeñ as manchas claras de diámetro inferior al
milímetro, con un punto negro en su centro. Se transmite mediante pulgones.
-Amarilleamiento de la remolacha. Síntomas: amarilleamiento y necrosis internerviales,
especialmente sobre hojas viejas. 

IX. RECOLECCIÓ N
La recolecció n se inicia en las variedades precoces a los 40-50 días tras la siembra y a
los 60 días después de la siembra con raíz incluida; oscilando las producciones
ó ptimas entre 15 y 20 Tn/ha.
La recolecció n nunca se realizará después de un riego, ya que las hojas se ponen
turgentes y son má s susceptibles de romperse
Puede efectuarse de dos formas principalmente: manual o mecanizada.
La recolecció n manual consiste en cortar las hojas má s desarrolladas de la espinaca,
dando aproximadamente 5 ó 6 pasadas a un cultivo. Si se pretende comercializar
plantas enteras, se corta cada planta por debajo de la roseta de hojas a 1 cm bajo
tierra, en este caso se dará solo una pasada.
Si la espinaca se destina a la industria la recolecció n será mecanizada empleando
cosechadoras autopropulsadas, éstas constan de una barra de corte de altura
regulable y anchura variable (1-3 m), una cinta transportadora de producto y una
tolva.
En algunas zonas se realiza un segundo corte unos 10-15 días má s tarde de la primera
recolecció n mecá nica, dando lugar a una segunda cosecha. Sin embargo, la calidad del
producto que se obtiene en este segundo corte es muy inferior.

X. VALOR NUTRICIONAL
La espinaca es una hortaliza con un elevado valor nutricional y cará cter regulador,
debido a su elevado contenido en agua y riqueza en vitaminas y minerales.

RUBEN ROJAS PORTAL


E.A.P.I. AGROINDUSTRIAL CULTIVO DE ESPINACA

Composició n nutritiva de las espinacas por 100 g de producto comestible


(segú n Fersini, 1976; Wattt et al., 1975)

Pró tidos (g) 3.2-3.77


Lípidos (g) 0.3-0.65

Glú cidos (g) 3.59-4.3


Vitamina A (U.I.) 8.100-9.420

Vitamina B1 (mg) 110


Vitamina B2 (mg) 200

Vitamina C (mg) 59
Calcio (mg) 81-93

Fó sforo (mg) 51-55


Hierro (mg) 3.0-3.1

Valor energético (cal) 26

XI. POSTCOSECHA

-Calidad: las espinacas, tanto en manojo como en hojas, deben estar uniformemente verdes,
totalmente tú rgidas, limpias y sin serios dañ os. En las espinacas en manojos, las raíces deben
ser eliminadas y los pecíolos deben ser má s cortos que la lá mina de la hoja.

-Temperatura óptima: 0°C; 95-98% H.R. 


La espinaca es altamente perecedera y no mantendrá una buena calidad por má s de 2
semanas. La marchitez, el amarilleamiento de las hojas y las pudriciones se incrementan con
un almacenaje superior a 10 días.

-Tasa de respiración: 
Temperatura 0°C 5°C 10°C 15°C 20°C
mL CO2/k·h* 9 - 11 17 - 29 41 - 69 67 - 111 86 - 143

-Tasa de producción de etileno: < 0.1µL / k·h a 20°C.

-Efectos del etileno: la espinaca es muy sensible al etileno presente en el ambiente. Un


amarilleamiento acelerado se produce como consecuencia de elevados niveles de etileno
durante la distribució n y almacenaje.

-Efectos de la atmósfera controlada (A.C.): las atmó sferas de 7-10% O2 y 5-10% CO2
ofrecen moderados beneficios a la espinaca, retrasando el amarilleamiento. La espinaca es
tolerante a altas concentraciones de CO2, pero no se ha observado un incremento en los
beneficios. Se han seleccionado películas plá sticas para envasar hojas de espinaca pre-lavadas
para mantener 1-3% O2 y 8-10% CO2

RUBEN ROJAS PORTAL


E.A.P.I. AGROINDUSTRIAL CULTIVO DE ESPINACA

-Fisiopatías:
Dañ o por congelamiento. Este se inicia a - 0.3°C. El dañ o por congelamiento resulta en tejido
con una apariencia de embebido en agua, típicamente seguido por una rá pida pudrició n
causada por bacterias de pudrició n blanda.

Amarilleamiento. La espinaca es altamente sensible a etileno presente en el ambiente (efectos


del etileno).

