Está en la página 1de 4

ZONA FRANCA Y SUS BENEFICIOS EN EL

DEPARTEMENTO DEL HUILA

PRESENTADO POR:
RUBEN DARIO TENGONO PERDOMO

ASIGNATURA:
COMERCIO EXTERIOR

CORPORACION UNIVERSITARIO DEL HUILA


CORHUILA
NEIVA
BENEFICIOS DE LAS ZONAS FRANCAS EN EL HUILA

El siguiente ensayo vamos a empezar con la definición de zonas francas en Colombia.


La cual nos dice que una Zona Franca es un área geográfica delimitada dentro del
territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de
servicios, o actividades. comerciales, bajo una normatividad especial en materia
tributaria, aduanera y de comercio exterior. Las mercancías ingresadas en estas zonas
se consideran fuera del territorio aduanero nacional para efectos de los impuestos a
las importaciones y a las exportaciones. En Colombia, hace unos 50 años se crearon
las zonas francas como instrumentos del comercio exterior y generadoras de empleos.
Barranquilla fue la pionera a escala de América en poseer una zona franca de uso
comercial e industrial.

Desde un punto de vista político e institucional, las zonas francas son áreas geográficas
delimitadas dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales
de bienes y de servicios, o actividades comerciales bajo una normatividad especial en
materia tributaria, aduanera y de comercio exterior. La Ley 105 determinó que las zonas
francas instauradas en el país serían establecimientos públicos nacionales dirigidos a
agilizar, simplificar y facilitar el comercio internacional.

El departamento del Huila no es la excepción en tener una zona franca y esto conlleva
unos grandes beneficios para nuestra región La Zona Franca Surcolombiana SAS, es una
iniciativa de inversionistas de la región que cuenta con el apoyo institucional de varios
entes gubernamentales de la región. Surcolombiana SAS, que estará ubicada en el
kilómetro 4.5 vía Neiva a Palermo, tendrá conexión a puertos a través de la vía La Plata-
Popayán-Buenaventura en materia aérea estará a 5.5 kilómetros del aeropuerto Benito
Salas y generará en el mediano plazo 500 empleos directos e inversiones por cerca de 200
mil millones de pesos, mejorando la calidad de vida de la población. En la Zona Franca
Surcolombiana, la cual albergará hasta 100 lotes entre 1,700 y 5,800 m2 cada uno,
sectorizados en 8 súper-manzanas respondiendo a diferentes necesidades de uso, tamaño
y proporción podrán operar todo tipo de compañías y desarrollar todo tipo de servicios,
procesos industriales, mineros y logísticos, con el fin de potencializar la economía sur de
Colombia.
Se tiene previsto que la Zona Franca de carácter permanente se convierta en el más
importante y efectivo centro de negocios industriales de bienes y servicios del
Surcolombiano albergando empresas con potencial exportador que abarque subsectores
como café, cacao, frutales, piscicultura y productos derivados de la minería; así mismo,
procesadores, proveedores de abono, medicamentos, operadores logísticos,
comercializadores, acopiadores, exportadores, industriales y empresas productoras de
comida, entre otros. De igual forma, abre grandes perspectivas para el Huila en materia
petrolera e industrial. De esta manera, el Departamento del Huila se convierte en eje
fundamental para elevar la competitividad regional, aportando un importante motor
económico y social para la región Beneficios La Zona Franca Surcolombiana permitirá
general las condiciones para la instalación de empresas que busquen transformar las
materias primas locales y escalar la producción de servicios, bajo las siguientes
bondades del régimen franco colombiano.
Algunos de los beneficios de una zona franca en la región son;
Mercancías que se introduzcan desde el exterior.
• Exención de IVA para materias primas, insumos y bienes terminados que se vendan
desde territorio aduanero nacional a usuarios industriales de Zona Franca.
• Exención de IVA por ventas de mercancías a mercados externos.
• Las exportaciones que se realicen desde Zona Franca a terceros países se benefician de
los acuerdos comerciales internacionales negociados por Colombia.
• Se reconoce origen nacional sobre bienes elaborados, manufacturados, o que sean
producto de cualquier proceso productivo desarrollado en la Zona Franca. (Únicamente
Perú no reconoce origen colombiano sobre bienes elaborados en Zonas Francas
colombianas cualquiera que sea su modalidad).
• Posibilidad de realizar procesamientos parciales por fuera de la Zona Franca hasta por
9 meses.
• Posibilidad de vender al territorio nacional el 100% de la producción de bienes o
servicios producidos en Zona Franca con el respectivo pago de Arancel e IVA
únicamente sobre el porcentaje de insumos provenientes de terceros países.
Adicionalmente, todas las inversiones en ZFS están exentas del impuesto municipal de
Industria y Comercio por 10 años, beneficio otorgado por el Municipio de Palermo.
• Adicionalmente, todas las inversiones en ZFS están exentas del impuesto

Zonas francas han tenido una evolución muy positiva y gracias a su actual legislación
pasaron de ser instrumentos de promoción de comercio exterior, muy enfocado a la
exportación, a ser unos instrumentos de atracción de inversión. Esto hace que tanto el
empresario colombiano que quiere ampliar su planta, sus negocios, tenga en las zonas
francas una herramienta útil para hacer más eficientes sus operaciones. Igualmente,
hacen que el inversionista extranjero mire el país y las regiones. Ahora el país va a
poder desarrollar nuevos proyectos en todos los sectores de una manera agresiva.
Además, es importante tener en cuenta que esta es una legislación innovadora en la
medida en que ya no estamos hablando sólo de zonas francas industriales, sino
agroindustriales y portuarias.
Teniendo en cuenta todo lo expresado en lo anterior se puede decir que la nueva
legislación debe ser utilizada como mecanismo para apoyar la competitividad, eficacia,
seguridad y sostenibilidad del mecanismo. Las exenciones y tratos preferenciales
otorgados en virtud de las leyes expedidas por los gobiernos deben ser aprovechados
por los inversionistas nacionales y extranjeros, con el fin de mejorar las condiciones
competitivas del aparato productivo en pro de un óptimo posicionamiento de nuestra
economía en el ámbito mundial.

También podría gustarte