-Daño mecánico: la cosecha y el manejo posterior deben ser efectuados con cuidado para
prevenir dañ o a los pecíolos y hojas. Las gomas para amarrar los manojos no deben estar muy
apretadas para evitar romper o quebrar los pecíolos, lo cual conducirá a una rá pida
pudrició n. 

-Enfermedades: pudrició n blanda bacteriana (bacterial soft-rot) (principalmente Erwinia y


Pseudomonas) es un problema comú n. Las pudriciones está n normalmente asociadas con
hojas y tallos dañ ados.

-Consideraciones espaciales: el empacado con hielo (package-icing) y los cargamentos con


hielo en la parte superior (top-icing loads) pueden ser utilizados. Un rocío frecuente de los
manojos de espinacas puede retrasar el marchitamiento.

XII. NORMAS DE CALIDAD PARA ESPINACAS EN ESTADO FRESCO DESTINADAS AL


MERCADO INTERIOR
Características
En todas las categorías las espinacas deben ser:

-Sanas.
-De aspecto fresco.
-Limpias, prá cticamente desprovistas de tierra, exentas de residuos visibles de abonos o de
productos fitosanitarios.
-Exentas de piná culo floral.
-Exentas de olor y/o sabor extrañ os.

Las espinacas lavadas deben estar suficientemente escurridas.


Para las espinacas en plantas, la raíz debe estar cortada inmediatamente por debajo de la base
de las hojas exteriores.

Las espinacas deben presentar un desarrollo suficiente y un estado tal que les permita:
-Soportar la manipulació n y el transporte.
-Responder en el lugar de destino a las exigencias comerciales.
Clasificació n

* Categoría "I": las espinacas en hojas y las espinacas en plantas clasificadas en esta categoría
deben ser de buena calidad.
Las hojas deben ser:
-Enteras.
-Con coloració n y aspectos normales, teniendo en cuenta la variedad y la época de recolecció n.
-Exentas de dañ os causados por heladas, pará sitos animales y por enfermedades que afecten a
su aspecto o a su comestibilidad.

RUBEN ROJAS PORTAL


E.A.P.I. AGROINDUSTRIAL CULTIVO DE ESPINACA

La longitud del pecíolo de las espinacas en hojas no debe sobrepasar diez centímetros.

*Categoría "II": esta categoría comprende las espinacas en hojas o en plantas que no pueden
clasificarse en la categoría "I", pero que responden a las categorías mínimas de calidad.
Tolerancias
Se admiten tolerancias de calidad en cada envase para los productos que no respondan a las
exigencias de la categoría indicada en el mismo.

*Categoría "I": 10%, en masa, de espinacas que no respondan a las características de la


categoría pero conformes con los de la categoría "II".

*Categoría "II": 10%, en masa, de espinacas que no responda a las características de la


categoría, pero aptas para el consumo.

Ademá s para las espinacas en plantas, se admite un 10%, en masa, de plantas cuyas raíces
puedan alcanzar un centímetro, como má ximo, a partir de la corona exterior de las hojas.
Envasado y presentació n
El contenido de cada envase debe ser homogéneo; compuesto ú nicamente de espinacas del
mismo origen, variedad y calidad.
Está prohibido mezclar en el mismo envase espinacas en hojas y plantas de espinacas.
La parte visible del contenido del envase debe ser representativa del conjunto.
El acondicionamiento debe ser tal que asegure una protecció n conveniente del producto.
Los materiales utilizados en el interior del envase deben ser nuevos, limpios y de naturaleza
tal que no puedan causar a los productos alteraciones externas o internas.
El producto debe estar exento de todo cuerpo extrañ o después de su acondicionamiento,
incluidos los piná culos florales aislados, hojas marchitas y malas hierbas.
Los envases se presentará n limpios y en perfectas condiciones higiénico-sanitarias.
Características comerciales
Para permitir una mejor identificació n de las categorías comerciales, las etiquetas utilizadas o
el fondo sobre el que se impriman directamente sobre el envase los datos del etiquetado
obligatorio, será n de los siguientes colores:

-Verde para la categoría "I".


-Amarillo para la categoría "II".

RUBEN ROJAS PORTAL


E.A.P.I. AGROINDUSTRIAL CULTIVO DE ESPINACA

BIBLIOGRAFIA

http://agriculturaurbana.galeon.com/productos1359679.html

http://www.infoagro.com/hortalizas/espinaca.htm

http://www.itacab.org/adminpub/web/index.php?mod=ficha&ficha_id=262

RUBEN ROJAS PORTAL

También podría gustarte